Ir al contenido

Usuario:Lahistoriaenlamano/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nancy Santacruz
Información personal
Nacimiento 2 de julio de 1971 (52 años)
Sotomayor, Nariño, Colombia
Nacionalidad Colombia
Familia
Cónyuge Ilder Rosero
Hijos Dos
Información profesional
Ocupación Docente de matemáticas


EDAD MODERNA

EL RENACIMIENTO.[editar]

 En los siglos XVI y XVII aparece en Europa un movimiento llamado Renacimiento. El hombre ya no se conforma con las explicaciones religiosas sino que quiso conocer, comprobar y juzgar por sí mismo. El renacimiento volvió al pensamiento y a la cultura de Grecia y Roma antiguas. Aparece el espíritu individualista manifestado en que cada cual debe sobresalir con sus propias capacidades y haciendo uso de la libertad. El arte tomó los modelos de los clásicos griegos y romanos, lo que más tomó fuerza fue la pintura.

El pensamiento había desembocado en el humanismo que resalta los valores humanos, el hombre es tomado como el centro. Los factores que favorecieron el renacimiento fueron: la península itálica la cual estaba comunicada con el mar, apareció el espíritu crítico, al caer Constantinopla los sabios se trasladaron a Europa especialmente a Italia, gracias a los árabes se conoce los escritos de los griegos, renace el interés por el derecho romano.

En cuanto al arte los desnudos aparecieron con el pintor Boticelle, el arte fue impulsado por los papas y reyes denominados por esto mecenas. Entre los principales artistas están Miguel Ángel Bonarotti, Leonardo Da Vinci, Rafael Zancio.

En literatura de destacan: En España, Miguel de Cervantes Saavedra con su obra el Quijote de La Mancha; en Inglaterra, William Shakespeare con sus obras Hamlet, el Rey Lear, Romeo y Julieta, y 34 más; En Italia, Dante Alligeri, con su obra la Divina Comedia, Boccaccio con su obra El Decamerón; en Francia, Michael de la Montaigne con varios ensayos.

En el campo de la ciencia Francis Bacon aportó con el método experimental. Al estudiar la teoría de Tolomeo y otros trabajos concibieron que la tierra era redonda, también es importante el mapa de Toscanelli, Nicolás Copérnico aportó a la astronomía su teoría heliocéntrica, esta teoría fue comprobada por Galileo Galilei y Kepler. Además uno de los inventos chinos dados a conocer por los árabes y utilizado en la guerra de los cien años fue la pólvora. Juan Gutemberg aportó con la imprenta y así facilitó la publicación de libros, otros inventos que se conocieron fueron la brújula, el papel, la tinta.

En lo político los reyes alcanzaron la unidad nacional bajo su autoridad en países como Inglaterra, Francia y España. Nicolás Maquiavelo apoyó el poder monárquico con su obra el Príncipe que trata de cómo ganar el poder y cómo gobernar para conservarlo. Algunos de sus principios son “el fin justifica los medios”, “divide y vencerás”. Así tomó importancia la clase social de la burguesía y el sistema feudal decae.

REFORMA:[editar]

Se conoce como reforma al movimiento religioso que divide a la Iglesia católica. Entre las principales causas están: vacío espiritual por falta de creencia en la iglesia, la iglesia tenía tierra más que los particulares, desigualdad social, las indulgencias. La reforma nace en Alemania que estaba bajo el sistema feudal y donde la iglesia era propietaria de la tercera parte de la tierra. El principal promotor de la reforma es Martín Lutero y el principal conflicto se da en torno de las indulgencias.

Entre los principios de Lutero están: sólo la fe salva, el hombre es libre entre el bien y el mal, la verdad está en la Sagrada Biblia por lo tanto la Iglesia no puede enseñar, cada cual tiene la facultad de interpretar la Biblia, la autoridad del papa, de los obispos y sacerdotes no debe ser aceptada. La doctrina de Lutero fue acogida por campesinos con la esperanza de lograr que las tierras de la Iglesia fueran repartidas. Los enfrentamientos entre católicos y protestantes fueron muy violentos. La paz no se logró hasta que no se aceptara oficialmente al Luteranismo como una doctrina que tiene sus fundamentos y merece ser reconocida.

En Suiza la Reforma la impulsó Zwinglio y sus principales planteamientos eran copia del luteranismo, le dio a su doctrina un carácter nacional.

