Ir al contenido

Usuario:Lost&Fer/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Blas de Ayesa[editar]

3 de febrero de 1655 - 1720

Natural de Fustiñana (Navarra).

Caballero de la Orden de Calatrava.

Escribano de cámara de D. Melchor Portocarrero, 29º virrey de Nueva España y 23º virrey del Perú.

Biografía[editar]

D. Blas de Ayesa y Calvo Pérez de Luna y Sánchez de Castellar

Natural de la villa de Fustiñana (Navarra).   Nació en el día de san Blas, 3 de febrero de 1655 y fue bautizado en la parroquia de Fustiñana el 5 de febrero de 1655[1]

Su familia era originaria de Ejea de los Caballeros[2]​ (Zaragoza): su padre Miguel de Ayesa y Pérez de Luna  y su madre Isabel Ana Calvo y Sánchez de Castellar.   Abuelos paternos: Martín y Catalina. Abuelos maternos: Gaspar Matías  y Catalina  

Blas de Ayesa se consideró siempre fustiñanero [3]​ sus importantes donaciones a la parroquia de Fustiñana[4]​ nos hacen pensar en un sólido vínculo afectivo con su pueblo natal.

Escribano de cámara del Virrey[editar]

El 8 de julio de 1686 sale del puerto de Cádiz  rumbo hacia Nueva España (México) en la comitiva de D. Melchor Portocarrero,  Conde de la Monclova,  que acababa de ser nombrado por la Corona 29º Virrey de Nueva España. Blas de Ayesa ejerce de secretario de cámara[5]​ del Marqués, como se indica en el listado del pasaje. Le acompañó en el viaje, su esposa Catalina Ponte y Lacambra, natural de Madrid.

En junio de  1689 se trasladó a Lima siguiendo al Marqués, D. Melchor Portocarrero, que acaba de ser nombrado 23º Virrey del Perú. Ejerció de secretario de cámara durante los 16 años en los que el Marqués de Monclova fue Virrey hasta el 22 septiembre de 1705, día que falleció el Marqués.  

Fue grande e importante su labor como escribano de cámara o secretario, el virreinato pasaba por un periodo de reconstrucción después de sufrir en los años anteriores a su llegada, un fuerte terremoto en 1687. 

Como anécdota, cabe señalar, su actuación, en representación del virrey, en la reelección del mayordomo del Hospital de S. Bartolomé de Lima.  Dicho hospital estaba exclusivamente dedicado a la “gente morena libre”, es decir a personas de origen africano, que aunque ya no eran esclavos sufrían la pobreza y la falta de medios.    D. Manuel Fernández Dávila, gran benefactor del mismo, había invertido generosamente una gran cantidad de dinero en su reconstrucción y puesta en marcha pero en 1694 ya no quería continuar siendo mayordomo de esta institución.  El propio Virrey, Conde de la Monclova le enviara “especial recado escrito” por medio de su Secretario D. Blas de Ayesa, que se leyó abiertamente en el Cabildo, siendo del tenor siguiente[6]

Señor mío: Aunque el Conde mi señor tiene encargado a Vuesa merced no se excuse de continuar en la Mayordomía del Hospital de San Bartolomé, sabiendo que hoy se hace la elección, me manda recordárselo pues no será bien que a virtud de lo que Vuesa merced ha obrado en beneficio de los pobres, con tanta satisfacción de SE, deje de proseguir en empleo que desean todos y muy particularmente SE, por el concepto que tiene hecho de la caridad de Vuesa merced, a quien Dios guarde muchos años. Lima, 31 de enero de 1694.Beso la mano de Vuesa merced su mayor servidor. D. Blas de Ayesa.”


Blas de Ayesa continuó en Lima después del fallecimiento de D. Melchor ya que el 19 de julio 1713 tuvo que realizar -como escribano de cámara del anterior Virrey[7]​-,y  no sin gran esfuerzo[8]​, el listado de criados y allegados provistos  del Marqués de la  Monclova, listado demandado para el juicio de residencia que la Corona imponía a todo alto funcionario.

Caballero de la Orden de Calatrava[editar]

En 1689 presenta su solicitud para el ingreso en la Orden de Calatrava como Caballero.  Los requisitos de ingreso exigían un examen minucioso de su genealogía (linaje)  y de sus costumbres (nobleza) presentando, a su vez, acta notarial de los documentos requeridos (partidas de bautismo, matrimonio, legitimidad de los hijos..etc) como de los testimonios recogidos entre los conocidos del demandante.    Para el caso de Blas de Ayesa, fueron D. Juan Domingo de Dicastillo, Caballero de la Orden y frey Lorenzo de Ocáriz de Horcasitas, quienes realizaron el expediente de pruebas.  Comenzaron el 20 de enero de 1690 en la villa de Fustiñana, como dejaron constancia en el expediente que fueron elaborando y que acabaron en Zaragoza en febrero del mismo año.   Los encargados de redactar las pruebas no encontraron ningún impedimento prescrito por lo que D. Blas de Ayesa fue admitido en la Orden de Calatrava, ingresando como Caballero.

Su familia y vida en la Ciudad de los Reyes, Perú[editar]

Blas de Ayesa viajó desde Cádiz con su mujer, Dª Catalina De Ponte.

