Ir al contenido

Usuario:Melchorin

De Wikipedia, la enciclopedia libre

--Melchorin (discusión) 17:25 13 abr 2013 (UTC)Hualla El pueblo de Hualla, fue creado en la época de la independencia por reglamento provisional del 12 de febrero de 1821 dado en el cuartel general de Huahura, por el libertador San Martín dándose la demarcación política del Perú en departamentos, provincias y distritos a nivel nacional - conversión masiva-

El 16 de abril de 1828 y 7 años después nos dio una ley exclusiva elevando a la capital del distrito a BENEMERITA VILLA SAN PEDRO DE HUALLA.

El 29 de agosto de 1834 se dio la ley orgánica de elecciones, titulo colegios electorales. Distritos parroquiales, hasta esa fecha la provincia de Cangallo tenia 7 distritos que son Cangallo, Hualla, Huambalpa, Sancos, Totos, Paras, Vischongo

El presidente provisorio Ramón Castilla, obedeciendo el acuerdo de la convención nacional del 29 de noviembre de 1856, dio las primeras municipalidades con numero y miembros determinados en las que habrán elecciones populares, allí aparecen como distritos legitimados el 2 de enero de 1857 alrededor de de 500 pueblos, que antes eran anexos a nivel nacional y adrede cangallo aumento a 5 distritos Canaria, Carapo, Colca, Chuschi, Huancaraylla. Fue un extracto de los libros publicados por el profesor Rodrigo Infante C. pasos y huella.

CREACION DE LA PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO

Ley Nº 1306, de 14 de noviembre de 1910, dividió la Provincia de Cangallo y creo la del rubro. Se dio a la nueva provincia el nombre de Fajardo como homenaje al Coronel Víctor Fajardo, vencedor en la gloriosa batalla de Tarapacá, librada el 27 de Noviembre de 1879, entre fuerzas peruanas y chilenas. Este jefe murió heroicamente en la batalla de Alto Alianza, entre las mismas fuerzas, el 26 de mayo de 1880. La misma ley que creo la Provincia, señalo como capital al pueblo de Huancapi; por ley regional Nº 230, de 16 de agosto de 1920.

Integran la Provincia los siguientes Distritos:

HUANCAPI, creado por la ley regional Nº 230, del 16 de agosto de 1920.

APONGO, creado por ley Nº 8277, del 13 de mayo de 1936.

CANARIA, creado por ley del 2 de enero de 1857.

CARAPO, creado por ley del 2 de enero de 1857. La ley regional Nº 362, del 15 de setiembre de 1920, elevo a su capital a la categoría Villa.

COLCA, creado por la ley del 2 de enero de 1857.

HUAYA, creado en la época de la Independencia. La ley del 16 de abril de 1828, dio a su capital el titulo de Benemérita Villa San Pedro de Huaya.

HUAMANQUIQUIA, creado por ley Nº 8298, deL 2 de junio de 1936; esta misma ley elevo a la categoría de Villa a su capital, el pueblo de su nombre.

HUANCARAYLLA, creado por ley del 2 de enero de 1857.

SANCOS, creado en la época de la Independencia. Su capital es el pueblo de Huanca-Sancos; este pueblo fue elevado a la categoría de ciudad, por ley regional Nº 340, del 6 de setiembre de 1920-

SARHUA, creado por ley Nº 1306, de 14 de noviembre de 1910.

VILCANCHOS, creado por ley Nº 1306, de 14 de Noviembre de 1910.

por el prof. Rodrigo Infante Herencias Ancestrales Varayoc

Nuestros abuelos eran respetuosos en el sentido que se saludaban desde lejos, incluso desde un cerro sacándose el sombrero y este se realizaba en todo lugar y de menor a mayor. Aunque, actualmente el saludo se ha esta ausentando y por consecuencia perdiendo la costumbre al saludo, sobre todo por parte de la juventud.

