Ir al contenido

Usuario:Meritxellsellers/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

5. Objetivos Los principales objetivos que busca conseguir la robótica educativa son los siguientes (31):

1. Aumentar la participación activa de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje. 2. Desarrollar la lógica intuitiva y la intuición de ingeniería. 3. Potenciar sus capacidades en la resolución de problemas y de investigación, fomentando su creatividad. 4. Desarrollar la autonomía, autocrítica, autopensamiento y motivación. 5. Implantación del juego como un medio habitual de trabajo. 6. Dotar al alumnado de herramientas para conseguir sus propias metas. 7. Potenciar la autoformación. 8. Facilitar un buen clima de trabajo donde prime el buen comportamiento, la concentración, el respeto y la responsabilidad con el material.9. Desarrollar la comprensión y dominio de los conceptos básicos del lenguaje de programación. 10. Aprender a trabajar en grupo y evitar la frustración. 11. Desarrollar las competencias clave del currículo educativo.

El objetivo de la robótica en Educación Infantil no es aprender lenguajes de programación o proyectos complejos, sino unos objetivos básicos que son (32): -Pensamiento computacional: Entendido como un método de resolución de problemas. -Pensamiento creativo: Se fomenta la creatividad y la innovación al plantearles retos y problemas. -Percepción espacial: Al trabajar la conciencia de la correlación de las acciones. Y los objetivos de la Robótica Educativa con estudiantes discapacitados son:17​ Ser educaciones y/o terapéuticos. Ayudar a obtener una actividad remunerada. Ser auxiliares en la realización de actividades de la vida diaria Y los objetivos de la Robótica Educativa con estudiantes con diversidad funcional son (33): Ser educaciones y/o terapéuticos. Ayudar a obtener una actividad remunerada. Ser auxiliares en la realización de actividades de la vida diaria 6. Materiales utilizados en robótica educativa En entornos de robótica educativa y de ocio se utilizan con frecuencia unos dispositivos denominados interfaces de control, o más coloquialmente controladoras, (34)​ cuya misión es reunir en un solo elemento todos los sistemas de conversión y acondicionamiento que necesita un ordenador personal PC para actuar como cerebro de un sistema de control automático o de un robot. Las interfaces de control se podrían así definir como placas multifunción de E/S (entrada/salida), que sevconectan con el ordenador mediante alguno de los puertos de comunicaciones del mismo y sirven de interfaz entre el mismo y los sensores y actuadores de un sistema de control. Las interfaces proporcionan, de forma general, una o varias de las siguientes funciones: Entradas analógicas, que convierten niveles analógicos de voltaje o de corriente en información digital procesable por el ordenador. A este tipo de entradas se pueden conectar distintos sensores analógicos, como por ejemplo una LDR (resistencia dependiente de la luz). Salidas analógicas, que convierten la información digital en corriente o voltaje analógicos de forma que el ordenador pueda controlar sucesos del "mundo real". Su principal misión es operar distintos equipamientos de control: válvulas, motores, servomecanismos, etc. Entradas y salidas digitales, usadas en aplicaciones donde el sistema de control solo necesita discriminar el estado de una magnitud digital (por ejemplo, un sensor de contacto) y decidir la actuación o no de un elemento en un determinado proceso, por ejemplo, la activación/desactivación de una electroválvula. Recuento y temporización, algunas tarjetas incluyen este tipo de circuitos que resultan útiles en el recuento de sucesos, la medida de frecuencia y amplitud de pulsos, la generación de señales y pulsos de onda cuadrada, y para la captación de señales en el momento preciso. Algunas de las interfaces de control más avanzadas cuentan además con la electrónica precisa para el acondicionamiento y la conversión de las señales, con sus propios microprocesador y memoria. Así, son capaces hasta de almacenar pequeños programas de control transmitidos desde un ordenador que luego pueden ejecutar aunque ya no estén conectados al mismo. Algunas de ellas disponen también de bibliotecas de programación de las E/S para permitir su utilización con distintos lenguajes de propósito general, entre ellos: LOGO, JAVA, BASIC y C. Otro lenguaje de programación habitualmente empleado en robótica educativa es Scratch, que es un proyecto de software libre orientado al desarrollo de aplicaciones sencillas y que sirve como vínculo para adquirir otro tipo de competencias y aptitudes que los estudiantes necesitan en su desarrollo a través de sus respectivos itinerarios curriculares. Scratch es un lenguaje de programación visual que permite crear animaciones de forma sencilla y que puede servir de trampolín hacia el más avanzado mundo de la programación. Principales materiales trabajados según la edad del usuario Dependiendo de la edad del usuario a la que va dirigida la robótica educativa, existen diferentes clases de materiales. Según la edad: Etapa escolar: en etapa escolar la robótica educativa se suele trabajar a través de kits de fabricación de robots que cuentan con todas las piezas necesarias para poder fabricarlo. Disponen de componentes modulares y otros componentes electrónicos y de movimiento propios del kit como motores, sensores, etc. La programación se hace a partir de programas cerrados con bloques. Alguna de las marcas más relevantes en esta etapa son LEGO, Fisher Technik o BQ. Etapa adulta: en esta etapa, la robótica educativa se fundamenta en el trabajo a través de prototipado con placas de hardware libre (Arduino y Raspberry) y otros componentes genéricos, tanto electrónicos como de movimiento. Los productos no suelen ser marca específica, salvo las citadas placas de hardware libre como Arduino y Raspberry. (35)