En Francia la Reforma se dio con Juan Calvino. Defendía la predestinación según la cual cada persona nace destinada para salvarse o condenarse, impuso una moral muy rígida que dio base al puritanismo.

En Inglaterra la Reforma la lleva a cabo el Rey Enrique VIII, una de las causas es el espíritu nacionalista donde el rey quería no soportar el duro peso de la Iglesia. Además el rey era casado con Catalina de Aragón pero quería separarse de ella y casarse con Anna Bolena, esta solicitud se la hace al papa pero no encuentra aceptación, por lo que el rey optó en crear una iglesia que le admitiera sus peticiones, así nació la iglesia anglicana, quien asumió una actitud nacional sin tener que depender de la autoridad del papa. La iglesia anglicana recibió mayor impulso en el reinado de Isabel I, hija de Enrique VIII y Ana Bolena.

Luego se dio un movimiento que se opuso a la reforma, fue conocido como la contrarreforma, se dio en España y fue impulsada por el fundador de la comunidad jesuita, Ignacio de Loyola. Quien primeramente fue un militar, luego se dedicó en defender a la religión y a la Iglesia. Organizó el concilio de Trento en el cual se declaró lo siguiente: la autoridad de la Iglesia debe ser respetada, son válidos los siete sacramentos, se debe creer en los dogmas de la Iglesia.

ABSOLUTISMO Y MERCANTILISMO:[editar]

Carlos V de la familia de los Habsburgo dominó gran parte de Europa especialmente en los países de España y Alemania. Este rey tuvo problemas con que estaba rodeada por el dominio germano español.

Cuando Carlos V renunció el poder quedó repartido entre su hijo Felipe II para España y su hermano Fernando para Alemania. Felipe II se caracterizó por la expansión territorial, manejo del monopolio comercial y el catolicismo. En América influyó en la organización de las colonias con las leyes de las indias y el sistema de flotas mercantes. Contra Inglaterra España salió vencida, la Armada Invencible fue destruida por los ingleses en 1598.

En este ámbito se va consolidando el absolutismo que consistía en la concentración del poder en una persona o en un pequeño grupo de personas.

Otro sector que sintió el peso del absolutismo fue la burguesía. De tal manera que tomo fuerza el mercantilismo que es una práctica económica interesado en que las naciones acumularan riqueza representada en metales preciosos. A pesar de los descubrimientos el mercantilismo no progresó, especialmente en España, debido a que no evolucionó el sistema colonial. El mercantilismo tenía el siguiente lema: “comprar poco y vender mucho”. Entre los países mercantilistas más importantes estaban Inglaterra, Francia, Holanda.

En Francia con el hugonote Enrique de Borbón se logró la paz, con la firma del edicto de Nantes que admitía la libertad religiosa. El absolutismo en Francia fue preparado por el cardenal Richelieu. Sus principales obras fueron: despojó las ciudades de los hugonotes, dominó a la nobleza, persiguió y ejecutó a los rebeldes, luchó contra los Habsburgo, declaró la guerra a España. Celebró la paz de Wesfalia que puso fin a la guerra religiosa con esta paz Francia alcanzó la supremacía. El modelo del absolutismo en Francia fue Luis XIV, este rey es conocido como el rey sol.

Entre España y Francia se da la guerra de sucesión, esta última quería tomar el poder español argumentando que el rey Carlos III de España no tenía descendientes el poder pasaría a los borbones de Francia.

El desarrollo económico inglés se dio bajo el gobierno de Isabel I quien impulsó el mercantilismo, defendió a los anglicanos y se declaró enemiga de España. A esta la sucede Jacobo I de los Estuardos. Entre los principales hechos de este gobierno están: la defensa del puritanismo, el mercantislismo y la implantación del absolutismo. La oposición a esta situación fue protagonizada por Cromwell quien disolvió el parlamento, impulsó el puritanismo, apoyó al mercantilismo, firmó el acta de navegación que consistía en permitir la entrada de productos solamente a los que provenían de sus colonias. Tampoco se admitía que barcos extranjeros realicen trabajos de transporte de mercancía inglesa. Al morir Oliverio Cromwell siguió el sistema parlamentario, donde el pueblo tiene sus representantes.

Absolutismo y los reyes

NUEVAS NACIONES[editar]

El tratado de Utrecht en 1713 que pone fin a la guerra de sucesión y la muerte de Luis XIV en 1715 son dos hechos que dan un rumbo diferente a Francia. A Luis XIV lo sucedió Luis XV quien se caracterizó por el desequilibrio, el derroche y el lujo.