En las actividades de la comunidad, antes se decía: “chulla umalla, chulla maquilla” (unidos como un solo hombre), entendiendo así nuestros padres construyeron, nuestra carretera Hualla- Anojara, y la Central Hidroeléctrica de Cancau y con el entusiasmo de la institución centro social hualla residentes en la ciudad de lima, esa frase hoy en día se esta resquebrajando, tanto como la buena educación y a su vez las costumbres del ayni y la minka, siendo afectado especialmente en las unidades vecinales y/o de los barrios.

Los proyectos que ejecuta el gobierno de vez en cuando, en que los comuneros que trabajaron en estas obras se acostumbraron a los jornales. Cuando se pide a un familiar apoyo en minka te dice “no tengo tiempo… el proyecto paga tanto…”. “Llamamos la atención a todos los comuneros de Hualla ¿por qué no podemos retomar nuestras buenas costumbres, ……………….. Hemos resistido quinientos años de esclavitud de la presencia española… cómo no podemos soportar los trabajos asalariados, estamos perdiendo nuestras buenas costumbres. allpa (suelos), la población incrementa, también los animales y estamos acabando nuestros pastizales y lliwas (mojadales). Antes, según nuestros mayores, los cerros estaban cubierto de ichus de buena altura, en la actualidad vemos partes calvas, ichus viejos y chiquitos, ¿qué ocurre con nuestros cerros, o es que estamos envejeciendo junto con ellos?

La ley del Tahuantinsuyo, el Ama Sua, Ama quella, Ama llulla, prevalece también la ley de los Umas, personas con autoridad moral y sabiduría, que hacen comprender a la masa con amor y sin distinción, hasta el momento lo aplicamos, aunque ya no al cien por ciento porque la juventud estudiosa está cambiando a la cultura occidental, incluso los que abandonamos a nuestro pueblo cuando estamos en la ciudad nos olvidamos de nuestro pueblo, y no solo eso también nos estamos olvidando de hablar nuestro idioma Mater quechua o simplemente runa sime. Según los informes de las naciones unidas cada día ya no se habla quechua por vergüenza, de esta manera estamos enterrando nuestra historia, parece que algunos Huallinos son prejuiciosos o se siente menos, al hablar quechua, nos preguntamos si Japón una potencia mundial no cambia su forma de vida ni su cultura, así como otras naciones primero lo suyo, vemos con mucha extrañeza hemos olvidado hasta nuestra forma de vestir nuestras damas tenían vestimenta típica muy colorida muy a estilo Huallino, y no vayamos lejos un pueblo vecino de Hualla se llama Sarhua es un claro ejemplo digno de imitar acaso los turistas quieren ver nuestros edificios o como bailamos la salsa, al contrario los turistas quieren conocer nuestra cultura y costumbres, pero que hacemos para que esto prevalezca y que revaloramos las buenas costumbres de nuestros antepasados, los Huallinos debemos exigir una educación bilingüe al gobierno regional y al gobierno central, si nosotros no actuamos nadie lo hará.

Nuestros pueblos y culturas vivieron y se desarrollaron siendo unidos, la Minka y el Ayni fueron y aún siguen siendo formas de solidaridad comunitaria, practicada para la siembra, cosecha y trabajos de construcción de caminos, puentes, canales de riego y casas de los comuneros y de personas de avanzada edad o viudas.

Nosotros trabajamos con música, donde cantamos y bailamos, también compartimos los alimentos y la chicha de jora, los comuneros no esperaban un sueldo, el dueño de casa compartía de las cosechas con sus vecinos, esto no era considerado como un pago, sino como un agradecimiento por la ayuda recibida, e incluso hasta el día siguiente con la tradicional - huma laja-.

Las autoridades tradicionales de la comunidad Hualla, que tenían a su cargo a toda la población, eran el Alcalde, y macho alcalde o puna alcalde y Varayocc, los Regidores Varayocc y los Alguaciles Varayocc, los regidores tienen la misma labor del Alcalde Varayocc, pero se someten a él, y se encargan del orden en la comunidad. Antes, ellos se proponían voluntariamente para serlo, su única ganancia era adquirir experiencia en la conducción de la comunidad y la atención de sus necesidades, entonces era una labor que comprometía a cada poblador de servir a su pueblo.

