Ir al contenido

Usuario:Mayle24/Taller

Existe una versión en audio de esta página. Haz clic aquí para saber más
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Huaca Palomino[editar]

Huaca Palomino-2022

El sitio arqueológico Huaca Palomino está ubicado en la urbanización Palomino, tercera etapa del Conjunto habitacional Palomino, a la altura de la cuadra 27 de la avenida Venezuela del distrito de Cercado de Lima. Este sitio arqueológico formaba parte de la ex Hacienda Pando de propiedad de Don José de la Riva-Agüero.Esta huaca

La Huaca Palomino pertenece al período Intermedio Tardío, en específico, a la cultura Ychsma del señorío de Maranga, aunque de manera posterior fue utilizada en la época Inca y una reutilización muy breve en las primeras décadas de la conquista española. Retribuye a una típica construcción de la época que se jerarquiza sobre su entorno empleando una plataforma enorme que se consigue con el uso de muros de barro llamado tapial, realizada de forma manual. Dentro de la huaca Palomino, en la parte superior de la plataforma se encuentran los recintos más importantes constituidos por dos patios principales con sus respectivas banquetas. Estos elementos arquitectónicos como son la plataforma elevada, las banquetas jerarquizadas, los corredores internos, los recintos cerrados y los patios interiores, nos mueve a decir que se trataría de edificaciones civiles-administrativas correspondientes al señorío de Maranga.

[1]​Ubicación[editar]

La huaca Palomino es un sitio arqueológico ubicado en la urbanización Palomino, tercera etapa del Conjunto habitacional Palomino, a la altura de la cuadra 27 de la avenida Venezuela. sus coordenadas son 11°55'47"S y 77°2'44"W.

Datos geográficos[editar]

Con una extensión que posee un área total de 5371.81 metros cuadrados y un perímetro de 288.67 metros, la estructura de la huaca está formado por la planta rectangular de un gran montículo de aproximadamente 30 m de largo por 20 m de ancho únicamente del área edificada visible a simple vista.

Importancia[editar]

Obtuvo la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación el 02 de julio de 2004, momento a partir del cual fue tratada como tal, aunque la poca consistencia de su restauración y mantenimiento haya descuidado la situación de la huaca en sí: como los factores climáticos, exposición al intemperismo, variación del tiempo, viento, sol, lluvia, calor, bajas temperaturas en la noche, erosión, la quema de desechos, aerosol, entre otros factores (generalmente antrópicos) que provocan principalmente el deterioro del tapial que sostiene las estructuras de la huaca.

Arquitectura y técnica[editar]

La Huaca Palomino, edificada sobre un terreno relativamente plano, destaca en su arquitectura por la altura de la mayoría de las construcciones, las cuales dan lugar a plataformas elevadas, estructuras escalonadas y muros de gran espesor. Para formar las estructuras de la huaca se utilizó la técnica del tapial principalmente, la cual se basaba en tierra arcillosa realizada de forma manual, por lo que además se le conocía como “la tierra pisada”.

Imágenes[editar]

Huaca Palomino-2022
Huaca Palomino-2022


Línea de tiempo[editar]

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino
  1. Back Matter. ITESO. 11 de mayo de 2017. pp. 282-282. Consultado el 18 de noviembre de 2022. 

Referencias[editar]

«Conociendo las huacas, importante patrimonio histórico de la capital peruana». Global Voices en Español. 23 de julio de 2014. Consultado el 20 de noviembre de 2022.  «Sitio Arqueológico: Huaca Palomino». academia.edu. Lima- Perú. 2 de febrero de 2016.  «Análisis crítico de la intervención en Huaca Palomino bajo las Cartas Internacionales de Restauración Arquitectónica». Academia.edu. Lima- Perú. 24 de febrero de 2018. 

[1][2]​ |---Mayle24 (discusión) 18:51 30 dic 2022 (UTC)

  1. https://www.academia.edu/download/58552246/Analisis_critico_de_la_intervencion_en_Huaca_Palomino.pdf
  2. http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/266