7. Robótica y las inteligencias múltiples

Según la teoría de las Inteligencias Múltiples descrita por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, la vida humana requiere de diferentes tipos de inteligencia. (5)Esta teoría plantea, por tanto, una visión plural de la inteligencia, reconociendo en ella diversas facetas, por lo que se deduce que cada persona posee un potencial cognitivo diferente. En el marco de esta teoría pedagógica, se puede destacar la contribución de la robótica educativa al desarrollo de estas inteligencias de la siguiente manera: (30) 1-La inteligencia lingüística: Se potencia la expresión oral y el diálogo, ya que muchas de las actividades se pueden plantear en parejas o en grupo. En las primeras etapas se trabaja también la lectoescritura y la conciencia fonológica a través de tableros con palabras. 2-La inteligencia visual-espacial: Se trabaja al tener que guiar al robot por diferentes caminos. 3-Inteligencia interpersonal: Al plantearse actividades de manera cooperativa se desarrollan aspectos como la colaboración y las habilidades sociales. 4-Inteligencia lógico-matemática: Aplicando cálculos numéricos y siguiendo patrones lógicos de programación. 5-Inteligencia musical: Programando sensores de sonido, o instrumentos musicales robóticos. 6- Inteligencia corporal kinestésica: Al hacer trabajos de construcción utilizando el sentido del tacto con percepción de medidas y volúmenes, distancias, ubicación en el espacio. 7-Inteligencia intrapersonal: Al reconocer por él mismo sus virtudes y defectos, en otras palabras sus talentos o habilidades, al asignarle una serie de roles determinados, que se van intercambiando dentro de un grupo. 8-Inteligencia naturalista: Construyendo y programando robots que sean amables con el ambiente, al utilizar recursos naturales. 9-Inteligencia emocional: Al trabajar en equipo con entusiasmo, empatía, asertividad, motivación y autoconciencia de su sensibilidad y manejo de sus destrezas.

(30)https://grupoeducativa.blogspot.com/2013/10/la-robotica-educativa-y-las-inteligencias-multiples.html (31)http://www.innovandoeneducacion.es/robotica-educativa-herramienta-de-motivacion-para-el-aprendizaje/ (32)https://grupoeducativa.blogspot.com/2013/10/la-robotica-educativa-y-las-inteligencias-multiples.html (33) Cabrera, O.L. (1996). La robótica pedagógica. Un vasto campo para la investigación y un nuevo enfoque para la academia. Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (34) «¿Qué es una interfaz de control?». Curso en línea Control y robótica en el sitio OpenVRG. Consultado el 1 de septiembre de 2008 (35) Espeso, P. (2018). «Robótica: los mejores Kits para iniciarse». Consultado el 4 de abril de 2018.