Ir al contenido

Usuario:Marcovinnicius/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Burle Marx
Información personal
Nombre completo Roberto Burle Marx
Nacimiento 4 de agosto de 1909 São Paulo, São Paulo
Fallecimiento 4 de junio de 1994 Río de Janeiro, Río de Janeiro
Nacionalidad Brasileño
Familia
Cónyuge Vera Burle Schmidt
Hijos

Arthur Dubeux Neto

Eurico Guimarães Dubeux
Obras notables

Paisajismo Eixo Monumental, en Brasilia

Parque Iberapuera, en São Paulo

Plaza Casa Fuerte y Plaza Euclides da Cunha, en Recife
Distinciones

Premio de arquitectura del paisaje en la 2ª Exposición Internacional de Arquitectura (1953)

Diploma d'Honneur en París (1959)

Roberto Burle Marx[editar]

Roberto Burle Marx (São Paulo, 4 de agosto de 1909-Rio de Janeiro, 4 de junio de 1994) fue un arquitecto brasileño (También fue un pintor, ecologista, naturalista, artista y musico) que hizo parques y jardines conocidos mundialmente. Él empeco el modernismo paisajista arquitecto en Brasil. Es conocido como un artista moderno natural y designer de espacios publicos urbanos. Su trabajo afectó el design de jardines del siglo 20 y jardines de agua fueran temas populares de su estilo.

Moró por mucho tiempo en Rio de Janeiro, donde entán ubicados la mayoria de sus trabajos, todavia se puede encontrar varios de sus trabajos por el planeta.Su primero projeto de jardin publico fue la plaza de Casa Fuerte, ubicada en Recife, la ciudad de su madre. Es una de las seis plazas del paisagista na capital del Pernambuco que fueron registradas por el instituto de patromonio historico e artistico nacional (Iphan).

Fue hábilmente capaz de transferir expresiones artísticas tradicionales como diseño gráfico, tapices y arte popular a sus diseños de paisajes. También diseñó telas, joyas y escenarios. Fue una de las primeras personas en pedir la conservación de las selvas tropicales de Brasil.  Más de 50 plantas llevan su nombre.  Amasó una importante colección de plantas en su hogar, incluyendo más de 500 filodendros.

Su Historia[editar]

Roberto Burle Marx nació en São Paulo.  Fue el cuarto hijo de Rebecca Cecília Burle, miembro de la familia tradicional de ascendencia francesa de Pernambuco, Burle Dubeux, y Wilhelm Marx, un judío alemán nacido en Stuttgart y criado en Trier.  La familia se mudó a Río de Janeiro en 1913.

Las primeras inspiraciones paisajísticas de Burle Marx llegaron mientras estudiaba pintura en Alemania, donde a menudo visitaba el Jardín Botánico de Berlín y aprendía por primera vez sobre la flora nativa de Brasil.  Al regresar a Brasil en 1930, comenzó a recolectar plantas en y alrededor de su casa.  Fue a la escuela en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río en 1930, donde se centró en las artes visuales bajo Leo Putz y Candido Portinari.  Mientras estaba en la escuela, se asoció con varios de los futuros líderes de Brasil en arquitectura y botánicos que continuaron siendo de gran influencia en su vida personal y profesional.  Uno de ellos fue su profesor, el modernista brasileño Lucio Costa, el arquitecto y planificador que vivía en la calle de Burle.

Viaje al Río de Janeiro[editar]

Cuando los negocios comenzaron a ir mal en São Paulo, su padre resolvió mudarse a Río de Janeiro en 1913. [1] La familia vivió un tiempo en casa de familiares y cuando la nueva empresa de exportación e importación de cueros de Wilhelm Marx empezó a tener resultados positivos, finalmente se mudaron a un caserón en el timón. En ese caserón, Burle Marx, entonces con 8 años, comenzó su propia colección de plantas y cultivando sus mudas.

Tiempo en Alemania[editar]

A los 19 años, Burle Marx tuvo un problema en los ojos y la familia se mudó a Alemania en busca de tratamiento. Permanecieron en Alemania de 1928 a 1929, donde Burle Marx entró en contacto con las vanguardias artísticas. Allí conoció un Jardín Botánico con un invernadero manteniendo vegetación brasileña, por la cual quedó fascinado.

