Ir al contenido

Usuario:MSC0401/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Oferta educativa y cultural del Museo Nacional de Colombia[editar]

El departamento educativo del Museo Nacional de Colombia nació a principios de 1979 cuando Emma Araújo de Vallejo, la entonces directora del museo, percibió que los visitantes sólo veían las obras expuestas y no se detenían a detallar el proceso artístico e histórico que habían detrás de estas[1]​. Para la creación de este departamento, Araújo viajó a Brasil, donde conoció de primera mano experiencias educativas de calidad realizadas con bajo presupuesto en museos. Lo anterior, porque los programas para niños y niñas de los museos europeos eran demasiado costosos para uno latinoamericano de la época[2]​. Asimismo, Araújo vio la necesidad de llegar al público infantil, especialmente al que residía en los sectores populares de Bogotá:

Después de reorganizar la exposición permanente del Museo, casi mi única preocupación era qué hacer para atender a los niños y niñas de los barrios más deprimidos de la ciudad, que eran mis principales visitantes. Como los niños de los colegios del norte de Bogotá no pisaban el museo y la supuesta gente culta de la ciudad apenas venía a las inauguraciones, yo tenía que hacer algo para los niños de las concentraciones escolares del sur, que sí asistían frecuentemente. Ellos eran mí público[1]​.

De manera paralela, desde la UNESCO se puso en marcha una iniciativa denominada “El Museo y el Niño” y se contrataron consultores que trabajaron en Colombia, Ecuador, Perú y Chile. En el caso específico de Colombia, las investigaciones se adelantaron en el Museo del Oro, Museo de Arte Moderno, Museo Arqueológico y Museo de Historia Natural[2]​. Así, en 1979, se produjo lo que se considera como el hito inicial del departamento educativo del Museo Nacional: la exposición-taller El árbol, exposición que buscó relacionar elementos disponibles en el museo y la vida cotidiana del público infantil.

La definición de la exposición-taller implicaba establecer y desarrollar una estrategia de lectura de la exposición permanente del Museo que necesariamente ampliaba el círculo hermenéutico de su interpretación y, sobre todo, abría de forma sistemática su comprensión a diferentes horizontes culturales, a diferentes experiencias sociales. En palabras de este equipo de educadoras: la “exposición-taller” era un “organismo vivo” que permanentemente era alimentado por el diálogo entre el medio ambiente de la exposición y el medio ambiente del cual provenían los niños[1]​.

Para está ocasión, se diseñó un cuadernillo con preguntas relacionadas con el tema y se dirigió a niños entre los 8 y 14 años. Actualmente, no se conservan registros escritos o audiovisuales de esta iniciativa. Después de El árbol, llegó la cartilla Correo curioso de la Expedición Botánica en 1981 con la misma intención de acercar a los niños y niñas al museo a través del uso de herramientas didácticas.

Después de la presencia de Emma Araújo de Vallejo, el área educativa perdió dinamismo hasta la publicación de El Museo Nacional para niños en 1992. Desde este punto, la producción de materiales didácticos y generación de experiencias educativas desde el Museo Nacional es permanente[2]​.

Actualmente, el Museo Nacional concibe su política educativa a través de una serie de programas que permiten la formación de públicos, de mediadores y de otros actores de la escena museal de Bogotá y de Colombia. Sumado a lo anterior, el Museo también se piensa como un espacio de difusión cultural, por lo que tiene una parrilla de actividades enfocadas en el disfrute y la difusión de las expresiones artísticas y culturales del país.

Las actividades educativas del Museo Nacional están relacionadas con las exposiciones de larga duración y temporales, pues estas permiten un diálogo con diferentes piezas y temáticas de las exposiciones y se orientan también a los deseos e intereses de sus participantes[3]​. En ese sentido, las actividades educativas y culturales que ofrece el Museo Nacional son:

Diálogos y talleres por el Museo[editar]

Los diálogos son recorridos que se estructuran a partir de diferentes objetos de las cuatro colecciones del museo y, a través de preguntas, interacciones e historias, buscan generar una conversación con los participantes que conlleve a otras lecturas, acercamientos y apropiación del patrimonio. Por su parte, los talleres son experiencias didácticas que permiten, a través de prácticas artísticas, literarias, históricas y científicas, la reflexión, el aprendizaje y el descubrimiento de la relación entre los objetos, sus contextos y su cotidianidad[3]​.

Experiencias de encuentro y participación en Fragmentos, espacio de arte y memoria[editar]

Creada bajo el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, Fragmentos, espacio de arte y memoria es un contramonumento de la artista colombiana Doris Salcedo y un lugar de reflexión sobre el conflicto armado colombiano. En este espacio se reúnen exposiciones artísticas, actividades culturales y conferencias académicas que reflexionan sobre la relación entre arte y memoria y cómo el arte y la cultura se vuelven escenarios que posibilitan la reconciliación. Este contramonumento es una construcción en la que el piso está elaborado con las armas fundidas de las FARC-EP y cuya creación contó con la participación de las víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado colombiano[3]​.

Explorando patrimonio[editar]

Esta concebido una apuesta pedagógica que tiene como objetivo la apropiación social del patrimonio por parte de poblaciones que históricamente han tenido barrera de acceso a espacios culturales y la democratización de los derechos culturales del país. Este programa está dirigido a la población infantil, a la que se encuentra en situación de discapacidad y a los adultos mayores[4]​.

Curso de formación y voluntariado[editar]

Consolidado como un espacio de formación y encuentro ciudadano a lo largo de 22 años, el curso de formación y voluntariado del Museo Nacional tiene como finalidad promover la apropiación y reconstrucción del conocimiento alrededor de los museos y su función social. El curso busca también acercar teórica y prácticamente a los participantes a las áreas de gestión de museos y generar debates y perspectivas actuales sobre la función de los espacios patrimoniales en relación con sus comunidades[3]​.

Cátedra anual de Historia 'Ernesto Restrepo Tirado'[editar]

Es un espacio que desde su creación en 1996 busca generar un conocimiento más profundo de la historia de Colombia al establecer la relación entre las colecciones y las problemáticas actuales del país. Esta cátedra tiene lugar durante el segundo semestre de cada año[3]​.

Mi plan es el museo[editar]

La variada programación cultural que ofrece el Museo Nacional lo posiciona como un centro cultural en el que se da un acercamiento entre los ciudadanos y el patrimonio. El eje central de esta actividad es el auditorio Teresa Cuervo de Borda, que cuenta con un escenario y un piano de cola. La programación incluye conciertos, obras de teatro, conversatorios y proyección de películas[3]​.

  1. a b c López, William (2015). Emma Araújo de Vallejo. Su trabajo por el arte, la memoria, la educación y los museos. 
  2. a b c Barragán Aguilar, Juan Ricardo (2018). «Génesis de la creación del departamento especializado en mediación al interior de los museos en Colombia. Área educativa del Museo Nacional de Colombia un estudio de caso.». Repositorio Universidad Nacional de Colombia. 
  3. a b c d e f «Experiencias educativas por el Museo». 
  4. «Explorando patrimonios».