Ir al contenido

Usuario:Marchorsan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ermita de Sant Antoni i Sant Jaume, Altea

Ermita de Sant Antoni i Sant Jaume[editar]

1.Introducción.[editar]

La ermita de Sant Antoni i Sant Jaume se encuentra en Altea, un municipio de la Comunidad Valenciana. Esta localidad está situada en la comarca de la Marina Baja y cuenta con una población de 22 558 habitantes (INE 2020).

La ermita hace años se encontraba cerca de una casa donde habitaban las familias las cuales se encargaban del cuidado de la misma, pero actualmente se encuentra vacía aunque todavía es herencia de primeras familias.

Esta ermita actualmente se encuentra en un rincón fresco de la localidad alteanense donde se acude allí con gran devoción a celebrar las festividades que se celebran en honor a los santos, estos santos tienen gran números de devotos que pertenecen tanto a la población de Altea como de sus alrededores.

2. Historia de la ermita de Sant Antoni i Sant Jaume.[editar]

La construcción de la ermita se remonta a los años 1850. Principalmente se construyó una pequeña ermita formada por un minúsculo altar y un espacio mínimo. A pesar de esto, pocos años después se comenzaron a celebrar misas y acontecimientos.

Una pareja, denominados el tío Pepe y la tía María Orozco fueron los que trajeron la imagen del Santo, procedente de la ermita de Sanz en la “Media Lengua”, muy próxima a Cap Blanc (Benidorm). El Santo estuvo durante el principio en una habitación de la casa de la pareja, donde acudían los vecinos del vecindario del barrio a manifestar su devoción al santo. Durante este tiempo, enfermó una persona de la familia, la cual dormía con el Santo. Este fue el motivo por el cual construyeron esta pequeña ermita y la imagen del Santo fue trasladada a ella. Un antiguo derecho, hace ya bastantes años en desuso, permite al varón de mayor edad de la familia Orozco, ser el responsable de las llaves de la ermita así como mantenerla durante todo el año.

2.1. La devoción[editar]

La devoción y fiesta a Sant Jaume tuvo sus inicios en los primeros años del siglo XX. El tío Pepe l'Ermità, apoyado de otros vecinos, instauró la fiesta, con dificultades ya que los de la partida de Sanz pretendían hacerla en su ermita. Adquirieron un cuadro del Santo y lo colocaron en la pequeña capilla junto a San Antonio. En los primeros años, uno de los actos principales de las fiestas a Sant Jaume, tenía lugar en la era y su entorno era una feria, principalmente de ganado, aunque también se instalaron puestos de melones, golosinas, etc.

2.2. Construcción de la ermita.[editar]

Este lugar religioso cuenta con una historia sobre el cómo y porqué se construyó dicha ermita.

Tan fuerte era la devoción a Sant Antoni por parte de los vecinos de Cap Blanch, que promovieron, en 1956-1957, la construcción de una nueva ermita, más espaciosa y digna que acogiese también la devoción a Sant Jaume, cuya fiesta se celebraba únicamente en la era.

Con la aportación económica de todo el vecindario se elevó la ermita tal como hoy la conocemos, aprovechando la pequeña edificación anterior adosada a la parte trasera y utilizada después como pequeña sacristía. La construcción estuvo a cargo del maestro de obras Roque Fuster Llinares (Roc de Capeta) con la colaboración, en mano de obra, de aquellos vecinos del barrio, prácticos en albañilería y, en cuanto al transporte de materiales, de Jaime l'Estanc con su carro.

En 1981, la comisión de fiestas regaló a la ermita una talla escultórica de San Jaime, a quien hasta ese momento elevaban su devoción ante el cuadro que existía desde los primeros años del siglo XX, y todavía se conserva.

La parcela y la ermita pertenecen al patrimonio de todos los vecinos.

2.3. Costumbres.[editar]

En tiempos pasados, las muchachas casaderas se desplazaban a la ermita de Sant Antoni para tirar de los cordones al Santo pidiendo un buen mozo que las llevase al altar. Tradición ésta que en tiempos actuales se mantiene y no es raro contemplar grupos de jovencitas solicitar al clavero que les abra la urna para dar cumplimiento al rito ancestral.