El cambio de gobierno en España hizo que se aplicara las reformas borbónicas con ellas se dio el cambio político y económico de las colonias americanas. Carlos III de España tomó la forma de despotismo ilustrado. La comunidad jesuita fue expulsada de América porque representaba una amenaza al gobierno español porque tenía poder económico y una gran acogida por parte del pueblo.

En Inglaterra a principios del siglo XVIII desaparecieron los Estuardos y tomaron el poder los alemanes Hannover, estos al no poder adaptarse a la cultura de Inglaterra, el rey delegó al primer ministro y se institucionalizó el sistema parlamentario. El primer ministro era el presidente del parlamento.

En el siglo XVIII dos estados alemanes se tornaron en potencias, estos eran Prusia y Austria. A pesar de que los Habsburgo habían perdido poder dominaron los territorios búlgaros y además el territorio del Danubio que comenzó a llamarse Austria. Así se proclamó la Pragmática Sanción la cual era una ley para la defensa del imperio Austroprusiano. María Teresa de Austria gobernó entre 1740 – 1780, tuvo que enfrentarse a Prusia, Alemania y Francia que estaban en contra de la Pragmática Sanción. El sucesor, José II, hijo de María Teresa realizó lo siguiente: abolió la pena de muerte, la tortura y la servidumbre, además permitió la tolerancia religiosa.

El origen de Prusia se remonta al electorado de Brandeburgo quien durante la Reforma se apoderó de las tierras de la Iglesia y formó el ducado de Prusia. El estado de Prusia se formó gracias a una política militarista con los reyes Federico I (1713 – 1740), Federico II (1740 – 1786). Además de la guerra de la Pragmática Sanción se dio la guerra de los siete años entre Prusia y Austria, Prusia estaba ayudada por los ingleses y Austria recibió el apoyo de Rusia, Francia y España. En esta guerra triunfaron Prusia e Inglaterra, con el tratado de París, Prusia logró el dominio de Silesia, Gran Bretaña se quedó con Canadá.


RUSIA Y OCCIDENTE[editar]

Desde fines de la Edad Media Rusia era un conjunto de principados de población eslava, siempre invadida por los mongoles, quien inició la formación del estado ruso fue el duque Iván III quien gobernó 1462 – 1505. Se independizó de los mongoles. Rusia tenía una población en su inmensa mayoría rural. Estaba culturalmente aislada del mundo occidental, pero la situación cambió con la dinastía de los Romanov, principalmente con el zar o rey Pedro el Grande. A él se le debe la occidentalización de Rusia. Se convirtió en el jefe de la Iglesia ortodoxa. Para ganar tierras en el mar Báltico luchó contra Suecia y fundó la ciudad de San Petersburgo.

Quien lo sucedió fue Catalina II, quien contra los turcos logró apoderarse de Azov y Crimea. En unión con Prusia y Austria logró desaparecer el estado de Polonia. Llevó los sabios, técnicos e intelectuales de Europa para que enseñaran la cultura europea a los rusos. Sin embargo, la situación de la inmensa mayoría del pueblo seguía siendo de miseria, muchos estuvieron en el analfabetismo y olvidados en los campos


LA ILUSTRACION:[editar]

Movimiento filosófico que se da a finales del siglo XVIII donde los intelectuales afirmaban que el hombre se perfeccionaba haciendo uso de la razón, por lo tanto debía ilustrarse. Se consideró que el universo tiene sus leyes las cuales la ciencia debe descubrir y de la misma manera está estructurada la sociedad. Esto hace caer en cuenta de que las ciencias deben utilizar un método científico experimental y la sociedad debe gozar de: Igualdad, libertad y fraternidad. Principios estos de la ilustración y de la Revolución francesa.

Entre los principales representantes estaban. Jhon Locke inglés, defendía la libertad y la propiedad privada. Montesquieu Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755) propuso la división del poder en tres ramas (ejecutiva, legislativa y judicial). Voltaire (1694-1778) fue un gran defensor de la libertad. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) propuso el contrato social, el cual debe ser una ley acordada para que todos sigan la ley y no se imponga los caprichos ni del gobernante ni de los gobernados.

Con las ideas de la ilustración también se generó el despotismo ilustrado, que se caracterizaba por reconocer ciertas libertades individuales, civiles y económicas pero evitando la participación del pueblo en la política, su lema era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.