Ir al contenido

Usuario:Migu.cim/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional (FPDS-CN)' es un movimiento social y político de Argentina, que se autodenomina "multisectorial" y "autónomo". Se conformó en enero de 2013 a partir de una ruptura que se produjo en el Frente Popular Darío Santillán (FPDS) aglutinando a la parte mayoritaria de las organizaciones que lo conformaban.

El Frente Popular Darío Santillán originalmente había sido fundado en 2004 a partir de la confluencia de distintas corrientes, en su mayoría piqueteras, y también estudiantiles, obreras, campesinas, intelectuales, artísticas, etc. Toma su nombre del militante social Darío Santillán, asesinado por la policía, en 2002, junto a su compañero Maximiliano Kostekien la Masacre de Avellaneda (estas muertes conmocionaron fuertemente a la sociedad argentina en su momento, provocando el adelantamiento de las elecciones presidenciales y una grave crisis en el gobierno de Eduardo Duhalde).

Santillán militaba en uno de los MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) que luego conformaría el FPDS. El Frente Popular, por lo tanto, tomó como tarea prioritaria y original, el reclamo por el juicio y castigo a los responsables, penales y políticos, de la muerte de ambos militantes. Aunque parciales, la lucha logró resultados importantes: los policías responsables de los crímenes fueron condenados a cadena perpetua y están cumpliendo sus condenas; sobre finales del 2014 el persistente reclamo logró que se reabrieran las causas contra los responsables políticos de la masacre. Finalmente, como parte de la lucha por la justicia y la memoria se logró que la vieja Estación Avellaneda del ferrocarril tomara el nombre de Estación Darío y Maxi.

La ruptura de la organización a comienzos del 2013 tuvo que ver con la imposibilidad de llegar a una síntesis sobre cómo encarar los nuevos desafíos políticos que planteaba la realidad política nacional pasados más de 10 años del levantamiento del 2001. Los sectores que conformaron la CN insistieron en la necesidad de confrontar claramente con el kirchnerismo y de avanzar en la construcción de una perspectiva política nacional –que incluyera también la participación electoral- a fin de poder dar un salto en la construcción de poder popular fortaleciendo y desarrollando las organizaciones de base.

Desde su fundación como Corriente Nacional, el FPDS-CN inició un proceso de síntesis orgánica con Marea Popular:Movimientos políticos de Argentina y otras agrupaciones, síntesis que se concretó en julio de 2014 en la organización Patria Grande:Movimientos políticos de Argentina. Sin embargo, diversas regionales y sectores del originario FPDS-CN decidieron no ingresar a Patria Grande por diferencias políticas y metodológicas con la nueva organización. En particular, el sector que quedó en el FPDS-CN consideró que la nueva organización se alejaba del objetivo de dar lugar a una "nueva izquierda que no titubee a la hora de denunciar las medidas del gobierno que afectan al pueblo", que "priorice las coordinaciones y alianzas con organizaciones del espacio político de la izquierda popular en desmedro de los acercamientos a sectores de la vieja política", que "sea consciente que la participación electoral (...) no puede divorciarse de las políticas y objetivos permanentes por los que luchamos" y que no puede "buscarse mediante la asociación o cercanía a los viejos políticos". Asimismo, en términos metodológicos este sector señaló que "una confluencia no se decreta, se construye desde las bases (...) con confianza en que la mayor democracia interna y debates colectivos van de la mano con la construcción de mejores síntesis y definiciones". Mayoritariamente, los sectores con trabajo territorial, sindical y los referentes intelectuales permanecieron en el Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional, mientras que los sectores estudiantiles y universitarios se integraron a la síntesis en Patria Grande.

El FPDS-CN mantiene a la rebelión del 2001 como una referencia insoslayable pero busca ubicarse frente a una realidad cambiante: “en las luchas de resistencia, en los procesos de organización que rehúyen del corporativismo, en el debate sobre las experiencias que dejó la lucha –en Argentina y en Nuestra América- contra el neoliberalismo primero y el “progresismo” ahora, sabemos que van gestándose las fuerzas que animarán los próximos procesos revolucionarios en el camino de una patria socialista, feminista, ecologista y libertaria”

El trabajo entre lxs trabajadorxs asalariadxs lo impulsan desde “La Fragua” formando parte de la Corriente Sindical Rompiendo Cadenas. Fundamentalmente poseen inserción en sectores metalúrgicos, estatales y docentes. En este último caso, militantes del FPDS-CN parte de las direcciones sindicales de los Suteba (sindicato docente de Provincia de Buenos Aires) de las Seccionales de La Plata y La Matanza y de Amsafe (sindicato docente de Santa Fe) Seccional Rosario.

Desde el FPDS-CN denuncian el Neodesarrollismo que impulsan el Kirchnerismo y otros gobiernos de la región y su modelo productivo. Lo entienden como una consolidación de la herencia neoliberal: (a) expansión del agronegocio y la megaminería, (b) fortalecimiento de la financiarización en el consumo, en la producción de alimentos y en el mercado inmobiliario, (c) solidificación de una estructura productiva concentrada, centralizada y dominada por grandes capitales de origen o tendencia transnacional, (d) superexplotación de la fuerza de trabajo y la naturaleza, y (e) relegitimación del capital financiero internacional a través de la renegociación de la deuda pública.

Entienden la pelea Patriarcado como una tarea permanente y esencial en el camino del cambio social. Participan del importante movimiento de mujeres que se desarrolla en la Argentina y cada año son protagonistas de los masivos Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan en distintas ciudades del país donde se visibilizan las principales reivindicaciones de género y además impulsan Cátedras Libres para difundir esta problemática.

La defensa de los DDHH de ayer y de hoy, la lucha contra al impunidad de los genocidas y contra la represión contra los jóvenes y los luchadores populares es una de las banderas más importantes de la organización. La asume como una bandera cotidiana pero que cada 24 de marzo (aniversario del Golpe militar de 1976) asume una expresión particular con la participación en las masivas movilizaciones que se hacen en las principales ciudades del país.

El FPDS-CN sigue con particular interés el proceso de cambio abierto en Latinoamérica. En particular acompaña el proceso de la revolución bolivariana que está en marcha en Venezuela impulsado por el ex Presidente Hugo Chávez. Ha realizado intercambios con diversas organizaciones militantes de este país y en los últimos tiempos viene desarrollando una importante tarea de formación de base a través de su Brigada de Formación Política.

Presencia[editar]

El FPDS - Corriente Nacional agrupa a más de 2000 mujeres y varones con desarrollo político en Capital Federal, Gran Buenos Aires y provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Formosa, Santa Fe y Buenos Aires.

Ideología del FPDS-CN[editar]

El FPDS se autodenomina "multisectorial" y "autónomo". Y se define como "antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal a favor de la construcción de poder popular y en la necesidad de transitar un proceso de unidad basado en el desarrollo de prácticas comunes y reflexión compartida". El FPDS cree en la "pluralidad del sujeto", por lo tanto no ve como sujeto revolucionario, o de cambio social, exclusimante a la clase obrera industrial, sino que incorpora a los distintos sectores que le disputan la hegemonía a la clase dominante -con poder sobre- (pero eso no quita que reconozca la importancia de algunos sectores por sobre otros). El frente retoma conceptos de la tradición anarcosindicalista, del marxismo, del peronismo de base, de los movimientos autonomistas, del cooperativismo, la teología de la liberación y del neozapatismo e intenta reconfigurarlos para la realidad actual y nacional (a este proceso dialéctico lo llama "síntesis").