Ir al contenido

Usuario:MarioIGascon/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Apiturismo

Apiturismo en la Sierra de Madrid (España)

El apiturismo es una práctica turística sostenible y regenerativa que tiene como objetivo acercar a la apicultura y permite conocer de cerca el interesante mundo de las abejas, el arte de la apicultura y su crucial papel en la preservación de la biodiversidad. Además, ofrece experiencias enriquecedoras para el turismo de proximidad, como degustar la gastronomía local y disfrutar del contacto con la naturaleza y su cuidado.[1]​ Surge como una alternativa al turismo tradicional y se enfoca en promover la conservación de las abejas y su importante papel en la polinización. Esta práctica turística ofrece una oportunidad para que los visitantes puedan participar en diversas actividades, como la recolección de miel, la observación de colmenas y catas de degustación y otros productos apícolas y ofrece experiencias educativas como charlas, talleres, y la posibilidad de participar en actividades como rutas de flora y miel o convertirse en apicultor por un día. Según autores como Izquierdo-Gascón y Rubio-Gil (2022)[2]​; Wos (2014)[3]​,estas actividades respaldan la producción artesanal local, la gastronomía, y fomentan el turismo local y de proximidad. De manera similar, las rutas turísticas culturales enfocadas en la apicultura se han considerado una oportunidad para el desarrollo endógeno, especialmente en Europa. Así, el turismo rural puede ser una herramienta crucial para la repoblación, el mantenimiento de industrias tradicionales y la conservación del patrimonio cultural y natural. Además, el apiturismo, como la apicultura, son importantes para preservar las industrias tradicionales y sus procesos de producción, los cuales guardan una relación directa con la desertificación y la pérdida de biodiversidad en lugares de interior. De esta manera, el apiturismo y la apicultura tienen un impacto positivo en tres aspectos clave: la población, la cultura y la sostenibilidad ambiental. Estas prácticas representan un nuevo enfoque del turismo que va más allá de la sostenibilidad, hacia una intención consciente de proteger y regenerar ecosistemas.

Eslovenia es uno de los ejemplos más desarrollado de apiturismo, ofreciendo técnicas apícolas, demostraciones y seminarios sobre los múltiples efectos del polen, la jalea real y propóleo en la salud y el bienestar humano. Otros países, como España, EEUU, Turquía y Ucrania, también están comenzando a desarrollar el apiturismo a través de visitas a colmenares, ferias apícolas, museos y degustando productos de la apicultura directamente de la colmena. Este tipo de turismo busca fomentar el desarrollo económico local, la conservación del medio ambiente natural y la preservación del patrimonio cultural[4]​. El apiturismo puede atraer visitantes de todo el mundo debido a sus diversas opciones de actividades, como visitar museos de miel, asistir a eventos científicos y unirse a safaris de apicultura en lugares como Trinidad y Tobago. Más actividades incluyen ir en búsqueda de enjambres de abejas en su ambiente natural en países como Nepal e India, recorrer rutas especializadas como La Ruta de la Miel en Chile o ApiRoutes en Eslovenia, visitar apiarios urbanos en ciudades como Nueva York y Berlín, aprender sobre la Meliponicultura tradicional en lugares como México, y asistir a grandes festivales como el Festival de la Miel de Longan en Taiwán.[5]

El apiturismo es una forma de viajar que pone especial atención a la micro-fauna de este planeta y que puede promover el empleo rural de jóvenes y contribuir al rejuvenecimiento de la población, al tiempo que fomenta una economía verde centrada en reducir los riesgos ambientales y mejorar el bienestar humano. Por estas razones, esta modalidad de turismo se está volviendo cada vez más popular en diferentes países debido a sus numerosas experiencias y opciones ofrecidas. Es una oportunidad para aprender sobre la naturaleza, la cultura y el medio ambiente, mientras se apoya a las economías locales y se promueve la conciencia sobre la gran importancia de las abejas para nuestro ecosistema. Además, se ha incorporado la api-terapia como una forma de medicina alternativa que utiliza productos de las abejas con propiedades medicinales. Esta combinación única brinda la oportunidad de mejorar la salud y el bienestar de las personas, mientras se apoya el desarrollo rural sostenible y la conservación de la biodiversidad, todo bajo el paradigma del turismo regenerativo.

  1. Izquierdo-Gascón, Mario (3 de febrero de 2021). «Apiturismo: Una gran oportunidad para el viaje de proximidad». Hosteltur (Madrid). p. Innovación. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  2. Izquierdo-Gascón, Mario (2022). «Theoretical approach to Api-tourism routes as a paradigm of sustainable and regenerative rural development». Journal of Apicultural Research. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  3. Wos, Barbara (2014). «Api-tourism in Europe». Journal of Environmental Tourism Analyses,. Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  4. Arih & Korosec, I. & T.A. (2015). «Api-tourism: transforming Slovenia’s apicultural traditions into a unique travel experience.». Sustainable Development and Planning VII,. doi:10.2495/SDP150811. |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  5. Izquierdo-Gascón, Mario (2022). «Theoretical approach to Api-tourism routes as a paradigm of sustainable and regenerative rural development». Journal of Apicultural Research. doi:10.1080/00218839.2022.2079285. Consultado el 20 de enero de 2023.