Usuario:Maricielo.arauco/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado[editar]

Durante la década de 1960 el mundo vivió acontecimientos importantes que cambiaron la forma de ver el mundo e influenciaron en distintos países, siendo estos la Guerra de Vietnam, la gran protesta estudiantil de París, así como el triunfo de la Revolución cubana.

Mientras esto ocurría a nivel internacional, en el Perú se vivía un proceso de migración masiva del campo a la ciudad, la aparición de grupos guerrilleros que fueron controlados por las FF.AA. y tal como lo menciona el antropólogo e historiador Carlos Monge: "en el Perú no existían políticas industriales ni una industrialización que hacían que parezcamos como una país atorado en el pasado" [1]

Es así que tras el gobierno de la Junta Militar que duró de 1962 a 1963 se convocaron a elecciones resultando ganador Fernando Belaunde Terry, quien prometió grandes transformaciones a favor del pueblo y de las clases medias, como efectuar una reforma agraria y resolver el problema del petróleo que se encontraba en manos de poderosas transnacionales. Sin embargo, esta propuesta de reforma agraria no se llegó a concretar debido a la oposición parlamentaria que impidió que se ejecutaran las reformas que Belaunde había prometido en campaña[2]

Asimismo, otra demanda insatisfecha fue la negociación del gobierno con la IPC, empresa extranjera que extraía el petróleo en Talara, que aludía que no tenía que pagar ciertos impuestos por ser dueño del subsuelo, generando fastidio entre la población, malestar que se incrementó con el escándalo de la página 11. Por lo que ante la supuesta incapacidad de los civiles de realizar las reformas en democracia y defender las riquezas naturales, estos se convencieron de que la reforma que necesitaba el país no lo harían los civiles, sino las Fuerzas Armadas.[3]

Es durante esta época que el pensamiento reformista domina a las FF.AA, sobre todo al ejército peruano, a través del CAEM, donde los oficiales se instruían en la doctrina de la seguridad integral que implicaba la defensa militar y desarrollo económico atado al bienestar social. Por consiguiente, estos apostaban por la reforma agraria, para repartir la tierra de manera justa y así evitar levantamientos campesinos que sintonizaran con guerrillas marxistas.

Hechos importantes[editar]

El gobierno de Juan Velasco Alvarado, puede ser dividido en 8 hechos importantes que acontecieron durante su vigencia, comenzando con el Día de la dignidad nacional, conocido así el día en que se produjo la toma de Talara donde el gobierno militar expropió los bienes y sacó del país a la IPC, que tenía los yacimientos de La Brea y Pariñas y la refinería de Talara, siendo este acto simbólico para el gobierno; la creación de Petroperú, una de las muchas empresas que caracterizaron al régimen; la reforma industrial, decretado en julio de 1970 que buscaba el desarrollo industrial autogestionario primordial para garantizar independencia económica a través de la creación de comunidades industriales, que representaban a los trabajadores; el estancamiento de partidos políticos, que tuvieron que convivir con la dictadura y donde las agrupaciones políticas que estaban en contra del régimen sufrieron aun más esta crisis debido a que los líderes principales de la oposición eran detenidos o desterrados del país; la famosa y controversial Reforma Agraria, una demanda de distintos sectores que ya se venía reclamando desde antes del gobierno de Velasco[4]​, y que supuso el fin de la servidumbre en el campo y del latifundio en la costa despertando críticas y simpatía entre la población; la creación del SINAMOS, compuesto por artistas, poetas, comunicadores, fotógrafos y diseñadores gráficos con el objetivo de difundir las medidas del gobierno a través de mítines y campañas publicitaria para procurar la participación plena del pueblo en todas las secciones revolucionarias que así estos adquirieran conciencia de la política del gobierno; la situación del Perú dentro del ámbito internacional como país no alineado durante la Guerra Fría, en el que se buscaba un camino intermedio entre ambas potencias y donde por primera vez en la historia republicana, el Perú tuvo una política exterior independiente de los centros del poder; la toma de los medios de comunicación, empezando con la clausura de diarios que difundieron noticias contrarias al gobierno y luego controlando canales de televisión y que finalmente en 1974 eliminó cualquier resquicio de prensa independiente que quedaba[5]​; y por último la crisis del gobierno que terminó con el mandato de Velasco, a raíz de que en 1973 su salud se quebrantó afectando su liderazgo y más aún cuando en 1975 el país entró en una crisis económica, con reclamos por aumento de sueldo, conflictos sindicales, alza del costo de vida, y crecimiento de la deuda externa sacudía al país, generando que el 5 de febrero de 1975, se diera el inicio del fin del gobierno de Juan Velasco, con la huelga de policías y el posterior Tacnazo, resignándose a dejar el mando a Morales Bermúdez.