Su trabajo era cuidar los cembrios en la comunidad, y capturar a los animales que hacen daño a las siembras y luego llevar a los calabozos de los animales hasta que su dueño lo reclame, previo pago y además cosechar los productos de la comunidad, que tiene tantas chacras que hoy está en abandono. El párroco administraba las cofradías y algunos santos tenían chacras, donde se siembra para las personas que reciben cargo para el próximo año y ahora no se sabe en manos de quien se encuentra, posiblemente en manos de un avivado y por culpa de estos nadie quiere asumir los cargos de las fiestas patronales, y así infinidad de cosas que posiblemente me olvido.

En estos últimos tiempos, estamos perdiendo poco a poco probablemente por necesidad económica, lógicamente entendemos que los tiempos cambian y la perdida de esta vocación de servir a la comunidad, por conocer otras costumbres y culturas, que además los Huallinos que residimos en las ciudades, los dirigentes elegidos también servimos a nuestras instituciones con voluntad en forma adhoren a la vez, las instituciones retribuyen en el desarrollo de nuestra comunidad en forma mas organizada , lógicamente en las escuelas no se hablan de estas costumbres y menos de la educación y los comuneros tienen un pensamiento diferente al de antes, entonces para ser varayocc ahora piensan en una remuneración. Ellos iniciaban sus labores en enero de cada año, el primer día de su cargo visitaban cada casa en la noche, se arrodillaban ante la cruz de la casa y hacían oraciones a Dios y a la santísima virgen, donde se conversaba sobre el comportamiento que deberían tener como Alcalde, puna alcalde los Varayocc, regidores y alguaciles, a su vez ellos respondían cómo sería el respeto y buenas costumbres por parte de los comuneros.

Todo esto era para hacerse presente ante cada poblador y mostrar la unión entre autoridades para la buena organización de la comunidad en el año.

La función del Alcalde Varayocc, que eran autoridades mayores, era de conducir las actividades de desarrollo como las faenas comunales, ellos eran los cargoyucc (mayordomos) en las fiestas, y con los regidores dirigían la función y conducta de cada envarado (alguaciles), como si fueran sus hijos. La relación de estas autoridades es como de una familia, crean confianza mutua, velan por sus alimentos, etc.

La población respeta a sus autoridades tradicionales con devoción, como Las autoridades comunales (presidente, directiva comunal elegida, alcalde menor, teniente gobernador y juez de paz) trabajan en constante coordinación con las autoridades Varayocc.

En Hualla se celebraban fiestas religiosas en las que había mayordomos (principales organizadores de las fiestas) y diputados (co – responsables de las fiestas). Fiesta de San Pedro y San Pablo, las Fiestas Patrias, y la tradicional corrida de toros y el Qero wantoy y Yarqa Aspiy, en Hualla se celebra alrededor del mes setiembre, y que consiste en la limpieza de los canales de regadío, la fiesta empieza en la víspera con la preparación de chicha de maíz y el canto de los grupos musicales de los jóvenes, al ritmo de la bandurria y la guitarra donde cantamos nuestro qaswa pumpin. Los varayocc anuncian con el bando (proclama casa por casa) o simplemente desde la torre de piccho pata, hoy solo nos queda como recuerdo y últimamente con altoparlantes convocando a la comunidad a participar de este trabajo. En la fiesta done los hombres se disfrazan de mujeres y las mujeres se convierten en varones solo por un día al final se convierte en coqueteo de ambas partes, también hay otras celebraciones como La Navidad, y nuestro Carnaval tradiconal costumbrista de hualla, donde los varajocc son responsables de llevar adelante en la competencia en la plaza principal vistiéndose de zorros con alegres y vistosos trajes multicolores donde todos somos participes y que hablar de las esposas de los varajocc llamadas las rabonas y el juego de la itaña, nuestra Semana Santa, muy venerada a nuestro estilo único en hualla, con la tradicional penitencia y sus angelitos desde muy niños y bebés y como no reconocer al Puna Alcalde que se dirige a las punas cargando sus tres puntas con pancitos ,caramelos galletas o frutas para consolar después de habar propinado tres puntas al quien se porto mal, dando orientación y el buen comportamiento a nuestros menores y ahora nos preguntamos si no hay varayocc quien hará estas costumbres, es decir estamos enterrando a todo un pueblo con mucha historia y rica en cultura, es posible que suceda esto, las autoridades varayocc tienen responsabilidad en velar por los bienes, el orden público y la organización de las fiestas que al final tiene ventajas para un pueblo como es el turismo receptivo y el movimiento comercial que esto genera dentro de la comunidad.

