Ir al contenido

Usuario:Marketing5pla/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

COOP. PROGRASERVIV[editar]

Cooperativa que administra la cadena de e-comercados y e-cofondas Gran Sol de la provincia del Azuay, fue seleccionada para participar en una asesoría internacional para empresas de impacto. Tiene sede en Cuenca, participarán del 11 al 15 de septiembre en un laboratorio de pre-inversión, organizado por la firma internacional Unreasonable Labs, empresa que seleccionó a PROGRASERVIV por cumplir los requerimientos de gestión y calidad para ser parte de este proyecto. El laboratorio empresarial impulsará la generación de proyectos de los participantes. Además, contactará a la cooperativa Azuaya con organizaciones internacionales que priorizan a proyectos de pequeños productores, con respaldo económico no reembolsable o a bajos intereses. El plan de estudios consiste en desarrollar un taller de cinco días intensivos, en los que los participantes interactuarán con los asesores involucrados en el laboratorio, quienes son inversores, empresarios experimentados, líderes empresariales y expertos en su campo. [1]

Comercialización[editar]

Prograserviv posee una granja pequeña en la que produce un total de 25 variedades de vegetales como lechugas, brócoli, zanahorias, nabo, coliflor, col, entre otros.“A través de la cooperativa, tengo mis clientes, por lo que producimos en variedad más que en cantidad, y con la Cooperativa tenemos una venta segura. Como ella, existen otros 79 granjeros que proveen a la Cooperativa de frutas para la elaboración de pulpa y la comercialización directa de los cárnicos y hortalizas. Es así que, en las grandes cadenas, sus productos son comercializados por medio de los ecomercados 'Gran Sol', marca que nace de la cooperativa y que están situadas en lugares estratégicos en Cuenca, donde se ofrecen productos agroecológicos y cárnicos provenientes de animales criados sin químicos. Hugo Ochoa, representante del IEPS, sostuvo que el número de productores que le apuestan a la asociatividad, “en lo que corresponde a las compras públicas, es importante la articulación que se ha generado, por lo que actualmente existen 15.000 organizaciones, lo cual demuestra que la contratación pública es la principal fuente de empleo para este grupo de productores”.[2]

Acciones[editar]

Un nuevo proyecto se perfila en las líneas estratégicas de la EPS, por lo que, para el 2018, según informó Ochoa, será implementado el programa Incuba EPS, que tiene como objetivo brindar un acompañamiento integral a los emprendimientos, “a fin de que alcancen las condiciones necesarias que les permitan satisfacer la demanda del mercado local con miras a su internacionalización”.En el momento existen 63 postulaciones de organizaciones, de estas, 23 son del sector artesanal: alimentos procesados, metalmecánica, turismo y reciclaje, entre otros, que fueron preseleccionadas y se encuentran en la fase de preincubación, donde reciben acompañamiento para la elaboración de su proyecto. Otro proyecto para celebrar el mes de la EPS es la firma de un convenio entre el Gobierno de Ecuador y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, para la ejecución por parte del IEPS, del proyecto ‘Fortalecimiento de los Actores Rurales de la Economía Popular y Solidaria’, FAREPS. El proyecto está previsto iniciar en enero de 2018 y beneficiará a 20.000 familias en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, localizadas en 34 cantones de las provincias de Guayas, Los Ríos, Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, según lo informó el funcionario del IEPS.[3]

Nace Gransol, un modelo de Negocios Solidarios[editar]