Análisis de especialistas[editar]

Además, en el programa se presentó a invitados que analizaron y dieron sus impresiones de los hechos durante este régimen. Entre ellos están el historiador Antonio Zapata, quien considera que el Perú contemporáneo nace con Velasco, siendo este el que lideró con la reforma agraria al campesinado indígena y con ello lo volvió ciudadano incorporándolo a la vida nacional; el periodista y antropólogo Jaime de Althaus, quien afirmó que el impacto que tuvo la Reforma Agraria en la historia del Perú fue lleno de buenas intenciones, pero nefasto en la práctica porque cortó el proceso de acumulación económica que tenía el país e hizo que retrocediéramos 30 años; el economista Bruno Seminario, quien detalló aspectos económicos relacionados a la industria que proponía el régimen;  el analista político Sinesio López, quien señaló que la Reforma Agraria acabó con la servidumbre en el siglo XX; y el antropólogo e historiador Carlos Monge, quien catalogó el gobierno de Velasco como el tránsito tardío y violento, no muy bien planeado ni muy bien ejecutado, pero de gran significado en la transición de un país rural con estructuras propias del siglo XIX a un proceso de modernidad, tanto política, democrática como económica.

Opinión personal[editar]

Considero que la Reforma Agraria fue un proyecto que inevitablemente se iba a realizar; sin embargo, considero que para realizar una reforma de tal magnitud y con la celeridad con la que ejecutó Velasco no fue la adecuada, ya que para ello debió ser necesario primero una reforma educativa, en la que se educara a los campesinos, no solamente a que deje de ser analfabetos sino también en el uso de nuevas tecnologías para el manejo de las tierras, ya que todo era provisto por los terratenientes, y estos al ser despojados de sus propiedades, también se llevaron toda tecnología dejándonos en con una agricultura incipiente, y con una mayor crisis económica debido a que a ser un país exportador en proceso de una “industrialización” era necesario cohabitar con la inversión extranjera, y no simplemente nacionalizar todas las empresas y cerrarnos antes las exportaciones. Asimismo, sigue siendo debatible el hecho de que la Reforma Agraria fue como un mecanismo para que no se propagara la idea de un revolución marxista, como se venía gestando en América Latina, algo que a pesar de que se realizara esta reforma, no evitó que estas ideas se infiltraran dentro de un sector de nuestro país, en la serranía peruana principalmente.

A mi opinión, la Reforma Agraria hubiera podido resultar beneficiosa para la población campesina en su mayoría si es que se hubiese tenido un plan de contingencia que supliera los avances tecnológicos que trajeron las haciendas así como haberlo realizado tras tener una economía fuerte con políticas proteccionistas por sobre la inversión extranjera, pero sin erradicarla completamente de nuestro territorio.

Propaganda política durante el gobierno de Velasco[editar]

Primer período del Gobierno de Velasco (1968-1971)[editar]

Después de que el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas asumiera el poder del Perú, se empezó a generar y difundir un nuevo tipo de imagen a través de afiches que eran producidos por el Estado para hacer llegar distintos tipos de mensajes a los campesinos a nivel nacional en favor del gobierno; sin embargo, según Ruiz Durand se llevó a cabo una propaganda política en donde "todo se resolvió a caballo" a través de la Dirección de Difusión de la Reforma Agraria (1969) y posteriormente del SINAMOS (1971).

