Ir al contenido

Usuario:MergedSugar23/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Centros de Atención para Personas Adultas Mayores (CEAPAM)[editar]

Son espacios públicos o privados acreditados por el Estado peruano donde se prestan servicios de atención integral e integrada o básica especializada dirigidos a las personas adultas mayores, de acuerdo a sus necesidades de cuidado[1]​. Estos espacios están orientados a personas adultas de 60 años o más que, debido a sus condiciones sociales, económicas, sanitarias o familiares, no pueden ser atendidas en sus propios domicilios. Dentro de los CEAPAM, las personas adultas mayores (PAM) quedan a cargo de los cuidadores formales especializados, estableciéndose un mínimo de un cuidador por cada diez personas usuarias[2]​.

Los servicios se dividen en servicios de atención integral e integrada, y servicios de atención básica. Por atención integral e integrada se entiende el brindar servicios que satisfagan y garanticen necesidades de alojamiento, alimentación, atención básica de salud, terapias físicas y psicológicas, recreación y vestimenta. Por su parte, por atención básica especializada se entiende el brindar servicios que promuevan la independencia y la autonomía[1]​.

Los CEAPAM se rigen por la Ley N.º 30490 titulada como "Ley de la persona adulta mayor". De acuerdo con esta, la acreditación de cada centro, así como su supervisión y fiscalización, están a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)[1]​. Para obtener la acreditación el representante legal del centro debe presentar una solicitud a través del "Sistema informático de Acreditación y Supervisión de CEAPAM", la cual será recogida por la Dirección de Personas Adultas Mayores (DIPAM)[3]​.

De acuerdo con la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030 (PNMPAM), la implementación de los CEAPAM responde al objetivo prioritario de garantizar el derecho al cuidado y buen trato para una convivencia sin discriminación de las personas adultas mayores[4]​. En ese sentido, se tratan de intervenciones especializadas para las PAM en situación de riesgo cuya implementación se explica porque la población adulta mayor corresponde con uno de los grupos poblaciones más vulnerables. En línea con esto, el Estado se encuentra en la obligación de brindar un sistema de cuidados para asegurar la calidad de vida de las personas adultas mayores[5]​, ofreciéndoles la posibilidad de alcanzar su máximo potencial de salud en el entorno donde se desenvuelvan.

Clasificación[editar]

Existen tres tipos de CEAPAM que se diferencian según el tipo de servicios que brindan[1]​:

Centros de Atención Residencial[editar]

Conocidos también como "Casa de Reposo" o simplemente "Centro Residencial", se tratan de espacios destinados a brindar atención integral de vivienda a las personas adultas mayores. Dentro de los Centros de Atención Residencial para Personas Adultas Mayores (CARPAM) se propone que el adulto envejezca con dignidad para lo cual se realizan talleres que promueven la vitalidad y/o que disminuyan la presencia de deficiencias relacionadas al proceso de envejecimiento[6]​.

Estos se clasifican según la población objetivo que atienden:

  • Gerontológicos: dirigidos a personas adultas mayores autovalentes, que realizan las actividades básicas de la vida diaria por sí mismas tales como alimentarse, vestirse, asearse, trasladarse, entre otras. Estos centros programan actividades que tienen como objetivos el promover estilos de vida saludables, proteger la salud física y mental de los residentes, prevenir enfermedades, el autocuidado, la recreación, la participación y/o la reinserción, según corresponda.[6]
  • Geriátricos: dirigidos a personas adultas mayores dependientes, parcial o totalmente, que requieren del apoyo parcial o permanente de terceras personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria. En este caso las actividades programadas consisten de evaluaciones médicas, controles de signos vitales y otros cuidades necesarios para la preservar la salud de los residentes.[6]
  • Mixtos: ofrecen los servicios gerontológicos y geriátricos, con lo cual reciben a personas adultas mayores tanto autovalentes como dependientes. El plan de trabajo de este tipo de centros comprende, por lo general, tanto la programación de actividades de los centros gerontológicos como de los centros geriátricos.[6]

Centros de día[editar]

Ofrecen servicios dirigidos a la persona adulta mayor en situación de autovalencia, fragilidad o dependencia (leve y moderada) en el transcurso del día, manteniendo un horario establecido por cada centro. Fueron concebidos como espacios de encuentro generacional de las PAM para mejorar el envejecimiento mediante el desarrollo de programas de soporte familiar, intergeneracional, sociocultural, productivo y programas de estilo de vida para un envejecimiento activo[7]​.