En Lima nacieron sus hijas:

1690 Josefa Ayesa y Ponte

1696 María Magdalena Teresa (registro bautismal en El Sagrario, en Lima, Perú);

1698 Rosa María Valeria (registro bautismal en El Sagrario, Lima, Perú)

1704 Teresa Ángela, (registro bautismal en S. Marcelo, en Lima, Perú)

Sus coetáneos consideraron muy ventajosos el matrimonio con sus hijas[9]​ y de ello hizo eco el Diario de Noticias de la Corte de Lima[10]​: “Casó el conde de Torre Blanca, don Luis Ibáñez, con la señora doña Ana de Ayesa, hija del secretario don Blas de Ayesa, que lo es de Su Majestad y de Su Excelencia, caballero del Orden de Calatrava.” (28 de mayo de 1702)

No tenemos noticia de sus negocios y ni de su fortuna después del fallecimiento del Conde de Monclova, aunque en una escritura notarial[11]​ registrada en Lima el 22 de agosto de 1713,  el marqués de Casa Boza cede la mitad de la propiedad del navío La Sacra Familla a D. Blas de Ayesa.

Es lógico pensar que instalado en la Corte de Lima, inserto en la clase alta de la sociedad del virreinato, con fortuna suficiente para vivir según sus estatus  y habiendo casado a sus hijas favorablemente, D. Blas de Ayesa no volviera a España y fuese enterrado en alguna de las Iglesias principales de Lima.

Relación con su villa natal[editar]

Blas de Ayesa siempre mantuvo una relación de gratitud con la villa de Fustiñana. Prueba de ello fueron las importantes donaciones que realizó a la parroquia Asunción de Nuestra Señora de Fustiñana, antes y durante su presencia en América.

Juan Pascual Esteban Chavarría en sus "memorias históricas de Fustiñana" sospecha[12]​ que el altar de San Blas que se colocó en 1683 en la Iglesia Parroquial se pagó con los dineros de D. Blas de Ayesa un año después de terminado.

Desde Lima remitió una custodia de plata peruana de estilo barroco fechada en 1693, así como numerosas alhajas de plata[13]

Los regidores de la villa quisieron manifestar su agradecimiento estableciendo - con escritura pública[14]​- la fundación de dos aniversarios que deberían celebrarse el 3 y 4 de agosto de cada año y una misa que debería celebrarse el 3 de febrero en su memoria.

Una de las calles de la villa de Fustiñana lleva el nombre de BLAS DE AYESA en recuerdo de este fustiñanero ilustre.




  1. Libro parroquial de Fustiñana
  2. Expediente de Pruebas de Caballero de la Orden de Caballería:  Archivo Histórico Nacional, ES.28079.AHN//OM-CABALLEROS_CALATRAVA,Exp.208
  3. ESTEBAN CHAVARRIA, J. P.  “Memorias históricas de Fustiñana”  Zaragoza, 1930; pág 182
  4. Inscripción en la custodia:  Donada en Lima en 1693,  por D. Blas de Ayesa, hijo de Fustiñana, Caballero de la Orden de Calatrava.
  5. Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Melchor Portocarrero Laso de la Vega, virrey de México, conde de la Monclova, a Nueva España.   En Archivo General de Indias: ES.41091.AGI//CONTRATACION,5447,N.2,R.23
  6. RABI CHARA, M. “El hospital S. Bartolomé de lima, La protección y asistencia de la gente de color “ Tomo III Historia de la medicina peruana.  Lima, 2001;  Pág, 33
  7. AGI, Escribanía de Cámara, 546 A. Lista de corregimientos proveídos por el Conde de  la Monclova. Blas de Ayesa, Lima, 19 de julio de 1713
  8. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39090/TESIS%20ISMAEL%20JIMENEZ%20JIMENEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y.  Falta el |título= (ayuda)
  9. CEBRIAN, A y SALA I VILA, N.  “EL PREMIO DE SER VIRREY, Los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V”  Biblioteca de Historia de América Pág. 74
  10. En la ciudad de los Reyes, en la imprenta real de Joseph de Contreras y Alvarado se imprimió́ entre los años de 1700 y 1711 una serie de diarios, noticias y relaciones de carácter oficial que posteriormente fueron agrupados en un solo volumen, al que se añadió́ una portada facticia, que no lleva fecha, bajo el siguiente título: Diarios y memorias de los sucesos principales y noticias más sobresalientes en esta ciudad de Lima, corte del Perú́ [...], https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/43271/1/Batihoja37_DADUN.pdf
  11. CB fol. 22, escritura del 22.VII1.1713 y anotación del 2.IX.1713, por Juan Niiñez de Porras, Escribano del Juzgado de Provincia.
  12. ESTEBAN CHAVARRÍA, Memorias históricas de Fustiñana, Zaragoza, 1930; pág. 164
  13. Archivo Parroquial de Fustiñana (nota) : " el día del Señor San Blas de 99 (se refiere al año 1699), celebróse una misa de orden de los Srs regidores actuales hay intención de D. Blas de Ayesa natural de esta vª;en atención a que ay noticia envía a dha iglesia algunas alajas de plata”
  14. La referida fundación consta en una es­critura otorgada en julio de 1699 ante el escribano D. José Martínez.