GranSol se presenta como la marca comercial de la Cooperativa de Producción Agrícola, Ganadera y Servicios de Alimentación para Vivir Mejor, PROGRASERVIV, cuya matriz se ubica en la parroquia San Joaquín. GranSol nace con el objetivo de fortalecer cadenas de producción y comercialización de alimentos sanos y nutritivos y en general productos derivados de la actividad agropecuaria beneficiando especialmente a los pequeños agricultores del Ecuador. GranSol se presenta como la nueva propuesta para la comercialización de alimentos limpios provenientes de las Granjas Solidarias de pequeños productores agropecuarios. A través de nuestros 4 Ecomercados en la ciudad de Cuenca y 1 Ecomercado en el cantón Nabón, los alimentos son distribuidos para el alcance de los consumidores, directo del campo a la mesa, rompiendo de esta manera las cadenas de comercialización para beneficio del agricultor.Contamos también con 1 Ecofonda en Cuenca y 1 Ecofonda en el Valle de Yunguilla, en las cuales se presenta un menú que incluye platos de la costa y sierra ecuatoriana con la mejor sazón y cariño de nuestros cocineros Su objetivo es crecer con la compra pública, ya que es una fuente muy importante para seguir prosperando como productores. Prograserviv provee servicios de alimentación a entidades públicas como Senplades, Centro de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte (CEAR), Austro Gas y Hospital Regional, ya que cuentan con cocinas y chefs especializados para ofrecer servicios de catering.  El Hospital Regional, por ejemplo, adquiere el “menú tipo 1”.[4]

La compra pública genera trabajo a través de encadenamientos productivos[editar]

La solidaridad, cooperación y trabajo en equipo son características esenciales de los emprendedores que tienen, en su modo de producción, los principios de la Economía Popular y Solidaria. En todo el país se  nota que cada año crece el número de productores que le apuestan a la asociatividad, otra forma de generar bienes y servicios con autonomía de poderes y sin jerarquías que limiten el desarrollo de los trabajadores. El Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), en el 2014 registró tres mil asociaciones de EPS; actualmente existen 15 mil, lo cual demuestra que la contratación pública es la principal fuente de empleo para este grupo de productores. Xavier Vélez, presidente de la Cooperativa de Producción Agrícola, Ganadera y Servicios de Alimentación para Vivir Mejor, de la provincia del Azuay, indicó que este emprendimiento nació de la necesidad de que pequeños productores cuenten con un espacio para expender y comercializar sus productos y tener ingresos estables. 174 socios, entre productores y trabajadores, conforman la Cooperativa;  80 personas hacen su labor en campo y el resto trabaja en la planta procesadora. Prograserviv ha visto en la compra pública uno de sus principales clientes y está en la capacidad de cubrir las necesidades  y demanda con todos los productos y alimentos. Eulalia Álvarez, socia de Prograserviv, tiene una granja pequeña en la que produce un total de 25 variedades de vegetales como lechugas, brócoli, zanahorias, nabo, coliflor, col, entre otros. Producimos en variedad más que en cantidad, y con la Cooperativa tenemos una venta segura. Nuestra agricultura es sana, limpia y de calidad; el Estado es muy grande y todos necesitamos alimentarnos a diario, existen otros 79 granjeros que proveen a la Cooperativa de frutas para la elaboración de pulpa.[5]

Diario Tiempo[editar]

En este sentido, el Instituto de Economía Popular y Solidaria, IEPS, en la búsqueda de innovar su modelo de gestión se ha orientado a la especialización de servicios, el fortalecimiento de las organizaciones y el posicionamiento de la EPS, ajustándose de manera efectiva a las demandas actuales de sus usuarios y garantizando su acceso a servicios de calidad. Javier Vélez, presidente de la Cooperativa de Producción Agrícola, Ganadera y Servicios de Alimentación para Vivir Mejor, Prograserviv, informó que este emprendimiento nació de la necesidad de que pequeños productores cuenten con un espacio para expender y comercializar sus productos y tener ingresos estables.[6]

  1. «Home». www.prograserviv.ec. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  2. «Cooperativa azuaya que impulsa comercialización de productos EPS se abre camino con asesoría internacional – Economía Solidaria». www.economiasolidaria.gob.ec. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  3. «Cooperativa azuaya que impulsa comercialización de productos EPS se abre camino con asesoría internacional – Economía Solidaria». www.economiasolidaria.gob.ec. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  4. «Noticiero Gransol». www.gransol.com.ec. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  5. TIEMPO, EL (27 de noviembre de 2017). «Productores apuestan a la asociatividad EPS». EL TIEMPO. Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  6. «Cooperativa azuaya que impulsa comercialización de productos EPS se abre camino con asesoría internacional – Economía Solidaria». www.economiasolidaria.gob.ec. Consultado el 20 de agosto de 2018.