Ir al contenido

Usuario:Mauricio Martínez Carrasco/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El "bono demográfico" es el fenómeno que ocurre dentro del proceso de transición demográfica en el que la población productiva (personas entre 15 y 64 años) es mayor que la dependiente (personas entre 0 y 14 y los mayores de 65 años), lo que genera un potencial productivo en la economía mayor. [1]

El Consejo Nacional de Población (Conapo) define al bono demográfico como lo siguiente:

El concepto de ‘’’bono demográfico’’’ se refiere al hecho de que, en su proceso de transición demográfica, las poblaciones pasan durante un periodo determinado por un estadio caracterizado por una estructura demográfica “madura”, es decir, aquella que concentra una elevada proporción de la población en las edades laboralmente activa. A este fenómeno se le denominó bono demográfico por el potencial productivo que esa condición demográfica ofrece a las economías que lo experimentan. La denominación anterior surgió del análisis de las experiencias positivas de varios países del este y sureste asiático que alcanzaron impresionantes transformaciones en su desarrollo económico al tiempo que recorrían exitosamente esa fase de su transición demográfica.[2]


Bono demográfico en México[editar]

En México los cambios ocurridos en la población a través del tiempo han generado variaciones en la cantidad de población por sexo y edad dando como resultado una disminución de la razón de dependencia, es decir, es mayor la población productiva que la dependiente, lo cual es parte de un proceso de transición demográfica. Este ciclo es caracterizado por una reducción de la mortalidad y luego de la fecundidad, la disminución del número de nacimientos ocurridos y de la cantidad de población femenina en edad fértil implica una reducción de la razón de dependencia que se estima continuará los próximos años. [3]


Projections of the dependency ratio in Mexico

A través del tiempo las edades de la población han venido sufriendo cambios en su composición. Después de tener una población donde predominaban los menores de edad, ahora son los jóvenes los que hacen una proporción de mayor fuerza. En 1970 el índice de dependencia demográfica era de 1.0, ya para 2005 representaba solo 0.59, de lo anterior se desprende que en México se goza del bono demográfico. Según las trayectorias mostradas se deduce que en México se estará teniendo esta condición, y se proyecta que para el año 2020 alcance su valor más bajo del 0.45, a partir de esta fecha el incremento de personas mayores, esperando tener en el período comprendido entre 2000 y 2050 un incremento en la proporción de adultos mayores que ira de un 7 al 28 por ciento. Cuando el bono demográfico termine, terminara el potencial productivo que debido a esa condición demográfica otorga a la economía del país, posteriormente, comenzará un nuevo ciclo, en la población se volverán a presentar cambios en su estructura por edades, generando una nueva transición demográfica volviéndose a dar las condiciones para otorgar el bono demográfico.[4]

Gráfica del porcentaje que ocupa de la población total las personas mayores, los jóvenes y niños y el bono demográfico

Es importante mencionar que en México el bono demográfico inicio en 1971, hoy en día la población actual asciende a 118 978 002 de personas y el bono demográfico alcanza el 65% del total de la población. [5]

Referencias[editar]