Las diversas exposiciones que visitó y, entre las más importantes, la de Pablo Picasso, Henri Matisse, Paul Klee y Vincent van Gogh, le causaron gran impresión, llevándolo a la decisión de estudiar pintura.

Formación académica en Artes Plasticas (Bellas Artes)[editar]

Cuándo estaba en Alemania, Burle Marx estudió pintura en el taller de Degner Klemn. De regreso a Río de Janeiro, en 1930, Lúcio Costa, que era su amigo y vecino del Leme, lo alentó a ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes, actual Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro. [4] Burle Marx convivió en la universidad con aquellos que se volverían reconocidos en la arquitectura moderna brasileña: Oscar Niemeyer, Hélio Uchôa y Milton Roberto, entre otros.

Inicio del paisajismo en Recife[editar]

El primer proyecto de jardín público hecho por Burle Marx fue la Plaza de Casa Fuerte, en Recife, en 1934. Ese mismo año asumió el cargo de Director de Parques y Jardines del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de Pernambuco proyectando más de 10 plazas. En ese cargo, hizo uso intenso de la vegetación nativa nacional y comenzó a ganar renombre, siendo invitado a proyectar los jardines del Edificio Gustavo Capanema (entonces Ministerio de Educación y de la Salud). En 1935, al proyectar la Plaza Euclides da Cunha (la Plaza del Internacional, conocida también como Cactario Madalena) ornamentada con plantas de la caatinga y del sertão nordestino, buscó liberar los jardines del "cuño europeo", sembrando el alma brasileña y divulgando el " el sentido de la brasilidad ". Su grupo del movimiento arquitectónico modernista (junto con Luís Nunes, de la Dirección de Arquitectura y Construcción, y Attílio Correa Lima, responsable del Plan Urbanístico de la ciudad), ganó opositores como Mário Melo y simpatizantes como Gilberto Freyre, Joaquim Cardozo y Cícero Dias, con los cuales siempre se reunía. En 1937 creó el primer Parque Ecológico de Recife.

Ruptura y modernidad[editar]

Su participación en la definición de la Arquitectura Moderna Brasileña fue fundamental, habiendo actuado en los equipos responsables por diversos proyectos célebres. La terraza-jardín que diseñó para el edificio Gustavo Capanema es considerado un marco de ruptura en el paisajismo brasileño. Definido por vegetación nativa, el jardín (con espacios contemplativos y de estar) poseía una configuración inédita en el país y en el mundo. Entonces, Burle Marx pasó a trabajar con un lenguaje bastante orgánico y evolutivo, identificándolo mucho con vanguardias artísticas como el arte abstracto, el concretismo, el constructivismo, entre otras. Las plantas bajas de sus proyectos recuerdan a menudo pantallas abstractas, en las cuales los espacios creados privilegian la formación de rincones y caminos a través de los elementos de vegetación nativa.

Carrera[editar]

En 1932, Burle Marx diseñó su primer paisaje para una residencia privada de los arquitectos Lucio Costa y Gregori Warchavchik. Este proyecto, la casa Schwartz, fue el comienzo de una colaboración con Costa que luego fue enriquecida por Oscar Niemeyer, quien diseñó el Pabellón de Brasil en la Feria Mundial de Nueva York en 1939. Niemeyer también diseñó el complejo Pampulha en 1942 para el cual Marx diseñó los jardines. Su primer diseño de jardín se completó en 1933. [3] En 1937, Burle Marx ganó reconocimiento internacional y admiración por este diseño abstracto de un jardín en el techo para el edificio del Ministerio de Educación. El diseño resaltó elementos de tensión y drama.

