Ir al contenido

Usuario:Marta Capilla/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Encarcelamiento de los pandilleros en El Salvador[editar]

Hasta 2015, El Salvador era el país latinoamericano con la mayor tasa de delincuencia, alcanzando su pico de homicidios ese año con más de 100 por cada 100,000 habitantes, principalmente debido a pandillas como la Mara Salvatrucha y La Pandilla 18. Se estima que hay alrededor de 70,000 miembros de pandillas, con más de 40,000 en prisión. Las medidas gubernamentales de 2022 redujeron significativamente la delincuencia, pero han generado críticas por falta de transparencia y denuncias de tortura.

Aunque las estadísticas oficiales indican una disminución a 7.8 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2022, diferentes organizaciones por la defensa de los derechos humanos señalan la alta tasa de encarcelamiento en El Salvador. Se trata de la más alta del mundo, con casi 600 presos por cada 100,000 habitantes en 2022, superando a Estados Unidos.

Proceso[editar]

El 27 de marzo de 2022, a través de Twitter, Nayib Bukele decretó el régimen de excepción en El Salvador tras un fin de semana que culminó con 87 asesinatos. La rama legislativa, con 67 votos de 84 diputados, suspendió derechos fundamentales por 30 días. Esto se basa en la Constitución de El Salvador que, permite la suspensión de garantías constitucionales en casos de guerra, invasión, rebelión, catástrofe, epidemia u otras perturbaciones graves del orden público.

En febrero de 2022, Bukele trasladó 2.000 presos a la nueva prisión del CECOT. Esta fue inaugurada en enero y generó una gran preocupación en Amnistía Internacional.

Desde el estado de excepción, más de 68.000 personas vinculadas a pandillas han sido arrestadas, sobrecargando las cárceles.

Las raciones de alimento se reducen a dos comidas diarias de frijoles y tortillas. Los traslados de presos se realizan por la noche bajo estrictas medidas de seguridad.

Críticas[editar]

Hubo distintas reacciones internacionales a dicha medida del gobierno salvadoreño. Por ejemplo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó este sistema como un “campo de concentración”, aunque los miembros del partido del Centro Democrático alabaron estas medidas.

El Parlamento Europeo y el presidente de Ecuador consideran que el régimen de Nayib Bukele es una violación de los Derechos Humanos. La Unión Europea solicitó la suspensión urgente del programa.

Un excandidato a la presidencia del 2023 en Ecuador, Jan Topić, es un reconocido seguidor de Bukele y una de sus propuestas era aplicar el régimen de Bukele para controlar la delincuencia del país.

Por parte de Costa Rica, el mandatorio Rodrigo Chaves, afirmó que no se disponían de las circunstancias para seguir la política de Bukele. Más tarde, hubo algunas sospechas de que se uniera a simpatizantes dispuestos a formar un partido llamado Alianza Democrática Nacional, que seguiría las ideas de este.

En las elecciones de Guatemala del 2023, algunos candidatos a la presidencia del país prometieron seguir el ejemplo de Nayib Bukele.

Por parte de la población de El Salvador, gracias a una encuesta se estimó que hay un 80% de aceptación de las medidas de seguridad de su presidente para controlar la delincuencia y consideran que ha ayudado mucho a la situación del país.