Durante 1969, el afiche contemporáneo estaba en pleno apogeo y se podía apreciar en la producción de afiches franceses de Mayo de 68 y en los que eran producidos y difundidos a nivel mundial por el Gobierno Revolucionario de Cuba. Por consiguiente, la DDRA optó por este medio como el principal para la propaganda política, además de que era mejor accesible puesto a que en aquella época, cierto sector de la población no contaba con señal eléctrica y por ende no tenían acceso a la televisión ni a la radio. Tal como lo señala Mirko Lauer: "Nosotros estábamos con la idea de que la televisión no llegaba a todas parte, porque de hecho no había televisiores en todas partes, que nuestro público era un público que no tenía mucho acceso a los medios. Por lo tanto había que llevar no solo el contenido, sino el medio mismo. Por eso el afiche era formidable, porque era portátil, se podía llevar por aquí, por allá"[6]​.

Segundo período del Gobierno de Velasco (1971-1975)[editar]

Durante este periodo se ejecutó una propaganda política sistemática y planificada a través de una serie de imágenes con nuevos símbolos como torres petroleras así como nuevo héreoes nacional como trabajadores industriales y soldados como señal de legitimar el Gobierno militar. El objetivo de esta propaganda era asegurar la permanencia de Velasco y las Fuerzas Armadas en el poder, presentando a un líder carismático y popular. A pesar de ello, la propaganda y la ejecución política no generó el apoyo popular deseado por el gobierno no logrando su continuidad. Según el historiador de arte Gustavo Buntinx: "Los afiches de la Reforma Agraria quisieron ir al encuentro de esa cultura nueva y hoy quedan como una otópica expresión de deseos. Una promesa aún no cumplida".[7]

Es así que el fracaso de la propaganda a través de los afiches de la Reforma Agraria se debe a que esta tuvo mayor acogida por un grupo de intelectuales limeños que por los campesinos de las zonas rurales del Perú. Así también el control excesivo de la producción propagandística que limitaba la innovación de los afiches junto con la crisis política y económica por la que atravesaba el país provocaron un descontento en la población perdiendo el entusiasmo revolucionario inicial.

A pesar de que la propaganda revolucionaria no pudo garantizar al Gobierno de Juan Velasco en el poder, la presencia de personajes de origen indígena como poderosos y heroicos reposicionó a un sector de la población que por mucho tiempo estuvo excluido y marginalizado, teniendo gran impotancia en términos de identidad nacional.

Esto nos señala que a pesar de los aciertos y desaciertos del Gobierno revolucionario, es indudable el impacto que este tuvo marcando un inicio a una nueva etapa como país, debido a que se empezó a proyectar al Perú como una nación donde la herencia indígena ocupaba un rol central.


Características de los afiches del Gobierno de Velasco[editar]

  • Representaba un medio de comunicación entre el gobierno y la población
  • Era un medio de bajo costo por lo que su alcance podía ser masivo
  • Uso de distintos estilos artísticos contemporáneos como el Optical Art o el Pop Art
  • Inscribió a los campesinos en la modernidad y los presentó como los nuevos héroes del Gobierno y como principal soporte de apoyo del régimen
  • Fue de gran alcance y llegó a introducirse en zonas alejadas del Perú
  • Empleo de tonalidades fuertes (amarillo, anaranjado, rojo y azul) para generar un impacto óptico

Figura de Túpac Amaru en la propaganda[editar]

El Gobierno de Velasco Alvarado eligió a Túpac Amaru como el personaje clave de la propaganda política de la Dirección de Difusión de la Reforma Agraria, que hizo su primera aparición de manera verbal en un discurso realizad por el Presidente, como una forma de estabecer un víncul con el mundo andino y con la herencia incaica.

