Ir al contenido

Usuario:Marayamot07/Taller/Restauradoras con Glitter

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas Marayamot07. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Marayamot07/Taller]]

Restauradoras con Glitter[editar]

Es una colectiva mexicana con perspectiva de género, independiente y apartidista, integrada por mujeres especialistas de diversas disciplinas dedicadas activamente a la conservación y estudio de las herencias culturales.[1]

“(…) se decidió mantener solo la profesión de restauradoras en el nombre por la presencia mayoritaria de ésta en la colectiva y por ser una profesión preponderantemente femenina. La integración de la palabra “glitter” se hizo con el fin de alinear la identidad de la colectiva con las exigencias y posturas que convocaron a la marcha del 16 de Agosto. Esta manifestación había retomado la diamantina como elemento representativo de la protesta pues el 12 de agosto, siempre en la Ciudad de México, una manifestante había lanzado un puño de diamantina rosa sobre el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. La colectiva Restauradoras con Glitter decidió reivindicar este símbolo de protesta feminista, y retomarlo como emblema de deconstrucción de las estructuras hegemónicas y de la celebración de la riqueza y variedad de la experiencia femenina.”[2]


[1] https://restauradorasconglitter.home.blog/

[2] https://restauradorasconglitter.home.blog/nosotras/

Contexto[editar]

Surgida a raíz de las pintas al Monumento de la Independencia durante la manifestación feminista del 16 de agosto de 2019 en la Ciudad de México convocada para denunciar las omisiones de las autoridades locales frente a la violencia contra las mujeres, específicamente, la denuncia de una adolescente de 17 años quien señalara haber sido abusada por policías capitalinos después de regresar de una fiesta en la alcaldía Azcapotzalco.[1]

Desde medio día, diferentes contingentes se concentraron en la Glorieta de los Insurgentes y frente a las oficinas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para después dirigirse hacia Paseo de la Reforma para tomar e intervenir el coloquialmente llamado Ángel de la Independencia. Bajo la consigna “No me cuidan, me violan”, diferentes grupos feministas protestaron en las inmediaciones del conocido baluarte nacional y llevaron a cabo pintas sobre la superficie del monumento.

“La frase al centro de este sexenio es México feminicida. Esta frase se grafiteó en letras mayúsculas, negras como el luto, en el mármol blanco, al centro en la columna de la Victoria Alada, el día de la histórica marcha feminista del 16 de agosto de 2019.”[2]

Al respecto, Claudia Sheinbaum –jefa de Gobierno de la Ciudad de México– emitió su postura en un comunicado donde reiteró su apoyo y diálogo franco con la defensa de los derechos de las mujeres, no sin también hacer público su repudió hacia los actos de violencia acontecidos, entre los cuales destacó “las agresiones directas a periodistas, personas y las graves afectaciones a los edificios públicos”.[3]

Ante las descalificaciones por parte de diferentes medios de comunicación y autoridades, mujeres especialistas en conservación y restauración del patrimonio cultural conformaron una colectiva para emitir una opinión profesional en torno a las implicaciones y resultados de tales actos. El 21 de agosto del 2019, vía Twitter, fue publicado un texto por @rcglitter, que llevara por título “16A: Primero las mujeres, luego las paredes” firmado por #RestauradorasConGlitter en el cual se precisa en 5 puntos la postura de la colectiva al respecto de los acontecimientos del Ángel de la Independencia:

1.    No promueven las pintas en bienes culturales, pero, comprenden la importancia social y transgresora de estas en un contexto de violaciones y feminicidios que alarmantemente aumentan todos los días, de ahí que estas deban permanecer como un recordatorio palpable de la condenable situación de violencia en el país.

“La manifestación reciente ha sido un grito desesperado en contra de una situación de violencia sistémica y normalizada hacia las mujeres dentro de nuestra sociedad, la cual no ha sido atendida ni eficaz ni resolutivamente por las autoridades para garantizar nuestra seguridad […] Las pintas son un mero síntoma de la violencia desorbitada que vivimos, y como tal deberían socializarse por los medios para promover la atención del problema de fondo.:”

2.    Consideran que las pintas tienen relevancia social, histórica y simbólica, por lo cual deben ser documentadas por profesionales para mantener viva la memoria colectiva.

“Si fueran borradas sin un registro sistemático que pueda dar origen a una reflexión, se estarían silenciando una vez más las voces de las mujeres que exigimos que se garantice nuestra integridad y se haga justicia a las víctimas de violencia.”

3.    Invitan a la sociedad civil y profesionales del patrimonio a la erradicación de la violencia de género.

“(…) construyamos un diálogo que acompañe a las acciones del Estado para acabar con la impunidad de la que gozan los agresores, incrementado la seguridad y modificando e instrumentando las leyes para la protección de las mujeres…”

4.    Consideran que ningún profesional de la conservación debe prestarse la remoción de las pintas hasta que el Gobierno Federal realice las acciones necesarias para garantizar la seguridad de las mujeres y se noten resultados visibles.

5.    Solicitan que la intervención del monumento sea realizada de manera interdisciplinar por expertos en el campo a través de una propuesta de restauración con criterios y medios adecuados.

