Ir al contenido

Usuario:Lidiaeg/aprendizajelectura

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aprendizaje de la lectura[editar]

El acceso a la lengua escrita es un cambio radical en la vida del niño y de la niña. Se trata de una nueva relación con la lengua y a través de ellas con las personas y las cosas. Se debe trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura simultáneamente. Además la lectura ocupa un lugar muy importante dentro de las materias escolares por ser la base del resto de enseñanzas.

Podemos definir la lectura como una acción que consiste en reproducir mediante palabras la forma y el contenido de un mensaje escrito. Leer es buscar el significado bajo los signos. Para que exista lectura hace falta, sobre todo, llegar a conocer un significado en unos significantes, un sentido en el texto escrito, una información, una comunicación, etc.

Factores implicados en los procesos lectores[editar]

Se pueden agrupar en didácticos e individuales:

Factores didácticos: hace referencia al proceso de enseñanza y aprendizaje, se refiere al método lector, que nos debe permitir acceder al código escrito por la vía indirecta y la vía directa; y la secuenciación del método, esto quiere decir como se estructura este a lo largo de los diferentes cursos educativos.
Factores Individuales: que hacen referencia a las características individuales de los alumnos.

Etapas de desarrollo de la lectura[editar]

Las etapas del desarrollo de la lectura según L. Ehri (1991, 1992):

Etapa logogáfica

En esta etapa el niño reconoce palabras mediante claves visuales, es decir algún distintivo visual que se asocia con una pronunciación y un significado almacenados en la memoria. Aún no posee conocimiento de las letras, por lo que las conexiones entre el estímulo y la información almacenada en su memoria son totalmente arbitrarias, como resultado de aprendizajes memorísticos. Cuando los niños aprenden toman contacto con el alfabeto y aprenden los nombres y los sonidos de las letras, mediante el uno de la relación grafema-fonema, los niños comienzan a realizar conexiones más sistemáticas entre las letras y los sonidos.

Etapa alfabética

El niño en esta etapa realiza habilidades de segmentación fonémica y de recodificación fonológica. Esta lectura por recodificación fonológica permite acceder al significado de palabras no familiares gracias a la aplicación de las reglas de correspondencia grafema-fonema.

Etapa ortográfica

El niño ha acumulado suficiente conocimiento sobre los patrones de deletreo de las palabras y lo emplea para leer sin hacer uso de la recodificación fonológica, de modo que procesan secuencias familiares de letras como si fueren unidades sin tener que recodificar fonológicamente las letras que lo constituyen.

Procesos cognitivos implicados en la lectura. Modelo de la doble vía[editar]

Vía léxica o directa:

Lectura de palabras conocidas, por ejemplo camión Lectura de palabras irregulares, por ejemplo Beatles Se establece un vínculo directo entre la forma visual de la palabra y su significado en la memoria léxica. Ese vínculo es el resultado de la lectura reiterada de las palabras.

Vía fonológica o indirecta:

Lectura de palabras no conocidas como por ejemplo propedeútico. Lectura de pseudopalabras por ejemplo iraptáble. El acceso al significado de la palabra está mediado por un proceso de recodificación fonológica que implica la aplicación de una serie de reglas de conversión letra- sonido ( importancia de la conciencia fonológica)

Principios metodológicos del aprendizaje de la lectura[editar]

  • Todo método de aprendizaje de la lectura debe ser fonológico, es decir, las letras deben nombrarse por su sonido, no por su nombre.
  • Se debe trabajar la lectura y la escritura conjuntamente.
  • La cursiva es el tipo de letra más adecuado para usar en el aprendizaje de la lectura.
  • Se debe estudiar cada letra por separado, empezando desde las vocales para ir a las consonantes.
  • Hay que trabajar los grupos silábicos desde los más sencillos a los más complicados.
  • La metodología usada para el aprendizaje de la lengua debe ser multisensorial.
  • Se debe trabajar la lectura comprensiva.

Dificultades en el aprendizaje de la lectura[editar]

El término de dificultades de aprendizaje procede de la palabra anglosajona “learning disabilities”, acuñado por Kirk en 1963. La dificultad en el aprendizaje de la lectura se conoce con el nombre de dislexia, que es la dificultad específica en el aprendizaje de la lectura en un niño que no presenta ningún otro déficit intelectual o sensorial y que está sometido a un régimen de normal escolarización. Hay tres tipos de dislexia, la fonológica, de superficie y la mixta, que es una mezcla de ambas.


Dislexia fonológica: es una alteración en los mecanismos implicados en la fonología:

  • Leen palabras nuevas por analogía (relación de semejanza entre cosas distintas)
  • Apoyan su lectura en la lectura parcial de la palabra
  • Cometen errores derivativos (personalizar  persona)
  • Leen y escriben pseudopalabras con dificultad
  • Cometen errores de ortografía natural:
    • Adiciones: “arábol” por “arbol”
    • Omisiones: “ábol” por “árbol”
    • Inversiones: “perferido” por “preferido”
    • Rotaciones: “bado” por “dado”
    • Sustituciones: “plado” por “prado”
    • Sustituciones de palabras
    • Uniones
    • Fragmentaciones


Dislexia de superficie: alteración de los mecanismos implicados en la lectura de palabras por vía directa.

  • Misma velocidad en la lectura de palabras y de pseudopalabras: exceso de silabeo
  • Errores de homofonía: confundir “baca” con “vaca”
  • Problemas con palabras extranjeras: “freud”, “Beatles”
  • Escritura con numerosos errores de ortografía arbitraria, es decir no tienen representación ortogáfica de las palabras.


Dislexia mixta: es cuando presentan rasgos de los dos tipos de dislexias.


Bibliografía[editar]

Carrillo Gallego, Mª. S., Calvo Rodríguez, A. R. y Alegría Icosa, J. (2001). El inicio del aprendizaje de la lectura en educación infantil. Madrid: Santillana-Servicios educativos. Disponible en: http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/03/art1.pdf (consulta el 19/03/2013)

Corral Villacastín, A. (1997). El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en: http://www.oei.es/fomentolectura/aprendizaje_lectura_escuela_infantil_corral.pdf (consulta el 19/03/2013)

EOEP. (2003) Principios metodológicos en el aprendizaje de la lectura. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/lectura_principios.pdf (consulta el 19/03/2013)

Jadoulle, A. (1977). Aprendizaje de la lectura y dislexia. Buenos Aires. Kapelusz

Molina García,S. (1981). Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, D.L