Los Centros de Atención de Día ofrecen los siguientes servicios[2]​:

  1. Atención o cuidado en horario diurno, con permanencia mínima de ocho horas.
  2. Alimentación acorde con los requerimientos nutricionales de las personas adultas mayores usuarias, que comprende desayuno y almuerzo.
  3. Campañas preventivas y de promoción de la salud.
  4. Terapias de prevención y estimulación física, cognitiva y otros.
  5. Atención básica de salud de las personas adultas mayores usuarias por lo menos una vez al mes.

Centros de noche[editar]

Ofrecen servicios básicos de alojamiento nocturno, alimentación y vestido, dirigidos a la persona adulta mayor autovalente.

Los Centros de Atención de Noche ofrecen los siguientes servicios[2]​:

  1. Alojamiento en horario nocturno.
  2. Alimentación acorde con los requerimientos nutricionales de las personas adultas mayores usuarias, que comprende la cena y desayuno.
  3. Atención básica de salud.
  4. Lavandería.

A pesar de que los centros de noche ofrecen servicios de atención de carácter temporal, debido a la emergencia sanitaria nacional provocada por la pandemia de la COVID-19, se dispuso la inmovilización social obligatoria, con lo cual se facultó a los centros de noche brindar atención permanente durante las 24 horas del día[8]​. De esta manera, a las PAM usuarias de los servicios de los centros de noche se les permitió alojarse en ellos siempre y cuando esa sea su voluntad, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1474- 2020[9]​.

Desafíos[editar]

En principio, los CARPAM cuentan con dos limitaciones claves. Por un lado, al ser en su mayoría de carácter privado, la atención se limita a la población con capacidad económica suficiente para asumir el pago y, por el otro lado, no cuentan con una normativa propia. Respecto a esto último, La Ley N°3049 solo detalla la definición de los CARPAM, mas no los parámetros por los cuales se define, regula y sanciona su funcionamiento. Esta ausencia resulta particularmente grave porque puede dar paso a la informalidad o a que ocurran casos de impunidad ante violencia ejercida contra las PAM dentro de estas mismas instalaciones[10]​. Es por ello que la Defensoría del Pueblo considera importante la adhesión del Perú a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en tanto esta reconoce el derecho a un sistema de servicios de cuidado integral, por lo cual se indica de forma explícita los servicios de cuidado a largo plazo a brindarse[11]​.

Precisamente, a pesar de su supervisión, es posible identificar problemas generales en los CEAPAM relacionados al trato por parte de los cuidadores, las deficiencias en torno a la gestión administrativa de los centros y a los servicios brindados. En diversas ocasiones, los adultos mayores residentes en estos centros han manifestado haberse sentido maltratos debido al incumplimiento de las reglas de convivencia y de los horarios establecidos posterior a sus salidas diarias, así como la violación al derecho a la privacidad relacionada al registro y revisión de sus pertenencias. De la misma forma, en cuanto al servicio de alimentación, los adultos mayores sienten insatisfacción relacionado al deterioro de su salud dada la baja ingesta de nutrientes necesarios y la nula toma de consideración de sus preferencias en el menú.[8]​ Finalmente, respecto a la promoción del autocuidado, si bien existen opiniones favorable respecto del acompañamiento y soporto brindado por los cuidadores, también se han presentado quejas sobre la demora en cuanto a la adquisición de insumos y medicina necesaria, y la mala atención de parte de los mismos y demás personal:

“Aquí me han atendido, pero más ya no pueden dar, acá me quejo de cualquier cosita, me dan pastilla nada más y a veces no hay pastilla y hay que comprar afuera, como yo tengo la pensión 65, yo compro en caso de que no tengan, si tiene ya no compro nada, ya pues con eso ya me defiendo” (Informante 6, 2022)[8]​.

Mientras que las deficiencias de infraestructura, como los servicios de higiene (estado de baños y cantidad de los mismos por ejemplo), se pueden relacionar a una falta de presupuesto que se les asigna a los centros de atención, los problemas en torno al trato están más bien enmarcados en la costumbre y la cultura interna de los centros. Los adultos están rodeados, por lo general, de una sensación de amenaza y castigo, ante lo cual ellos mismos exigen una mayor tolerancia y apertura a la escucha, como ejemplifica el siguiente testimonio:

“Nosotros lo tomamos como una amenaza cuando la directora dice si no les conviene o no están de acuerdo yo no tengo ningún problema firman su carta de renuncia y se me van, eso es una amenaza para nosotros y eso está mal, y ella es una directora, es una profesional, debe saber cómo tratarnos a nosotros, y lo hablamos, pero cuando estamos separados de la gente y me parece pésimo, ella debe de tratarnos, ella debe ser más sensible [...]. (Informante 9, 2022)[8]​.