3. Arquitectura de la ermita.[editar]

La arquitectura de esta ermita es muy sencilla pero tiene su gran importancia ya que alberga a dos Santos importantes.

El edificio forma ángulo con una vieja casa de campo junto a la era de Sant Antoni, compartiendo el porche. Tiene forma pentagonal, la fachada sigue la línea del tejado a dos aguas, en el centro se eleva el pequeño campanario, compuesto por dos pilares, y un arco de medio punto en el que está instalada la campana y un pequeño tejadillo, también a dos aguas, que cubre la espadaña. La ermita es de planta rectangular, mide 7,91 m. por 5 m., con una ventana a cada lado. El presbiterio está elevado y, al fondo se halla la sacristía que constituía en principio la única edificación de la ermita.

4. La ermita en la Guerra Civil.[editar]

La imagen de Sant Antoni es la única de todos los ermitaños de Altea que se salvó de la destrucción durante la Guerra Civil , y se guardaba en una casa del barrio. De su salvamento, se dice que, María de la Ermita fué avisada por una vecina , que se estaba destruyendo la ermita de San Miguel en el Albir y, que seguramente se dirigirán a la ermita de San Antonio, entonces esta mujer dirigiéndose al santo, le dijo que ella no podía salvarlo, que tenía que salvarse él y luego abrió las puertas de par en par de la ermita. Más tarde al llegar los destructores ,vieron la puerta abierta y pensaron que ya habían pasado por ahí, por lo tanto no entraron, aunque, viendo que la campana continuaba en su lugar, la arrancaron y la lanzaron a la acequia.

También existe otra versión de este suceso, en el que dice que, tras dejar la puerta abierta María depositó bajo el altar hierba húmeda y la prendió fuego. Al quemarse se desprende mucho humo por la humedad, velando la vitrina de la capilla de Sant Antoni, lo que impidió que los visitantes lo vieran. Finalmente la campana se recuperó de la acequia y, pasada la guerra, volvió a ser colocada en su campanario.

5. Fiestas en Honor a la Ermita y a sus santos.[editar]

Sant Antoni se celebra en los días cercanos al 17 de junio. La organización corre a cargo de los clavarios y mayorales que sean solteros (fadrins). En su parte, destaca el tradicional novenario al que asisten vecinos del barrio de todo el término y la misa al Santo. El novenario como dice el nombre, se realiza en los nueve días antes al 17, se lleva a cabo a las 10 de la noche, donde se incluyen durante la propia novena el gozo al santo y el rosario en cada uno de estos días de forma repetitiva. Siempre al final de este acto, se obsequia a los asistentes con fartons, horchata, coca dulce, etc.

San Jaime es otro santo que se realiza en la misma ermita pero con fechas distintas. En este caso, el 25 de julio se realizan los mismos actos que en el otro santo, lo único que se distingue son las personas que la forman, que en este caso deben ser casados o solteros pero ya más mayores. Estos aspectos se cumplen con mucha rigurosidad.

"Despertaes", almuerzos, juegos infantiles, cucañas, fuegos artificiales, "entrá de la murta", invitación a los asistentes a paella y coca, "cordá" son algunos de los festejos populares que se realizan en los días de fiesta de ambos santos. Destacan las verbenas con actuación de grupos al gusto juvenil, participando varios conjuntos que hacen relevo hasta la salida del sol.

6. Rezos y rosarios.[editar]

6.1. Rosario a Sant Antoni.[editar]

Oración que rezan los católicos en la que se recuerdan los misterios de la vida, muerte y resurrección de Jesús y la asunción y coronación de la Virgen María; consta de la recitación de series de diez avemarías, un padrenuestro. En este caso solo hemos encontrado el rosario a Sant Antoni, que en este caso es el santo más famoso de la ermita y el que más popularidad tiene.


San Antonio Bendito,

Bendito tú eres.

Bendito es el niño que en tus manos tienes,

En tus manos tienes la misericordia,

Ruego Santo mío me des salud y gloria.

