Ir al contenido

Usuario:Milena Cajamarca/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Redes Sociales en el aula[editar]

La tecnología avanza a un paso agigantado, los dispositivos y las redes sociales han creado nuevas formas de interacción entre los usuarios de internet y tienen una repercusión directa en los ámbitos académicos y personales. La forma de crear e intercambiar información dentro de estos espacios es diferente a la que normalmente se acostumbra en un entorno presencial. [1]

Los autores Holcomb y Beal citados en Marín y Cabero en el año 2019 consideran que las redes sociales se han convertido en un factor muy importante para las relaciones y la comunicación de las personas, ya que han otorgado una nueva visión sobre ser creadores y aprendices. [2]​ Por su parte, Laru, Näykki y Järvelä citados en Marín y Cabero en el año 2019 mencionan que estos recursos son muy significativos porque transforman el proceso de aprendizaje, aquí radica la necesidad de brindarles más importancia y no permitir que desaparezcan. [2]

Llevar a la educación de un entorno presencial a uno virtual a través de las redes sociales representa un reto tanto para docentes como estudiantes. No obstante, brindan la posibilidad de crear nuevas experiencias de aprendizaje, ya que en estos nuevos entornos se aprende, se construye y se comparte de otra forma. [1]​ 

Incorporar las redes en el ámbito educativo requiere que los actores del proceso educativo pongan énfasis en su uso a través de la colaboración, cooperación y comunicación. [2]​ 

Ejemplos de uso de redes sociales en clase[editar]

 La integración de redes sociales dentro del aula de clase conlleva un proceso minucioso y la participación de docentes y estudiantes quienes son los actores principales del desarrollo de la práctica educativa. A continuación, se presentan dos casos de integración de las redes sociales dentro de la clase.  

En el primer caso se implementó el uso de la red social Facebook para trabajar con ciento veinticuatro estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Los docentes y estudiantes incorporaron la red social en la clase tradicional. Se diseñaron páginas para cada asignatura y se implementaron gran variedad de materiales relacionados con el perfil académico. Los resultados de la investigación indicaron que los estudiantes consideran que los entornos virtuales son un medio factible para la adquisición de conocimientos y, en su mayoría, aceptaron la herramienta Facebook dentro del aula; no obstante, todavía existe escepticismo por parte de otros estudiantes. Por otro lado, se destaca factores importantes como las estrategias que se utilicen, la motivación e implicación de los docentes dentro del proceso. [3]​ 

En el segundo caso se realizó un estudio en la facultad de Educación de Burgos (España) en el cual se analizó la percepción de los estudiantes universitarios sobre la motivación que generan las redes sociales como estrategia metodológica. Participaron 187 estudiantes de cuatro asignaturas y docentes. Se realizó una organización en dos grupos A y B; en el primero se aplicaron redes sociales para el desarrollo de actividades y en el segundo grupo no. Los resultados de la investigación presentaron que el grupo en el que se implementaron redes sociales obtuvo una mejor implicación hacia los contenidos y mayor motivación hacia el aprendizaje. A su vez, los docentes manifestaron diferentes perspectivas sobre las estrategias metodológicas aplicadas y el sistema de evaluación. [4]

¿Qué necesita la escuela para adaptarse a la nueva realidad?[editar]

  • Capacitar a la ciudadanía para seleccionar información y convertirla en conocimiento. [1]​ 
  • Formar personas capaces de analizar, juzgar, contextualizar e interpretar información. [1]​ 
  • Estudiar el papel social y político de las redes sociales. [1]​ 
  • Brindar herramientas y conocimientos sobre la vigilancia, el control y la comercialización de la información que se encuentra en la red. [1]​ 
  • Promover la creación de conocimiento social y emancipador que contribuya a la sociedad. [1]​   
  • Conexión con el entorno de los estudiantes, el currículo formal y la cultura. [1]​ 
  • Cambiar la política educativa, impulsar un currículum que promueva un aprendizaje contextualizado a las necesidades. [1]

Las redes sociales dentro del aula[editar]

Según diversos autores como Siemens, Weller, Vanderhoven, Schellens y Valcke indican que las redes sociales ofrecen muchas posibilidades para ser trabajadas en el ámbito educativo, pero tanto estudiantes como docentes se resisten a utilizarlas con un fin académico. Por otro lado, existe recelo de admitir a las redes sociales dentro del aula, pues estas pueden involucrar aspectos como lo personal, emocional e informal que generalmente, no son incluidas dentro de la clase. [1]​ 

Análisis sociopolítico de las redes sociales[editar]

Para implementar las redes sociales a la vida diaria y dentro de la escuela es importante conocer a fondo el lado positivo y negativo que conlleva su uso, por tanto, dotar a los estudiantes de conocimientos y recursos que les permitan desenvolverse de forma adecuada.  Como lo sugiere Ramírez citado en Fueyo, Braga y Fano en el año 2015:    

  • La escuela no enseña a sus estudiantes a utilizar las redes sociales de forma proactiva, critica y creativa. [1]​ 
  • La escuela no analiza la relación del poder económico y social que es ejercido por las redes sociales hacia las personas. [1]​ 
Beneficios de las redes sociales [5]

Ventajas de las redes sociales[editar]

  • Utilizar la potencialidad comunicativa desde la didáctica. [1]
  • Se pueden retomar planteamientos metodologías clásicos y adaptarlos a los nuevos entornos. [1]​ 
  • Crear comunidades extraescolares para promover una nueva forma de interacción. [1]​ 
  • Promueve la cooperación. [1]​ 
  • Intercambiar información con nuevas personas fuera del entorno escolar. [1]
  • Es una oportunidad para que los jóvenes puedan crear su propio contenido y no se limiten a reproducirlo. [1]
  • Incrementa la motivación. [2]
  • Incrementa el rendimiento académico. [2]​ 
  • Mejora el aprendizaje. [2]​     

Limitaciones de las redes sociales[editar]

El autor Steven Abarca en el año 2013 realizó un artículo denominado “Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: alcances y limitaciones” en este concluye que es incierto el futuro de las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica, ya que los alcances y limitaciones pueden ir cambiando con el pasar del tiempo, y algunos de ellos pueden desaparecer y otros pueden incrementarse.

  • Dependencia a una conexión a internet. [6]
  • Falta de formación del profesorado. [6]​ 
  • Problemas de seguridad. [6]
  • Poca garantía de que el estudiante es quien realmente participa en la actividad. [6]
  • Brecha digital y falta de recursos. [6]


  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Fueyo Gutiérrez, Aquilina; Braga Blanco, Gloria; Fano Méndez, Santiago (2015). «Redes sociales y educación: el análisis socio-político como asignatura pendiente.». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 82 (29.1). ISSN 0213-8646. 
  2. a b c d e f Marín Diaz, Verónica; Cabero Almenara, Julio (2019). «Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa». RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22 (2). ISSN 1138-2783. 
  3. Alvarez Flores, Erika; Núñez Gómez, Patricia (2015). «Uso de redes sociales como elemento de interacción y construcción de contenidos en el aula: cultura participativa a través de Facebook». Historia y Comunicación Social 18. ISSN 1137-0734. 
  4. Hortigüela Alcalá, David; Pérez Pueyo, Ángel (2015). «Uso de las redes sociales como elemento formativo en el aula: Análisis de la motivación del alumnado universitario». Icono 14 13 (2). ISSN 1697-8293. 
  5. ijmaki. «Beneficios redes sociales en educación». 
  6. a b c d e Abarca Araya, Steven (2013). «Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: alcances y limitaciones». Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" 13 (2). ISSN 1409-4703. Consultado el 23 de octubre de 2022.