Si no queremos desaparecer a un pueblo como Hualla, entonces empecemos hoy, si nadie quiere asumir esta función entonces nuestra propuesta es.

a.- Los regidores electos que elegimos en cada jornada electoral, que asuman esta función conocemos que hacen poco o nada, pero sin embargo cobran una dieta de las arcas de la municipalidad de Hualla dinero del pueblo, entendemos, son casi las mismas funciones, lógicamente los varajocc eran elegidos por un periodo de un año, de ser así ahora serán elegidos por el periodo que dura las elecciones municipales.

Para que la propuesta funcione, consideremos que debe convocarse a un cabildo abierto para consultar a la ` población en general y de esta forma darle formalidad jurídica y legal a la labor que pueden desarrollar los regidores sin perturbar sus funciones de fiscalizador de la gestión del alcalde.

La ley orgánica de las Municipalidades, en su Artículo 119º, contempla el Cabildo abierto.

Las funciones de Varayoc no esta reservado a ningún otro organismo publico, dado que esta labor solamente existen en las comunidades campesinas como hualla, y es una autoridad dentro de nuestra comunidad que data de nuestros ancestros, que debe ser preservado.

La Constitución Política del Estado en su Art. 89º establece, que las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas.

Son Autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo.

El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.

Todos los huallinos entendemos que el Varayocc es el símbolo de autoridad en ni nuestra comunidad, y como tal esta encuadrado dentro de los alcances de la constitución que respeta el Estado.

b.- en el supuesto caso de no prosperar esta propuesta pedimos que los varaycc sean asumido por todas las personas sin distensión alguna, previa renumeración minima considerando que los tiempos han cambiado y las necesidades también, en forma temporal por el periodo que se ha elegido, pero no sujeto a la ley general de trabajo previo, contrato temporal a todas las personas que van a formar parte de este equipo, entre ellos macho alcalde, puna alcalde y los varayocc.

Esta propuesta seria lo mas lógico por considerar y sabemos que en las ciudades se han implementando como serenazgo dedicados exclusivamente a la tarea de vigilar la ciudad. Con los fondos que se recibe o de sus ingresos propios de la municipalidad, que automáticamente cubre los gastos que requiere para esta función de antemano los varayocc, generan ingresos propios a la municipalidad, de todas las actividades que realizan dentro de la comunidad. De esta forma apoyaremos económicamente a nuestros hermanos comuneros para que puedan servir con voluntad.

Y además dejamos en claro que, tampoco deseamos que la municipalidad de Hualla se convierta en una agencia de empleos de la burocracia comunal, los pocos ingresos que se recibe son gastados en pagos de planilla del personal de servicio dejando las arcas vacías, lo cual no permite hacer trabajos en beneficio de la comunidad, ni deseamos el divisionismo entre huallinos porque, a veces algunas autoridades usan como un trampolín político y utilizar a los comuneros con fines políticos, ya conocemos los fracasos que nos a llevado en estos últimos años, los Huallinos seamos innovadores del cambio no caigamos en el facilismo