Es así que el Gobierno mostraba una idea de nación que debía pensarse como indígena a través de la nueva figura que representa estos valores: Túpac Amaru, contrarrestando con la imagen que se tenía hasta el momento, es decir, una imagen de una nación costeña con ríces hispánicas caracteríztico del gobierno anterior. Por lo que en 1969 se da un cambio radical en la concepción de peruanidad con el afiche de Túpac Amaru que no sólo significó la presencia de un héroe histórico y mestizo, sino también que el uso del pasado y de personajes históricos son recursos usados en la política para legitimar un gobierno o un partido, según Francoise Passera[8]

Bibliografía[editar]

  • Barrueto, E. (2011, abril). Las propuestas sobre modernizacion y desarrollo dentro del discurso politico de Juan Velasco Alvarado.[9]
  • Cant, A. (2017). Promoting the Revolution: SINAMOS in three different regions of Peru. En Aguirre, C. & Drinot, P. (Eds.), The Peculiar Revolution: Rethinking the Peruvian Experiment under Military Rule (pp. 213-239). Texas, USA: University of Texas Press
  • Cant, A. (2012, febrero). ‘Land for Those Who Work It’: A Visual Analysis of Agrarian Reform Posters in Velasco's Peru.[10]
  • Fajardo, J. (2012). Mensaje a la nación en el primer aniversario de la revolución.[11]
  • Gargurevich, J. (2018, 16 octubre). Difusión y propaganda, las otras armas de Velasco. Diario UNO.[12]
  • Lituma, L. (2008).Imagen y poder, iconografía de Tupac  Amaru, 1968-1975.  Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas escuela de Postgrado.
  • López, F. (2016, 17 junio). Anna Cant: “La reforma agraria no es un capítulo cerrado en la historia del Perú”.[13]
  • Sánchez, M. A. (2016). Más allá del pop achorado: Una propuesta de la reelectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/hand
  • Roca Rey, C. (2016). La propaganda visual durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Lima, Perú: IEP.
  • Velasco, A. (1974). Plan inca plan del Gobierno  revolucionario  de la fuerza  armada elaborado antes del  3 de octubre del 1968: mensaje a la nación del señor general de división EP. Lima: Lima 1974


Referencias[editar]

  1. Monge (2004). «Las comunidades campesinas y nuevos marcos institucionales». Las comunidades campesinas en el siglo XXI. Situación actual y cambios normativo. Grupo ALLPA. 
  2. «El gobierno de Velasco y la reforma agraria». 
  3. América Noticias (30 de octubre de 2011). «Juan Velasco Alvarado: se cumplen 49 años del golpe de Estado a Fernando Belaúnde». p. Americatv. 
  4. «Sucedió en el Perú - Juan Velasco Alvarado». 21 de diciembre de 2016. 
  5. «Expropiación de medios atenta contra nuestro derecho a elegir». 
  6. Entrevista personal a Mirko Lauer que aparece en La propaganda visual durante el gobierno de Juan velasco Alvarado (1968-1975) de Christabelle Roca-Rey (2016).
  7. Buntinx, Gustavo (1997). Modernidades cosmopolita y andina en la vanguardia peruana. p. 281. 
  8. Passera, Francoise (2005). Les affiches de propagande, 1939-1945. p. 19-20. 
  9. Barrueto Pérez, Enrique (Abril de 2011). «Las propuestas sobre modernización y desarrollo dentro del discurso político de Juan Velasco Alvarado». Tesis. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Callao. 
  10. Cant, Anna. «‘Land for Those Who Work It’: A VisualAnalysis of Agrarian Reform Posters inVelasco’s Peru». J. Lat. Amer. Stud. doi:10.1017/S0022216X11001106. 
  11. «Juan Velasco Alvarado (1969): Mensaje a la nación en el primer aniversario de la revolución». www.marxists.org. Consultado el 5 de julio de 2019. 
  12. UNO, Diario. «Difusión y propaganda, las otras armas de Velasco». Consultado el 5 de julio de 2019. 
  13. «INFOARTES – [ENTREVISTA] Anna Cant: “La reforma agraria no es un capítulo cerrado en la historia del Perú”». Consultado el 5 de julio de 2019.