Sitio Roberto Burle Marx - IPHAN, en Río de Janeiro

En 1949, adquirió el Sítio de Santo Antonio da Bica, una finca de 365.000 m² en el barrio de Barra de Guaratiba, en las afueras de Río de Janeiro. Burle Marx comenzó a realizar expediciones a la selva tropical brasileña con botánicos, arquitectos paisajistas, arquitectos y otros investigadores para recolectar especímenes de plantas. Aprendió a practicar el estudio de plantas en el sitio del botánico Henrique Lahmeyer de Mello Barreto y estableció su colección de jardines, viveros y plantas tropicales en Guaratiba. Esta propiedad fue donada al gobierno brasileño en 1985 y se convirtió en un monumento nacional. Ahora llamado Sítio Roberto Burle Marx, bajo la dirección de IPHAN-Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional / Ministerio de Cultura, alberga más de 3,500 especies de plantas. La casa fue reconstruida en un valle en el sitio de una casa de jardín que pertenece a la finca original de la plantación.

Roberto Burle Marx fundó un estudio de paisajismo en 1955 y ese mismo año fundó una empresa de paisajismo llamada Burle Marx & Cia. Ltda. Abrió una oficina en Caracas, Venezuela en 1956 y comenzó a trabajar con los arquitectos José Tabacow y Haruyoshi Ono en 1968. Marx trabajó en comisiones a fondo en Brasil, Argentina, Chile y muchos otros países sudamericanos, Francia, Sudáfrica, Washington DC y Los Angeles. Además, su obra de arte se puede encontrar en toda la ciudad de Río de Janeiro "es un museo al aire libre de obras que muestra su estilo inconfundible, uno completamente suyo". La carrera de 62 años de Roberto Burle Marx terminó cuando murió el 4 de junio de 1994, dos meses antes de cumplir 85 años.

Pasó un tiempo en los bosques brasileños donde pudo estudiar y explorar. Burle Marx fue uno de los primeros brasileños en hablar contra la deforestación. Esto le permitió agregar significativamente a las ciencias botánicas, al descubrir nuevas rocas y plantas, por ejemplo. Al menos 50 plantas llevan su nombre. Marx también participó en los esfuerzos para proteger y conservar la selva tropical de las actividades comerciales destructivas de la deforestación de bananos y otros cultivos y la tala de madera.

Estilo[editar]

El estilo artístico de Burle Marx era vanguardista y moderno. Gran parte de su trabajo tiene un sentido de atemporalidad y perfección. Exploró una estética anti-mimitec y escéptica desarrollada a partir del modernismo con un estilo claramente brasileño. Sus diseños también fueron influenciados por el cubismo y el abstraccionismo. Otra fuerte influencia fue el arte popular brasileño.

Su estética a menudo se basaba en la naturaleza, por ejemplo, nunca mezclaba colores de flores, utilizaba grandes grupos del mismo espécimen, utilizaba plantas nativas y convertía un campo rocoso en un jardín relajante. Estaba muy interesado en el carácter de cada planta y el efecto que tiene en todo el jardín. Él buscó una profundidad en sus diseños al comprender cómo interactuaban los animales con las plantas y cómo florecían, entre otras características de las plantas. Burle Marx tenía una gran habilidad para utilizar la forma escultórica de las plantas. Burle Marx fue consciente de la dinámica de caminar por un jardín. La sensación de movilidad es un elemento importante para experimentar sus paisajes. También hizo un uso inteligente de la enorme escala, la iluminación y la reflexión, especialmente en su uso del agua. Burle Marx fue capaz de extender la arquitectura de un edificio al jardín. Prefirió trabajar en espacios públicos porque, en sus palabras, son capaces de proporcionar dignidad a las masas.

El trabajo de Marx "se puede resumir en cuatro conceptos generales de diseño: el uso de la vegetación tropical nativa como elemento estructural del diseño, la ruptura de patrones simétricos en la concepción de espacios abiertos, el colorido tratamiento de los pavimentos y el uso de formas libres en las características del agua" . Este enfoque se ejemplifica en el paseo marítimo de la playa de Copacabana, donde los árboles y palmeras nativos resistentes a la brisa marina aparecen en grupos a lo largo de la Avenida Atlántica. Estas agrupaciones marcan los mosaicos portugueses de piedra que forman una pintura abstracta gigante donde ninguna sección a lo largo del paseo marítimo es la misma. Esta "pintura" se ve desde los balcones de los hoteles y ofrece una vista siempre cambiante para aquellos que conducen por la playa. Los mosaicos continúan toda la distancia de dos millas y media de la playa. La característica del agua, en este caso, es, por supuesto, el océano y la playa, que está bordeada por un ancho mosaico de patrones de festón continuo de 30 pies de ancho. La playa de Copacabana es "la más famosa de Brasil".

