Usuario:MerryNight/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pequén
Empanada de cebolla
Origen Chile
Datos generales
Ingredientes Cebolla, ají, merkén, comino, orégano, sal, azúcar.
Clásica Empanada

El Pequén o empanada de cebolla, es una receta tradicional Chilena y es una de las tantas variantes de la típica Empanada de "pino" (chilenismo para designar la mezcla condimentada de carne picada y cebolla)[1]​ popular alimento emblemático del país[2]​.

Características[editar]

Relleno[editar]

El Pequén se caracteriza por no contener carne pero si el "pino" o relleno distintivo de la empanada, y es en este relleno donde se pone énfasis, usualmente se le añade ají y/o merkén, o similares para añadir sabor, en conjunto con especias como el comino, pimienta y el orégano e incluso a veces se le agrega un poco de azúcar. Al igual que una empanada de pino[3]​ se debe realizar el pino con antelación, se fríe la cebolla hasta que esté transparente, se agrega el ají color, comino, orégano, sal y pimienta; se mezclan, se pone a fuego bajo, revolviendo hasta que espese ligeramente y resulte jugoso. Se retira del fuego, corrige la sazón y refrigera durante la noche. Es importante en su preparación que la cebolla no se pique como en una empanada de pino, sino que se corte en pluma o juliana para que el relleno gane consistencia en su forma para suplir la falta de carne.

Masa[editar]

Su masa se prepara al igual que la de una empanada de pino[3]​ en la que usualmente se usa harina de trigo. Sobre una superficie lisa se cerne la harina y hace una corona al centro; se agrega la grasa o manteca y un poco de salmuera. Se mezcla rápidamente todos los ingredientes, añadiendo el resto de salmuera si fuera necesario. Formar una masa y trabajarla hasta que esté suave y flexible. Envolver la masa en un paño de cocina para mantener tibia y dejar reposar. La masa se divide en partes iguales. Cada parte de la masa se estira hasta formar un circulo Al centro de cada círculo se coloca una porción del relleno, dejando un margen de borde. Sobre el pino de cada empanada distribuir distintos agregados a gusto tales como aceitunas, huevo duro, pasas, etc.. Se pincelan los bordes del círculo con agua y se dobla la masa sobre el relleno formando un medio círculo; luego, se doblan los bordes sobre si mismos para formar la empanada, finalmente se pincela la superficie de cada empanada con una mezcla de yema de huevo. Cabe destacar que en el Pequén se suele reemplazar la manteca vegetal por una de cerdo u de otro animal para compensar la ausencia de carnes.

Preparación[editar]

La preparación de esta empanada se caracteriza por realizarse al rescoldo de las pequeñas brasas que quedan donde ya se elaboro un asado, los cuales aumentan en numero junto con el consumo de empanadas en septiembre durante el Mes de la Patria, en celebración de la Primera Junta de Gobierno y las glorias del Ejército de Chile. Para aprovechar el rescoldo después de asar la carne, la empanada ya amasada con el relleno se coloca en las cenizas y se cubre con estas para mejor cocción, y se deja cociendo. Aunque al ser una empanada también es común prepararla al horno o freírla en aceite.

Historia[editar]

Origen[editar]

El Pequén al igual que la empanada no tiene un origen claro, pero se cree que su invención nació en la época colonial debido a que los criollos robaban la cebolla de los españoles, debido a que estos últimos se concentraban en cuidar el ganado/carne y descuidaban el bulbo y las plantaciones[4]​. Aunque es común asociar su origen a los tiempos de las pulperías en las minas de carbón y salitre en Chile que surgieron durante la década de 1850, debido al pago en fichas y los altos precios de estos establecimientos comerciales ubicados en estas ciudades mineras, los obreros muchas veces no podían acceder a la carne y por lo tanto recurrían a esta recetas. Los mineros aprendían su preparación debido a los diversos talleres que surgían gracias al activismo cultural, que desembocaba en la creación de distintas organizaciones sociales como respuesta a las exhaustivas jornadas laborales y precariedades de ese entonces, un ejemplo de estas eran los cursos de cocina que se realizaban en estas ciudades a los cuales solían asistir las esposas de los obreros.

