Ir al contenido

Usuario:Laydemedrano/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tintaya es una mina de cobre ubicada en la provincia de Espinar en el departamento de Cusco, en el sur de Perú.​ La minera Tintaya se convirtió en el tercer productor de cobre en todo el país. El canon proveniente de la minería más resaltante fue de 166 dólares en el año 2001, cuyo año registraron una exportación de minerales en 128 millones de dólares, producto del marco tributario peruano y declaración de perdidas.[1]

A razón de crecimiento económico para la región, no ha contribuido al desarrollo de las comunidades, siendo Espinar una provincia altoandina que ve encarecidos los precios de servicios y bienes industriales, sometida a la actualidad al empobrecimiento. [2]

Historia[editar]

  • El inicio de la operación minera data en la segunda década del siglo pasado, año 1917.
  • Posteriormente, en 1971, con apoyo del estado peruano a la actividad extractivista minera, se constituye la Empresa Estatal Minera Asociación Tintaya, rebautizado luego de un año como Empresa Minera Especial Tintaya S.A. [3]
  • La expropiación de las tierras de comunidades llegó en 1980, cuando se despoja de 4000 hectáreas de terreno bajo la apariencia de venta, realizando una subvaloración de las mismas.
  • En la década del 90 se inicia el proceso de privatización donde fue comprada por el consorcio estadounidense Magma Cooper Company, absorbida por Broken Hill Proprietary(BHP).
  • Actualmente explotada por Xstrata Copper, empresa suiza que ha sido investigada por la contaminación del aire y de ríos, por residuos provenientes de la actividad minera que afecta la salud de pobladores.[4]

Conflictos[editar]

  • La actividad minera genera una serie de conflictos socioambientales en Espinar desde el inicio las operaciones. El Estado inició la contaminación ambiental durante los procesos de exploración y producción de los minerales que estuvo a cargo de la minera.
  • Las expropiaciones de tierras ganaderas y agrícolas que fueron sometidos los comuneros durante las exploraciones para la apertura del yacimiento, generó la migración forzada y la falta de tierras agrícolas y ganaderas, actividades preponderantes de subsistencia en la zona.[5]
  • El Minsa en el año 2010 realizó una evaluación de muestreo de la calidad de agua de consumo de las poblaciones donde se hallaron arsénico y mercurio con valores que superan el límite máximo permitido. La minera Xstrata Tintaya ha reconocido la contaminación de ríos y toxicidad. [6]
  • Los pobladores de Espinar realizaron un paro indefinido el 21 de mayo del 2012, el más turbulento de la zona. No se estableció diálogo con los dirigentes de Espinar, detonando en la muerte de comuneros, además de ocho heridos y 76 policías agraviados. Ante ello, se oficializó el estado de emergencia por 30 días en Espinar.[7]
  • Los pedidos de la población inician con la solicitud al Organismo de Evaluación y de Fiscalización Ambiental (OEFA) y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y al Ministerio de Energía y Minas, la inmediata paralización de las operaciones de extracción y procesamiento de minerales y la clausura definitiva del proyecto Antapaccay(Expansión Tintaya).
  • El 21 de Junio del 2012 el Estado peruano instala una mesa de diálogo ante la coyuntura de protestas.
  • Las autoridades de Espinar han reconocido los problemas de salud que sufre la población. La situación ha sido elevada a funcionarios del gobierno que han colocado en la agenda pública y política, reconociendo a los afectados por metales tóxicos.
  • El pueblo de Espinar ha logrado hacer visible la gravedad de la contaminación y el impacto para su salud que representa. [8]

Ciudades cercanas[editar código · editar][editar]

  • Espinar
  • Ciudad del Cusco

Referencias[editar código · editar][editar]

Enlaces externos[editar código · editar][editar]

  • Documental "La Sangre del Río"
  1. «Canon Minero: Problemas y Posibilidades en la Descentralización». 
  2. «ANALIZARON PROBLEMAS DE PROVINCIA ESPINAR». 
  3. «PROMOCION DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN LA EMPRESA MINERA ESPECIAL TINTAYA SA». 
  4. [file:///C:/Users/PC16-LAB-M5-E/Downloads/38651.pdf «Contaminación ambiental en Tintaya»]. 
  5. Huamaní Paccaya, Wilber (2015). «Gran minería y conflictos socioambientales : el caso del distrito de Espinar, Cusco». Universidad Nacional Agraria La Molina. Consultado el 2 de septiembre de 2023. 
  6. «SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO POR EXPOSICIÓN A METALES PESADOS Y METALOIDES». 
  7. «Los motivos del conflicto». Diálogo y acción en Espinar. Consultado el 2 de septiembre de 2023. 
  8. «“Las mujeres sufrimos en carne propia los problemas de salud”». Amnistía Internacional. 5 de junio de 2020. Consultado el 2 de septiembre de 2023.