Crítica la visión hegemónica de patrimonio cultural[editar]

Para Restauradoras con Glitter, el patrimonio cultural rebasa la definición dada por la UNESCO, en tanto caudal de recursos tangibles e intangibles “heredados para su uso reflexión, disfrute, reproducción, conservación y preservación”; se trata según refieren, de un medio no estático desencadenantes de procesos socio-culturales para generar identidad y sentido.

En ese sentido, Restauradoras con Glitter considera que su trabajo radica en hacer posible que esos bienes materiales participen de las dinámicas sociales, sean ellas quienes documenten dichas intervenciones, lleven a cabo un diagnóstico integral de sus materiales constitutivos e identificación de las sustancias pictóricas empleadas, para finalmente llevar a cabo una propuesta de restauración.

El comunicado funciona a su vez como un manifiesto profesional donde se explicita la orientación teórica y metodológica de sus participantes, quienes coinciden que;

“El patrimonio cultural puede ser restaurado, sin embargo, las mujeres violentadas, abusadas sexualmente y torturadas nunca volverán a ser las mismas; las desaparecidas seguirán siendo esperadas por sus dolientes y las asesinadas jamás regresarán a casa. Las vidas perdidas no pueden restaurarse.”

En su Diagnóstico de La Victoria Alada por RcG, 16A 2020, las restauradoras emplean tres niveles de entendimiento donde se plantean las preguntas ¿Qué vemos? para describir de los efectos (pintas), ¿A través de qué? para dar cuenta de los mecanismos empleados (protesta social colectiva)  y ¿Cuál es el origen? para describir la causa (violencia de género). Así, el diagnóstico concluye que “las vidas perdidas no pueden restaurarse, el tejido social sí” y que la única medida de conservación preventiva a largo plazo es eliminar la violencia de género, las medidas de conservación de emergencia a corto plazo son reflexionar sobre la importancia y legitimidad de la protesta social colectiva y documentar las pintas.

La colectiva se ha caracterizado por asumir una noción empática y plural de las herencias culturales que se fundamenta en la puesta en valor de sus elementos, así como en la resignificación de las mismas para tomar conciencia y actuar de forma constructiva ante las necesidades de la sociedad hodierna, como lo es la lucha por la erradicación de la violencia machista sistemática, normalizada e impune.

Otros debates[editar]

Restauradoras con Glitter se ha consolidado como una colectiva mexicana sui géneris, que además de dedicarse activamente a la conservación y estudio de patrimonio se propone deconstruir los mecanismos que violentan los derechos de las mujeres en el espacio público y privado, cuestionar le hegemonía del término patrimonio cultural.

Para ello, se han propuesto como misión, pugnar en el sector cultural, por la restauración del tejido social y la integración de una perspectiva de género con el fin de que se garanticen los derechos humanos de las mujeres, desde la visión común de formar parte activa y significativa de una trama social sorora que, a través de la difusión, el apoyo y la denuncia, permita la construcción de una sociedad equitativa carente de violencia machista.

Asimismo han participado activamente con otras causas emitiendo postulados y algunos artículos en torno a la criminalización y el desalojo violento de la Okupa Cuba Monumenta Viva, la Antimonumenta Vivas nos Queremos, las Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras, Paste up Morras, etc. O manifestado su apoyo hacia intervenciones de protesta por Fatima, por Ingrid, por Abril, por Vanessa, por María y por todas las mujeres.

De igual modo, han generado una gran convocatoria para debatir desde la academia y diferentes instituciones, no sólo la pertinencia su colectivo sino aún más importante  la incidencia de tomas de espacios públicos por parte de colectivos feministas. Numerosos conservatorios han tenido lugar para el diálogo de entre especialistas, sociedad civil y diferentes organizaciones oficiales y no gubernamentales.

Para Restauradoras con Glitter, la expresión de protesta no solo es legítima sino debe ser tomada como pauta de reflexión, de ahí que las pintas sean consideradas parte de la historicidad, denuncias de grupo sociales que deben ser integradas en los mecanismos sociales, culturales y políticos del presente.

“Por lo tanto, si bien no alentamos a la alteración de los bienes culturales, creemos que la resignificación de los mismos es un proceso ineludible y sano que puede llevar a una sociedad a tomar conciencia y actuar de forma constructiva ante las necesidades de la sociedad hodierna. En el paso que nos ocupa actualmente: tomar conciencia de la presente crisis que vivimos y sufrimos las mujeres en México para sí tomar acciones encaminadas a su resolución.”[1]


Redes sociales[editar]

A través de la redes sociales, Restauradoras con Glitter dio a conocerse como colectiva y ha sido el medio desde el cual socializa sus pronunciamientos,


#LaVidaesPatrimonio #ConservaciónPreventiva #RestauroMonumentosConservoLaMemoria #NuestraDignaRabia #PrimeroLasMujeresLuegoLasParedes

[1] https://www.animalpolitico.com/sociedad/joven-denuncia-policias-cdmx-violacion

[2] https://elpais.com/mexico/opinion/2020-08-20/a-un-ano-de-la-historica-marcha-feminista.html

[3] https://twitter.com/Claudiashein/status/1162548622023639041?s=20


El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]