Usuario:Manuel López Alanís/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

error

Nuestra Señora de la Soledad Coronada

{{destruir|error}}

Nuestra Señora de la Soledad Coronada (Gerena)[editar]

Nuestra Señora de la Soledad Coronada es la titular mariana de la Primitiva, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Cristo, Nuestro Señor de la Paz en su Resurrección Gloriosa, Nuestra Señora de la Soledad Coronada y San Sebastián Mártir, Copatrón de la Villa de Gerena. Esta corporación tiene dos titulares cristíferos, un cristo yacente y otro resucitado, por lo que un año realiza Estación de Penitencia con uno de ellos y al año siguiente con el otro. De esta manera, la Virgen de la Soledad procesiona un año en la tarde del Sábado Santo y al año siguiente en la mañana del Domingo de Resurrección. La advocación de la imagen desde antaño es de María Santísima de los Dolores en su Soledad, pero con el tiempo se fue transformando a la de Nuestra Señora de la Soledad. Su extraordinaria belleza hace que sea conocida en Gerena como “La Guapa”.

Historia[editar]

Historial técnico[editar]

Se trata de una imagen de la Virgen María de talla anónima que data de la segunda mitad del s.XVII. Un siglo después le sería retocada la policromía y, ya a finales del s.XIX, de acuerdo con las costumbres de la época, le fueron colocadas unas lágrimas con las que procesionaría el Viernes Santo, mientras que el Domingo de Resurrección y en la festividad de la Asunción de la Virgen se prescindiría de ellas. En el año 1957, el insigne imaginero Francisco Buiza sustituyó sus manos, limpió la mascarilla y ejecutó un nuevo candelero para la imagen. Más tarde, el escultor Antonio Joaquín Dubé de Luque, Hermano Honorífico de la corporación, modificó la posición de la imagen en su candelero y le limpió nuevamente el rostro. Posee una mirada fija y penetrante, unas facciones de señalada finura y un indescriptible rictus en sus cerrados labios, lo cual le otorga una expresión entre el dolor contenido y la sonrisa. Tan sólo un ligero estrabismo en la mirada aporta una nota sufriente, con las cejas levemente arqueadas, el ceño sin fruncir y las mejillas sonrojadas. Finalmente, un eminente carácter con tintes hieráticos define la actitud de Mater Dolorosa, siendo esta la causa de la majestuosidad y la elegancia de la imagen.

Grandes hitos[editar]

El 1 de septiembre del año 1974, en nombre del entonces Arzobispo de Sevilla, el Cardenal José María Bueno Monreal, su Obispo auxiliar, Antonio Montero Moreno, impuso a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad una corona de oro en Solemne Eucaristía celebrada en la céntrica plaza del pueblo. Ya en Junio de 1999, durante la festividad de los santos Pedro y Pablo, el Arzobispo de Sevilla, el Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo, reconoció por decreto que la Imposición de Corona del año 1974 ascendió al rango de Coronación Canónica. A partir de entonces, a la advocación de la Virgen se añadió el título "Coronada" y, a día de hoy, sigue siendo la única imagen mariana de Gerena en ostentarlo. En el Año Santo Mariano de 1988, Nuestra Señora de la Soledad Coronada, elegida por el propio Arzobispo de Sevilla, participó junto a otras imágenes de las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz en la exposición “Mater Dolorosa” que se celebro en el salón de actos de la Caja de Ahorros de San Fernando de Sevilla. Varios asistentes al evento afirmaron que Nuestra Señora de la Soledad Coronada fue el principal reclamo del público de la exposición. A su llegada al pueblo tras la muestra cofrade, la Virgen fue recibida con regocijo. Con motivo del Año de la Fe, en 2013 la Hermandad organizó un viacrucis de carácter extraordinario que fue presidido por Nuestra Señora de la Soledad Coronada. La Virgen recorrió las calles de su feligresía en el paso de Cristo propiedad de la corporación, recreándose así la escena de la soledad de María a los pies de la cruz al más puro estilo sevillano. Ya en el año 2014, la Hermandad de la Soledad vivió uno de los cultos a su titular más fascinantes que recuerdan las últimas generaciones de "zurrasqueños", sobrenombre con el cual se conoce a los hermanos de la corporación. La casuística de tan extraordinarios momentos fue el XL Aniversario de la Coronación Canónica de la sagrada imagen, motivo por el cual se trasladó a Nuestra Señora de la Soledad Coronada a la plaza en la que tuvo lugar aquel evento para celebrar allí la Función Principal. Desde allí, la Virgen partió de regreso a su capilla en una multitudinaria procesión por las engalanadas calles del pueblo.

Devoción y Cultos[editar]

Lugar de Veneración[editar]

La Hermandad y, por consiguiente, Nuestra Señora de la Soledad Coronada, se encuentra establecida canónicamente en la Capilla de la Soledad, edificio situado junto a la Parroquia de la Purísima Concepción en Gerena. Consta de una sola nave y tiene cubierta de artesa con bóveda de naranja en el presbiterio y un coro a los pies con arcos y columnas de mármol y baranda de hierro. Al exterior cuenta con media naranja con pináculos de cerámica y una espadaña, ambos elementos en colores azul y blanco. El retablo mayor de la Capilla está datado entorno al año 1760 y es de estilo rococó. Cuenta con tres calles separadas por estípites, remate y una hornacina. En la calle derecha se sitúa la imagen de San Sebastián, Copatrón de Gerena, fechado del s. XVI; y en la calle izquierda se encuentra la talla anónima de un Cristo Resucitado de tamaño académico, datado del s.XVIII, con el que la Hermandad procesionó hasta 1989, fecha en la que el imaginero Antonio Joaquín Dubé de Luque talló a Nuestro Señor de la Paz en su Resurrección Gloriosa. Este último se encuentra junto a María Magdalena en el lado izquierdo del presbiterio, frente a la urna con el Santísimo Cristo Yacente en el lado derecho del mismo. El retablo mayor y, de esta manera, toda la capilla, está presidido por la imagen de Nuestra Señora de la Soledad Coronada. En la nave de la propia capilla, se encuentra junto al coro, por un lado, Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, imagen de reciente adquisición por donación y que no realiza Estación de Penitencia; y, por otro lado, las imágenes de San Juan Evangelista y María Magdalena a los pies de la cruz.