En línea con lo anterior, un aspecto importante a considerar es el modelo por el cual trabajan los CEAPAM. De acuerdo con un informe realizado en el 2017 por la Defensoría del Pueblo, en las Sociedades de Beneficencia Pública (las cuales cuentan con una gran cantidad de CARPAM a lo largo del todo el país), aún predomina el enfoque asistencialista, el cual consiste en que la prestación de servicios se interpreta como una expresión altruista y en que las personas a las cuales se dirige esta atención se conciben como objetos protección[12]​. Esto implicaría un menor interés por la prestación de servicios de cuidados especializados. Si a esto sumamos que el personal de salud además de ser insuficiente no suele estar preparado para atender a esta población, se concluye que, por lo general, los CEAPAM brindan una atención con cobertura limitada y que no cumple con los criterios de pertinencia y calidad[10]​.

Por último, otro desafío consiste en el cumplimiento de las metas de implementación de los servicios planteadas en el mismo PNMPAM. De acuerdo con el reporte anual de seguimiento realizado en mayo del 2022, el porcentaje de CEAPAM acreditados a nivel nacional al año 2021 alcanzó un 35.8%. Sin embargo, a pesar de representar un avance respecto de años anteriores, este valor no logró alcanzar la meta programada del 47%. Según este reporte esto se explica por factores externos que exceden el control de la DIPAM, como son el hecho de que la acreditación está supeditada a la intención del responsable del Centro y al otorgamiento de Licencias de funcionamiento por parte del Gobierno Local de la jurisdicción. Otras acciones como el cambio de dirección de los CEAPAM acreditados y el cambio de domicilio dejan sin efecto la Resolución de Acreditación otorgada inicialmente, lo cual contribuye a la reducción del porcentaje final de CEAPAM acreditados[13]​.

Referencias[editar]

  1. a b c d «Ley N.° 30490». www.gob.pe. Consultado el 9 de noviembre de 2023. 
  2. a b c «StackPath». mimp.gob.pe (en inglés). Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  3. «Centros de Atención para Personas Adultas Mayores-CEAPAM». www.gob.pe. 17 de noviembre de 2023. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  4. «Decreto Supremo N.° 006-2021-MIMP». www.gob.pe. Consultado el 21 de noviembre de 2023. 
  5. Tabraj Paz, Gianella Monique; Rafael Iberico, Cesar Alberto (2021). «Centro de atención residencial gerontológico en el distrito de San Juan de Lurigancho». Repositorio institucional - URP. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  6. a b c d Palomares Sava, Gisela Andrea; Jirón Carmen, Jackeline Brigitte (20 de septiembre de 2018). «ESTILOS DE VIDA Y GRADO DE DEPENDENCIA EN EL ADULTO MAYOR EN EL CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL GERONTO GERIÁTRICO IGNACIA RODULFO VIUDA DE CANEVARO, RÍMAC - 2018». Universidad Privada Norbert Wiener. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  7. Silva-Fhon, Jack Roberto; Porras-Rodriguez, Milagros Mariela; Guevara-Morote, Graciela Adilberta; Canales-Rimachi, Reyda Ismaela; Fabricio-Wehbe, Suzele Cristina Coelho; Partezani-Rodrigues, Rosalina Aparecida (2014-07). «Riesgo de caída en el adulto mayor que acude a dos Centros de Día. Lima, Perú». Horizonte Médico (Lima) 14 (3): 12-18. ISSN 1727-558X. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  8. a b c d Gonzales Flores, Erika Ruth (2023). «Calidad de los servicios en el centro de atención de noche para adultos mayores - Lima 2022». Repositorio Institucional - UCV. Consultado el 17 de noviembre de 2023. 
  9. «Decreto Legislativo N.° 1474». www.gob.pe. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  10. a b Blouin, Cécile; Tirado Rao, Erika; Mamani Ortega, Francisco (2018-10). La situación de la población adulta mayor en el Perú: camino a una nueva política. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos. ISBN 978-612-47767-5-5. Consultado el 14 de diciembre de 2023. 
  11. https://www.defensoria.gob.pe/sumate/docs/Convencion-PAM-Resumen-Web.pdf
  12. Informe-Adjuntia-035-2017-DP-AAE.pdf (defensoria.gob.pe)
  13. «Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030». www.gob.pe. 20 de noviembre de 2023. Consultado el 21 de noviembre de 2023.