Premios[editar]

Roberto Burle Marx ha recibido los siguientes premios, diplomas de mérito y membresías honoríficas: Premio de arquitectura del paisaje en la 2ª Exposición Internacional de Arquitectura (1953), título de Caballero de la Orden de la Corona de Bélgica (1959), Diploma d'Honneur en París (1959), la Medalla Santos Dumont del Gobierno de Brasil (1963), la Medalla de Bellas Artes del Instituto Americano de Arquitectos en Washington (1965), doctora del Royal College of Art, Londres (1982) y un doctorado honorario. de la reina de los países bajos. El Jardín Botánico de Missouri le otorgó el Premio Greensfelder y el Jardín Botánico de Kentucky se proclamó el 14 de octubre de 1985 en su honor.


Conmemoración[editar]

Desde 2009, se celebra en Recife la Semana Burle Marx, a principios del mes de agosto. (Ley Municipal nº 17.571 / 2009)

Trabajos[editar]

  • Diseño del paisaje de algunos jardines en los edificios públicos de Brasilia.
  • Paseo marítimo de Copacabana: paisaje de pavimento, mosaico a gran escala (4 km de largo) completado en 1970 en la famosa playa de Río de Janeiro. (Influenciado por pavimento portugués)
  • Inhotim, Brumadinho.
  • Parque de la Ibirapuera, São Paulo, 1954.
  • Flamengo Park - gran parque público en Río de Janeiro construido en un relleno sanitario.
  • Hipódromo La Rinconada, Caracas, Venezuela.
  • Parque del Este, Caracas, Venezuela
  • Club de Campo La Lagunita, Caracas, Venezuela
  • Pampulha, Belo Horizonte
  • Cascade Garden, Longwood Gardens, Pennsylvania
  • Biscayne Boulevard, Miami, Florida (completado póstumamente)
  • Jardín Botánico de Maracaibo, Maracaibo, Venezuela
  • Plaza del Perú, Buenos Aires, Argentina (Demolida)
  • Parque del centro de la ciudad de Kuala Lumpur (KLCC), Kuala Lumpur, Malasia
  • Plaza de la Casa Forte (Praça de Casa Forte), Recife, Pernambuco-Brasil
  • Cascata Farm, Araras-Brasil


Exposiciones[editar]

  • 1948-52 - Pintura hacia la arquitectura, Colección de Arte Abstracto de la Compañía Miller, varios lugares, EE. UU.
  • 1949 - De Le Corbusier a Oscar Niemeyer: Savoye House - Tremaine House 1949, Museo de Arte Moderno, Nueva York.
  • 1991 - Roberto Burle Marx: El arte antinatural del jardín, Museo de Arte Moderno, Nueva York.
  • 2016 - Roberto Burle Marx: Brazilian Modernist, Jewish Museum, New York.

Véase también[editar]

  • Paisajismo[1]

Referencias[editar]

[2]​ Wikipedia (en inglés). 2019-03-24. Consultado el 2019-04-23

[3]​Wikipedia (en portugués). 2019-03-23. Consultado el 2019-04-23

Enlances Exteriores[editar]

[4]​Sitio Burle Marx - IPHAN (en Portugues)


  1. «Paisajismo». Wikipedia, la enciclopedia libre. 5 de marzo de 2019. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  2. «Roberto Burle Marx». Wikipedia (en inglés). 24 de marzo de 2019. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  3. «Roberto Burle Marx». Wikipédia, a enciclopédia livre (en portugués). 23 de abril de 2019. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  4. «Página - IPHAN - Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional». portal.iphan.gov.br. Consultado el 23 de abril de 2019.