Ir al contenido

Usuario:Luisgaapartado/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biblioteca (Central) antigua biblioteca Luis Cabrera está ubicada en Ignacio Allende 418, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 en la delegación Tlalpan, ubicado al sur del Distrito Federal en la Ciudad de México; comparte espacio con el Fondo de Cultura Económica y con el Jardín Juana de Asbaje (Sor Juana Inés de la Cruz 1651-1695), se encuentra enfrente del centro de Tlalpan. Esta biblioteca es de dos pisos, y contiene una basta colección de libros, revistas, y libros en braille. La entrada es gratuita, los únicos requisitos son: guardar silencio y respetar a los demás.

Además de libros, se dan cursos y clases gratuitas en unos salones que tiene el edificio, e incluso se cuenta con un espacio especial para niños, en donde se encuentran textos infantiles y un área en donde conviven solo los niños, estos pueden compartir sus experiencias literarias.[1]

Dentro de este edificio también se encuentra un Foro de Cultura Económica, en donde se organizan diversos eventos literarios individuales y en conjunto con la Biblioteca Central. Este Fondo de Cultura puede almacenar entre 70 y 80 mil libros. En esta biblioteca se fomenta la lectura desde una edad temprana, y cuenta con libros para gente invidente, o con disminución visual (Braille), por lo que muchas personas lo usan como centro de aprendizaje o espacio para trabajar.

Además de la librería y biblioteca, también se encuentra el Consejo Ciudadano de la Delegación Tlalpan, en donde se pueden hacer denuncias anónimas, evaluar policías, poner alertas de vehículos robados, justicia ambiental, etc. También se ayuda a los residentes de esta delegación, y se les apoya con sus problemas.[2]

Todos estos edificios se encuentran dentro del Jardín Juana de Asbaje, un jardín dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz y a su trayectoria como poeta mexicana.

Alrededores[editar]

El Centro de Tlalpan, es un lugar turístico que mucha gente de los alrededores y turistas van a visitar, sin embargo, no todas las personas que vienen a visitar este lugar, conocen o saben acerca de la antigua biblioteca Luis Cabrera, y muchas personas, aún llegan buscando esta biblioteca, que desafortunadamente fue cerrada hace ya muchos años, y que fue sustituida por la Biblioteca Central, que abrió sus puertas en 2008.[3]

Casa Frissac, fue construida a finales del siglo XIX por el hacendado Don Jesús Pliego Frissac, quien fungió como presidente del Ayuntamiento local en 1900. Posteriormente perteneció a la familia del ex presidente Adolfo López Mateos y funcionó como la Escuela Lancaster del Proyecto Bicultural Británico-Mexicano. Este inmueble fue incorporado al Decreto de Zona de Monumentos el 5 de diciembre de 1986, y en el 2000 recibió el nombre de Instituto Javier Barros Sierra, toda vez que fue adquirido, rehabilitado e inaugurado por el Gobierno Delegacional. es una galería privada de arte, en donde se exhiben pinturas, retratos y esculturas de diversos artistas mexicanos, en donde tienen la oportunidad de plasmar sus ideas y sentimientos. Las piezas van desde los dos mil hasta los treinta mil pesos mexicanos. Esta galería, se ubica enfrente del Jardín Juana de Asbaje, y cuenta con murales, representaciones de trenes antiguos, placas conmemorativas, y un auditorio, en donde se dan conferencias de arte y educación. [4]

Acerca de Luis Cabrera[editar]

Luis Vicente Cabrera Lobato (1876-1954) fue un abogado, político, diplomático y escritor mexicano. Para firmar sus ensayos políticos utilizó el seudónimo de Lic. Blas Urrea y para firmar algunas de sus obras literarias utilizó el seudónimo de Lucas Ribera. Su ideología de protección al campesino y sus propuestas fueron la base para el desarrollo de la Ley Agraria proumulgada el 6 de enero de 1915 por Venustiano Carranza.

Colaboró como redactor para el periódico El Hijo del Ahuizote, en sus artículos se manifestó en contra del régimen de Porfirio Díaz. En 1908, comenzó a utilizar el seudónimo de Lic. Blas Urrea y continuó sus colaboraciones de crítica política en los periódicos Partido Democrático, Diario del Hogar , El Dictamen, La Patria y El Colmillo Público. [5]

Acerca de Sor Juana Inés de la Cruz[editar]

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana del siglo XVII. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa, de la que destaca su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, texto autobiográfico en el que es posible conocer aspectos de su infancia, adolescencia y donde explica su inclinación por las Letras. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».

De sus obras teatrales, las más célebres son Los empeños de una casa, Amor es más laberinto y el auto sacramental El Divino Narciso. Uno de sus poemas más célebres son las redondillas "Hombres necios que acusáis/ a la mujer sin razón". [6]

Referencias:

↑ Sandra Licona (Marzo 2006). «Tlalpan apuesta por la lectura». el universal mx cultura. Consultado el 24/sep/2015. ↑ Gobierno del df (2014). «Consejo Ciudadano». consejociudadanodf.org. Consultado el 24/Sep/2015. ↑ Wikipedia (2000). «Centro de Tlalpan». es.wikipedia.org. Consultado el 24/Sep/2015. ↑ Conaculta (2015). «Casa Frissac». sic.conaculta.gob.mx. Consultado el 24/sep/2015. ↑ Wikipedia (2013). «Luis Cabrera». wikipedia.org. Consultado el 24/Sep/2015. ↑ OEM (2011). «Analiza Cinvestav restos de Sor Juana Inés de la Cruz». La Prensa Ciencia y Tecnología. Consultado el 24/Sept/2015. 

  1. Sandra Licona (Marzo 2006). «Tlalpan apuesta por la lectura». el universal mx cultura. Consultado el 24/sep/2015. 
  2. Gobierno del df (2014). «Consejo Ciudadano». consejociudadanodf.org. Consultado el 24/Sep/2015. 
  3. Wikipedia (2000). «Centro de Tlalpan». es.wikipedia.org. Consultado el 24/Sep/2015. 
  4. Conaculta (2015). «Casa Frissac». sic.conaculta.gob.mx. Consultado el 24/sep/2015. 
  5. Wikipedia (2013). «Luis Cabrera». wikipedia.org. Consultado el 24/Sep/2015. 
  6. OEM (2011). «Analiza Cinvestav restos de Sor Juana Inés de la Cruz». La Prensa Ciencia y Tecnología. Consultado el 24/Sept/2015.