Ir al contenido

Usuario:Ladiplomática/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

"La Evolución de la Participación de la Mujer en la Ciencia durante el Siglo XX en América Latina y el Caribe"

[editar]

Hoy en día se suele afirmar que ha habido un avance respecto a la participación de la mujer en la ciencia (y sus diversos campos) de lo que va del siglo XX en adelante. Empero, es preciso mencionar que, pese a las alentadoras cifras de progreso en esta lucha por la igualdad de oportunidades, aún siguen habiendo barreras en América Latina. Si bien ahora hay más acceso a estos campos de estudio y transformación social para las mujeres, aún persisten obstáculos que implican un mayor esfuerzo y trabajo arduo para las mujeres científica.

Contexto de las Mujeres en el Siglo XX en América Latina

[editar]

El siglo XX se posiciona como un periodo de grandes cambios tecnológicos y científicos. Sagasti y Pavez señalan que "los cambios más importantes que ocurrieron en este periodo son la profesionalización de la investigación y los cambios institucionales en la forma de producir conocimientos y realizar innovaciones”.[1]​Entonces, cabe preguntarse ¿cuál era la situación de América latina en dicho contexto? Hubo una fuerte negación a considerar que América Latina sea gestora de conocimientos y avances científicos y tecnológicos debido a la comparación constante con los avances europeos y estadounidenses. Esto respondía a una estructura de subyugación hacia la región latinoamericana, así como a la política preponderantemente dominadora, una economía de poco sustento y la negación a las cosmovisiones latinoamericanas. A esto se le suma una interrogante aún más rigurosa: ¿Cuál era el rol de la mujer en dicho contexto?

Respecto a las causas de la negación a las mujeres al acceso de una educación, Vasquez menciona que las mujeres estuvieron limitadas a una educación superior sin importar la clase social a la que pertenecían o la edad que tuvieran. Siendo así que imperaba de manera “natural” que su rol en la configuración social se hallaba en la esfera privada. Esta esfera corresponde a las labores del hogar, roles de cuidado familiar, reproducción y tareas domésticas. Por otro lado, a los varones les correspondía la esfera o asuntos públicos y las funciones intelectuales, es decir, la apertura a la instrucción.[2]​ Entonces, la ciencia, percibida de manera tradicional como un dominio masculino, presentaba barreras que se expresaban en la falta de modelos a seguir femeninos, la discriminación en entornos académicos y laborales, y la escasa representación en instituciones científicas. Aunque algunas mujeres lograron destacarse a pesar de estas adversidades, su camino estuvo marcado por una constante lucha por el reconocimiento y la igualdad de oportunidades.[3]

¿Qué ocurre durante el siglo XX en materia de Ciencia?

[editar]

En América Latina y el Caribe, numerosas científicas han superado múltiples desafíos para destacar en campos como la física, la biología, la climatología y la genética. Su trabajo no solo ha avanzado significativamente el conocimiento científico, sino que también ha servido de inspiración para futuras generaciones de mujeres interesadas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)[4]​. A continuación, se presentan algunas de estas mujeres y sus importantes aportes.

Anamaría Font (Venezuela):

  • Contribuciones en Física Teórica: Anamaría Font ha realizado importantes aportes a la Teoría de Supercuerdas, avanzando en la comprensión de las partículas elementales y sus interacciones. Su tesis doctoral sobre la Teoría de la Supergravedad en cuatro dimensiones derivada de las supercuerdas es una referencia clave en el campo.
  • Publicaciones y Citaciones: Ha publicado más de 60 trabajos en revistas científicas de prestigio y su investigación ha sido citada en numerosas ocasiones, reflejando el impacto de su trabajo en la comunidad científica.
  • Premios y Reconocimientos: En 2023, recibió el Premio Internacional “La Mujer y la Ciencia” otorgado por la Unesco, en reconocimiento a sus aportes en la física teórica de partículas. [4]