Bohemia[editar]

Existen referencias que confirman la presencia de los pequenes en la historia bohémica de Chile ligados al Barrio Mapocho. Los pequenes en ese entonces abundaban alrededor del Mercado Central, que concentraba quizás los más reputados de todo el comercio. Oreste Plath comentó en "El Santiago que se fue", como hacia el año 1930 y mientras se encontraban estudiando leyes, varios poetas y escritores bohemios visitaban periódicamente el barrio noctámbulo de Mapocho y “más de una vez, cuando ya venía el alba, comían pequenes en la puerta del Mercado”.

Resurgir[editar]

El consumo de esta empanada tuvo su punto álgido durante década de los 70 y 80, y tiene este resurgir debido en gran medida por los problemas económicos que se arrastraban hace tiempo y que tuvo su clímax en el gobierno de Salvador Allende y que continuo con la Junta Militar, en ese entonces el alto precio que suponía la carne acompañado con una la alta tasa de desempleo obligo a los hogares chilenos a recurrir a esta alternativa que es más accesible para reemplazar a la empanada de pino.

Actualidad[editar]

El consumo de los pequenes hoy en día esta en un punto bajo comparado con el siglo pasado, pasaron de ser parte del comercio habitual del mercado central[4]​ a estar casi extintos del comercio de la capital, como evidencia de ello hoy en día solo existe una fabrica llamada "Pequenes Nilo" que se dedica a la producción de estas empanadas[5]​. Es de suponer, que la razón de tal baja en su consumo y producción es principalmente económica, tal como sus orígenes lo indican el Pequén surge de la crisis y tienes sus resurgimientos debido a esta misma, sin recesión la existencia de esta barata alternativa para que reemplace la clásica empanada de pino no se justifica, ya que con la ausencia de dificultades económicas se facilita el acceso a la carne en el comercio y por lo tanto su consumo.

Si bien su consumo ha dejado de ser de uso general, aún es consumido por una parte importante de la población que recurre a esta empanada como alternativa, como es el caso de los vegetarianos que ven en el Pequén y la empanada napolitana una alternativa para reemplazar la carne en fiestas patrias.

Menciones[editar]

El Pequén es una desconocida parte de la cultura popular que tiene Chile aun cuando esta empanada ha sido referenciada por parte de distintas figuras de Chile tales como Violeta Parra y Pablo de Rokha.

La primera cantaba:

"¿Por qué me habré ido de Chile?

tan bien que yo estaba allá,

ahora ando en tierras extrañas,

ay, cantando, pero apená'.

Quiero bailar cueca, quiero tomar chicha,

quiero ir al Mercado y comprarme un pequén,

ir a Matucana y pasear por la Quinta

y al Santa Lucía contigo, mi bien."

Mientras que el segundo escribió en su “Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile”:

"El farol del pequenero llora, por Carrión adentro, en Santiago,

por Olivos, por Recoleta, por Moteros y Maruri, derivando hacia las

Hornillas, el guiso del río Mapocho inmortal y encadenado, como los

rotos heroicos,

afirmación del trasnochador, les suele hacerles agua la boca a los

borrachos de acero,

picante y fragante a cebolla, chileno como la inmensa noche del hombre

tranquilo del Mercado, hombre del hombre,

y el pregón bornea la niebla mugrienta como una gran sábana negra".

Etimología[editar]

El origen de la palabra "Pequén" proviene del araucano "pequeñ" y comparte su uso con el nombre común que se le da en Chile al ave estrigiforme de la región.

Referencias[editar]

  1. Asociación de academias de la lengua española. «Diccionario de americanismos». 
  2. Eyzaguirre Lyon (1986), p. 24.
  3. a b Valdés, Rosario (2015). El Recetario de Chile. INACAP. p. 66. ISBN 978-956-8336-20-2. Consultado el 2 de octubre de 2018. 
  4. a b «La persistencia del pequén de La Chimba - Edición Impresa». Edición Impresa. Consultado el 1 de octubre de 2018. 
  5. «Cocina autóctona: Pequenes Nilo | Finde». Finde. 15 de septiembre de 2016. Consultado el 2 de octubre de 2018. 

[[Categoría:Empanadas]][[Categoría:Gastronomía de Chile]]