San Antonio de Padua,

Que en Padua naciste,

Al monte Olivetti subiste,

Al niño de Dios encontraste,

Tres pasos atrás diste,

Tres peticiones le pediste:

Que lo perdido sea hallado,

Que lo olvidado sea recordado,

Y lo imposible, por intercesión

de San Antonio, sea posible.

6.2. Gozos a Santiago:[editar]

Los gozos son una forma de liturgia popular practicada en actos de devoción colectiva, que alaban las excelencias de la Virgen, de Nuestro Señor, o de los Santos, pero siempre tratándose de una devoción concreta. Estos son un género poético de raíz medieval. Se realizan al final de la novena y se conocen desde la construcción de esta ermita. En este caso como es una ermita donde hay dos santos, San Antoni y Santiago pues en las fechas de cada santo cantan un o el otro gozo.

Santiago el mayor patrón

pues toda España os aclama

socorred a quien os llama

en cualquier tribulación  

Cristo os llama presto a vos

dejáis todo y le seguiste

que pereza no tuviste

en lo que servir Dios

pues manifestaste a vos

su vida muerte y pasión.

Socorred...

Por un camino estrellado

a Carlos Emperador

le seguís con tal fervor

hasta Galicia han entrado

vuestro cuerpo habiendo hallado

en la transfiguración.

Socorred...

Muchas veces en campaña

os han visto pelear

tan solo por ensalzar

la fe de Cristo en España

subisteis a la montaña

de la celestial misión

Socorred…

Multitud de peregrinos

vuestro cuerpo van a ver

tan solo por ofrecer

muchísimos dones finos

y vos por varios caminos

les revenerais el don.

Socorred....

Fuisteis el de más favor

de tres que solo se han visto

que los lleva Jesucristo

a la cumbre del Tabor

mostrando su resplandor

y nos da veneración.

Socorred..

Pues que siempre en la memoria

entre cristianos estáis

de la herética pagana

tengamos siempre victoria

y consigamos la gloria

de la eterna salvación.

Socorred...

Santiago el mayor Patrón pues

toda España os aclama

ocorred a quien os llama

en cualquier tribulación...

6.3.Gozos a San Antonio:

Pues vuestro amante fervor

llegó a tocar los extremos

por vos, Antonio logremos

de Jesús el dulce amor.

Con la nobleza heredastéis

celo y virtud eminente

y en Lisboa vuestro Oriente

por Dios el siglo dejasteis

de Agustino profesastéis

la regla con gran fervor.

POR VOS

A pesar de la humildad

vuestra virtud descubrieron

y por prodigios tuvieron

de admirable santidad

de los que la gran bondad

da su iglesia por favor.

POR VOS

Pasando a Coimbra os disteis

i estudio y oración

ayuno y contemplación

y a Dios todo os ofrecisteis

y en breve al grado subisteis

de la perfección mayor.

POR VOS

A la religión sagrada

de SAN FRANCISCO os pasáis

y en fervor vos intentáis

al África una jornada

queriendo ver derramada

la sangre por el Señor.

POR VOS

Dios que escogido os había

para fines diferentes

por extraños accidentes

del propósito os desvía

pues de su Iglesia os quería

celoso y predicador.

POR VOS

Fuisteis con vuestras misiones

varias provincias corriendo

con mayor fruto escogiendo

de admirables conversiones

rinde vuestras persuasiones

al hereje y pecador.

POR VOS

Hambrienta una mula estaba

y despreció el alimento

adorando el sacramento

que en vuestras manos se hallaba

y al ver que Dios se humillaba

dejaron muchos su error.

7. Referencias bibliográficas.[editar]

  • Rosario a San Antonio. (Referencia cogida desde la misma ermita)  
  • Gozos a San Antonio. (referencia cogida desde la misma ermita)
  • Gozo a Santiago.
  • Libro: Fuster,L., & Orozco, P.J. (2015) Alteanías. Altea. (No tiene editorial, es posible que sea solo del ayuntamiento) (referencia cogida del ayuntamiento).
  • https://youtu.be/xJyQtRhii9E Video de youtube en el cual hay una parte que se habla de la Ermita.
  • https://youtu.be/6VSC3c5qN_ Y canción dedicada a  la ermita