Carolina Vera (Argentina):

  • Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático: Carolina Vera es una meteoróloga y climatóloga que ha realizado importantes investigaciones sobre la variabilidad climática y el cambio climático en América del Sur. Su trabajo es fundamental para la comprensión de los impactos del cambio climático en la región.
  • Participación en IPCC: Ha sido una figura clave en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y ha contribuido a varios informes que abordan los impactos del cambio climático. [5]

María Gisella Orjeda Fernandez (Perú):

  • Obtuvo su PhD en Genética de la Universidad de Birmingham en 1995. Desde 2012 es presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (ConCytec). Ha sido profesora-investigadora y jefa de la Unidad Genómica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Participó en la creación de la primera unidad de investigación genómica en el Perú y ha trabajado en varios proyectos internacionales, incluyendo la secuenciación del genoma de la papa y el mejoramiento genético de bananas y plátanos. [6]

Eugenia del Pino (Ecuador):

  • Biología del Desarrollo: Eugenia del Pino es una bióloga del desarrollo reconocida internacionalmente por sus estudios sobre el desarrollo embrionario de anfibios. Su investigación ha contribuido a la comprensión de la evolución y la biología comparativa.
  • Premios y Reconocimientos: Ha recibido numerosos premios por su trabajo, incluyendo su elección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. [7]

Mayra de la Torre (México):

  • Microbiología y Biotecnología: Mayra de la Torre es una destacada microbióloga cuyo trabajo se centra en la biodegradación de compuestos tóxicos y la biorremediación. Sus investigaciones han sido cruciales para desarrollar métodos más efectivos y sostenibles en el tratamiento de residuos industriales.
  • Contribuciones Académicas: Ha formado a numerosos investigadores y ha dirigido proyectos de investigación que han sido financiados tanto a nivel nacional como internacional. [8]

Fundación de Instituciones y Promoción de la Igualdad de Género

[editar]
  • Fundación de Programas de Becas y Promoción de STEM: En varios países de América Latina, mujeres científicas han fundado y promovido programas de becas específicos para fomentar la participación femenina en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Ejemplos incluyen iniciativas en México y Argentina que ofrecen apoyo financiero y académico a mujeres jóvenes interesadas en carreras científicas.
  • Redes y Asociaciones Científicas: Se han establecido varias redes de mujeres científicas en América Latina y el Caribe, como la Red de Mujeres Científicas de América Latina y el Caribe (RedLAC), que promueve la colaboración, la visibilidad y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia. [9]

Importancia de la Visibilidad de las Mujeres de la Región en el Campo Científico

[editar]

A raíz de lo expuesto, resulta evidente que no solo basta con el hecho de "incluir / permitir" que las mujeres participen del campo científico, sino que es necesario reconocer más que su contribución a la creación de nuevos conocimientos, la cuestión de que han sido de mucha importancia para la ampliación del panorama de lo que concebimos como "ciencia". Tal como precisa Pérez, "independiente  de  que  esta  tarea  se  haya  realizado  de manera discontinua, una tendencia que identificamos se encuentra presente en todos los estudios presentados es que éstos asumen que el sistema de ciencia y tecnología es homogéneo".[10]​ Por lo que las mujeres científicas van a lograr visibilizar nuevas aristas de investigación no antes vistas que posibilitará la mejora social de la región, ya que debemos recordar, América Latina es una región particular en el mundo por su biodiversidad e historia, por lo mismo de la importancia de este logro.

