Ir al contenido

Usuario:Lápiz/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Caracas Mi Convive[editar]

Logotipo de Caracas Mi Convive

Caracas Mi Convive es un movimiento sociocultural dedicado a promover la convivencia a través de la generación de redes de apoyo comunitario en Caracas, Venezuela, específicamente en el Municipio Libertador. La principal labor de esta asociación civil es trabajar junto a las comunidades y diferentes organizaciones sociales en el desarrollo de actividades y proyectos que permitan disminuir los índices de violencia en los sectores populares de la capital del país.[1]

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

Roberto Patiño y Leandro Buzón

Caracas Mi Convive[2]​ es una organización fundada en el año 2011 cuyo foco de trabajo se centra en el Municipio Libertador de Caracas. Específicamente se basa en dialogar sobre la violencia en las comunidades, uno de los principales problemas de las zonas populares, para promover la convivencia en dichas localidades. Este movimiento se crea a raíz de las experiencias vividas entre los miembros fundadores, Roberto Patiño y Leandro Buzón, quienes tuvieron significativos encuentros con la violencia en la ciudad.

Violencia en Caracas[editar]

Caracas es la ciudad con la mayor tasa de homicidios en el mundo[3]​, superando las 90 mil muertes violentes por cada 100 mil habitantes para el año 2016. La violencia en la capital venezolana es el mayor problema que enfrenta la ciudadanía y obstaculiza seriamente el nivel de interacción y de participación entre sus habitantes, afectando el desarrollo de las comunidades y la sociedad en general. El drama de los homicidios en Caracas se ha “normalizado” debido a la recurrencia de estos hechos, generando una sensación de desesperanza con respecto a la solución de este grave problema. Gran parte de los homicidios son llevados a cabo o afectan directamente a la parte de la población más joven y con mayores necesidades.

Objetivo de Mi Convive[editar]

Caracas Mi Convive trata de identificar propuestas de políticas públicas que puedan ser utilizadas para el apoyo de proyectos e iniciativas comunitarias para la construcción de una ciudad de convivencia.

Referencias[editar]

  1. «MiConvive – Por una Caracas de convivencia». miconvive.com. Consultado el 16 de febrero de 2017. 
  2. «Venezolanos responden con creatividad a la crisis». Revista SIC – Centro Gumilla. 12 de julio de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2017. 
  3. WEB, EL NACIONAL (28 de diciembre de 2016). «Caracas se mantiene como la capital más violenta del mundo». El Nacional. Consultado el 16 de febrero de 2017. 

Enlaces externos[editar]

  • Enlace externo a modo de ejemplo


{{categorízame}}