Celebración de su festividad[editar]

Nuestra Señora de la Soledad Coronada recibe varios cultos en su honor y gloria a lo largo del año. Primeramente, tendríamos el Septenario Doloroso, celebrado durante la primera semana de Cuaresma. El siguiente culto que recibe es el externo, es decir, la Estación de Penitencia mediante la procesión, ya sea en Sábado Santo o en Domingo de Resurrección. En tercer lugar, encontramos la festividad principal de la Virgen, el triduo celebrado durante el mes de agosto, con función principal el día 15 y pudiendo realizar, por Reglas, salida procesional cuando la Hermandad lo considere oportuno. El 1 de septiembre se celebra misa conmemorativa por el aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Soledad y el día 15 de este mismo mes se consagra, también, misa por los Dolores Gloriosos de María Santísima.

Patrimonio de la Virgen[editar]

Ajuar[editar]

Sayas y Mantos[editar]

Nuestra Señora de la Soledad Coronada cuenta con más de 12 sayas, habiendo caído en el desuso muchas de ellas por su antigüedad. Ya sean de terciopelo, en damasco u otro material, las hay rojas, moradas, azules, negras y blancas. En cuanto a mantos, tiene más de 15 sumando los de salida y los de camarín; y también los hay de diversos materiales y colores, como el raso azul para la vestimenta de hebrea, el de tisú plateado o el de terciopelo morado con el anagrama de María. De todo esto, destacan las 2 sayas de salida y 2 de los 3 mantos de salida. El año que la Hermandad realiza la Estación de Penitencia el Sábado Santo, la Virgen procesiona con saya en terciopelo negro y manto burdeos de terciopelo de Lyon, ambas piezas bordadas en oro; mientras que el año en que la corporación se echa a la calle el Domingo de Resurrección, la imagen viste saya de tisú blanco bordada con piezas rescatadas de otra más antigua y enriquecida con nuevos motivos decorativos. En este último caso, porta además un manto liso blanco confeccionado también con tisú.

Coronas[editar]

La Virgen de la Soledad cuenta, también, con varias coronas. La principal y más importante es la confeccionada en oro que se le impuso en la Coronación Canónica del año 1974, la cual es lucida tan solo en 3 ocasiones al año: en Agosto durante los cultos en su Honor y Gloria, el 1 de Septiembre para la misa conmemorativa del aniversario de coronación y en Semana Santa para la Estación de Penitencia. Por otro lado, tiene una corona dorada para diario que ha sido confeccionada recientemente por el orfebre José Manuel Bernet en sustitución de una antigua que ya había quedado obsoleta y, por último, también cuenta con una corona plateada que se pone en diversas ocasiones. Además, la Virgen también tiene un aro de estrellas que es usado, principalmente, con el conjunto de hebrea.

Otros enseres[editar]

Nuestra Señora de la Soledad Coronada cuenta con otros muchos enseres personales. Tiene numerosos pañuelos que luce en distintas ocasiones, así como un incalculable número de rosarios, estando uno de ellos bendecidos por el Santo Padre Francisco. Además, para tocados y otros usos, la Hermandad cuenta con varios encajes. También cabe mencionar las distintas tocas de sobremanto que usa la Virgen, destacando especialmente la confeccionada con hilos de oro que es usada en Semana Santa y, eventualmente, durante los cultos en Agosto. Nuestra Señora de la Soledad también posee un ramo de azucenas plateado que sujeta en su mano alguna que otra vez. Finalmente, la imagen tiene varios atributos iconográficos que luce a lo largo del año, como el corazón atravesado por siete puñales representando los Siete Dolores de María, una media luna, un puñal plateado y hasta 3 coronas de espinas, siendo dos de ellas metálicas y pertenecientes al Santísimo Cristo Yacente (al igual que los 3 clavos que suelen acompañar a dichas coronas en las manos de la virgen).

Palios[editar]

Como ya se ha mencionado con anterioridad, la Hermandad procesiona un año el Sábado Santo y al siguiente año lo hace el Domingo de Resurrección. Pues bien, cuando realiza Estación de Penitencia tras las andas del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora de la Soledad Coronada sale a la calle bajo palio burdeos bordado en oro a juego con el manto; mientras que cuando procesiona tras el paso del Resucitado, la Virgen sale a la calle bajo palio blanco bordado en oro. Esto último es así desde 2018, año en el que se estrenó dicho palio, ya que hasta entonces la Hermandad contaba con otro más antiguo que ya había quedado obsoleto por el paso del tiempo. El nuevo palio, que se presentó ya terminado en la Cuaresma de 2021, ha sido confeccionado por el bordador Manuel Solano Rodríguez. La gloria también es de nueva confección en hilos de seda. El resto del paso, salga el año que sea, es el mismo; es decir, el paso siempre lleva los mismos varales, los mismos respiraderos y la misma candelería. Todo esto a excepción de los faldones, que van a juego con los palios y, por consiguiente, cambian cada año. Por último, la Hermandad también cuenta con unos antiguos respiraderos que fueron confeccionados en el año 1950 por el insigne orfebre Fernando Marmolejo Camargo y que actualmente se usan para altares de culto.