Frente a esta situación es que en los últimos años, a nivel regional, han aumentado la cantidad de becas y oportunidades de estudio, sobretodo en el campo de las ciencias y  tecnología. Esto se evidencia en el trabajo de investigación realizado por Carrillo y Flores: "Mujeres científicas en Yucatán: obstáculos, retos y experiencias durante sus trayectorias educativas". Los autores señalan que 150 de 152 participantes mujeres han logrado el grado académico de doctorado. Estas cifras resultan alentadoras para todas las mujeres que veían muy lejos la posibilidad no solo de estudiar una carrera profesional, sino el sumergirse en el mundo científico históricamente masculino.[3]

Existen diversos ejemplos clave que enorgullecen a la comunidad científica por la historia de superación que existe detrás[11]​:

  • Kathrim Barboza es una bióloga boliviana que, en su amor por la ciencia y la naturaleza, es que logra crear el primer santuario ecológico en Latinoamérica.
  • Valeria de Paiva, científica informática, en su corta carrera ha logrado realizar un gran aporte al lenguaje de programación, lo cual ayuda al desarrollo de tecnología inteligente.
  • Aracely Quispe, ingeniera peruana que creció con la preocupación latente de descongelamiento de los nevados peruanos y el impacto socioambiental del mismo, y hoy trabaja en conjunto con la NASA para poder encontrar alternativas de solución[11]​.

A pesar de los grandes avances, aún hay mucho por lo que trabajar, por ejemplo, en el campo médico. Si bien se ha logrado una transformación en la composición del cuerpo médico de América Latina y el Caribe con el notorio ingreso de diferentes mujeres, lo cierto es que “la fuente de empleo del sector de la salud está plagada de desigualdades de género arraigadas y sistémicas que continúan perpetuando una devaluación de las mujeres; en última instancia, lo que resulta en una subrepresentación de las mujeres en el liderazgo médico.”[12]​. Esto se ve reflejado en que la mayor parte de los puestos que implican toma de decisiones (colegios profesionales, autoridades universitarias de las facultades de medicina, entre otros), son ocupados por hombres. Claro ejemplo de esto es Brasil, que si bien la Academia Nacional de Medicina acepta a la primera mujer en 1850, se conoce que fue la única en ese siglo. Del mismo modo, a nivel universitario, de las 578 facultades de medicina en la región, solo 1 de cada 3 decanos son mujeres.[12]

La solución de la problemática va más allá que un cambio en la oferta académica. Implica una mayor apertura de oportunidades profesionales para ellas; sino este refiere a una transformación más profunda en la estructura social, la cual ha estado "dormida" por el sistema patriarcal.[12]​ En suma, se trata de un consenso donde ambos géneros puedan desarrollarse con plena libertad en el campo de la ciencia y tecnología. Tampoco es cuestión de doblegar el rol de los hombres en esta área de estudio, pero sí encontrar un consenso donde ambos géneros puedan desarrollarse hasta agotar su máximo potencial en favor del progreso científico-médico.

  1. Pavez y Sagasti (1989). Ciencia y tecnología en America Latina a principios del siglo. XX: Primer congreso científico panamericano. Quipu, Lima, Vol. 6.
  2. Vasquez (2010). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 22, núm. 68
  3. a b Carrillo, Paulina; Flores, Mirta (2 de octubre de 2023). Mujeres científicas en Yucatán: obstáculos, retos y experiencias durante sus trayectorias educativas. Consultado el 13 de junio de 2023. 
  4. a b «Descubra a las ganadoras de la 25ª edición del Premio Internacional L'Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”». 
  5. «Premio internacional para Carolina Vera». 
  6. Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI. 2016. 
  7. «Eugenia del Pino, bióloga de talla internacional». 
  8. https://www.revista.unam.mx/vol.2/num4/sembla/.  Falta el |título= (ayuda)
  9. «Descubra a las ganadoras de la 25ª edición del Premio Internacional L'Oréal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”». 
  10. Pérez, T.; Daza, S. (Enero, 2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  11. a b Iervolino, Thais (11 de febrero de 2020). «10 científicas latinoamericanas que han aportado para la transformación del mundo». Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  12. a b c Arreola, H.; Et al. (21 de febrero de 2022). «América latina no está logrando equidad de género». Fundación Femeba.