Usuario:Kryssiaalgueramontezuma/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

INTRODUCCIÓN[editar]

Como ya se sabe la corrupción es una problemática que se da a nivel global cuyas consecuencias perjudican directamente a la sociedad y al país como tal, ya que de manera internacional los tratos y negociaciones pierden toda credibilidad y confianza debido a que, al estar el país involucrado con funcionarios en acción de corrupción perjudica la economía del mismo. A continuación se hablará acerca de algunos programas y leyes anti corrupción que han desarrollado algunos países para luchar contra esta problemática; en la convención realizada por la ONU en lucha contra la corrupción ciertos representantes de países como: Costa Rica, México, Panamá, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y España exponen sus avances y mencionan las leyes que han implementado en cada uno de sus gobiernos. Además se mencionaran ciertas acciones en lucha contra la corrupción y se destacará el papel que juega la ética y la transparencia en un país; ya que, esta es fundamental para mantener una buena relación con la sociedad.

DESARROLLO[editar]

La convención realizada por la ONU en lucha contra la corrupción se realizó por motivos de preocupación de los estados participantes al notar la gravedad de los problemas y las propias amenazas hacia sus estados en actos de corrupción. En dicha convención se puso en claro los puntos comunes entre todos los estados acerca de las situaciones que pueden presentarse y como combatir contra estas situaciones; así como generar medidas preventivas. Según la Convención de las Naciones unidas contra la Corrupción (s.f) Teniendo presente que la prevención y la erradicación de la corrupción son responsabilidad de todos los Estados y que éstos deben cooperar entre sí, con el apoyo y la participación de personas y grupos que no pertenecen al sector público, como la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria, para que sus esfuerzos en este ámbito sean eficaces,

Corrupción en América Latina

Por otro lado, con el fin de mantener el mayor control sobre principios éticos en los funcionarios públicos y combatir la corrupción se creó el código internacional de ética para funcionarios públicos, el cual se basa en la lucha contra la corrupción en la función pública. De acuerdo con el Código Internacional de Conducta para los titulares de cargos públicos Anexo 2 (1996).

Los titulares de cargos públicos velarán por desempeñar sus obligaciones y funciones de manera eficiente y eficaz, conforme a las leyes o las normas administrativas, y con integridad. Procurarán en todo momento que los recursos públicos de que sean responsables se administren de la manera más eficaz y eficiente. Ya que este código es internacional le compete al estado que se encuentra dentro del Programa de la Naciones Unidas rendir cuentas sobre las conductas de su gobierno y apoyar de manera constante la prevención del delito. Dentro de este programa de lucha contra la corrupción de las Naciones Unidas existen países de distintos continentes los cuales han desarrollado mecanismos para ayudar a prevenir este tipo de actos en cada uno de sus estados. En los países que cuentan con mecanismos anti corrupción están: Costa Rica, México, Panamá, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y España.

Costa rica es uno de los países que se ha tomado en serio la lucha contra la corrupción con la ayuda de la Contraloría General de la República se encarga de rendir cuenta con todo lo que compete la función pública ya que, para el país es importante estar consolidado como un estado transparente. Gracias a la creación de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción del Ministerio Público, se han logrado implementar sanciones contra este tipo de actos debido a que esta entidad tiene entre sus funciones de acuerdo con Arroyo (s.f)

  • Prevenir la corrupción en los funcionarios del Ministerio Público y auxiliares de la persecución penal.
  • Investigar y llevar a juicio las causas penales de delitos de corrupción donde figure como imputado un funcionario del Ministerio Público o cualquier otro auxiliar de la persecución penal, oficiales del Organismo de Investigación Judicial, jueces de la República y demás funcionarios públicos.
  • Inculcar en el personal del Ministerio Público los valores institucionales.


México ha adquirido el compromiso de luchar contra la corrupción teniendo un gran apego a todo proceso legal que deba realizarse y la vez fomentando la transparencia pública para que de esta manera se pueda tener a la sociedad más informada sobre situaciones por las que pasa el Gobierno. De acuerdo con Romero (2005) Hasta la fecha, México ha impulsado una ley de transparencia y acceso a la Información pública gubernamental que cambia la relación entre los ciudadanos y el Gobierno. Transitamos así de la opacidad a la transparencia y sometemos al escrutinio público la acción del Gobierno. Contamos también con la ley del servicio profesional de carrera que garantiza el ingreso, la permanencia y el desarrollo de los funcionarios públicos con base en el mérito y la igualdad de oportunidades, con lo que fortalecemos a las instituciones y potenciamos la capacidad de responder a las necesidades de nuestros ciudadanos.

Para obtener un mayor control sobre los actos de la corrupción el caso de México de acuerdo con Haro (s.f) se ha establecido una supervisión respecto a los servicios que se brindan a la sociedad y las distintas situaciones que pueden darse Como parte del Programa General de Simplificación Administrativa, en el presente año se estableció el programa "Usuario Itinerante" como un instrumento de evaluación de la conducta de los servidores públicos, y alberga como principales objetivos valorar la calidad de los servicios y la atención al ciudadano; verificar la correcta aplicación de las medidas de desregulación y simplificación administrativa, así como coadyuvar a la prevención, control y combate de los actos de corrupción. De acuerdo con Romero (2005) se han implementado ciertas medidas preventivas para la participación de la sociedad, además de mantener todo tipo de política contra la lucha de la corrupción, las cuales pueden destacarse:

  • La aplicación de políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción; y la creación o mantenimiento de órganos encargados de prevenir la corrupción.
  • La promoción de valores éticos, como la integridad, la honestidad y la transparencia en los sectores público y privado, mediante el establecimiento y cumplimiento de códigos de conducta.
  • La participación de la sociedad en las decisiones gubernamentales y la promoción de la rendición de cuentas.
  • El acceso a la información de carácter (…).

En el caso de Panamá han desarrollado una estrategia con los medios para mantenerse al tanto de cualquier tipo de acto corrupto; ya que conocen que esto daña directamente su democracia e influye de manera directa en la sociedad, mediante esta es como puede prevenirse y combatirse. En el caso de la administración pública debe tener una correcta supervisión esto es porque, muchas instituciones son invulnerables a padecer por actos de corrupción y es importante controlar estas situaciones debido a que son organizaciones que deben estar sujetas a lo que dicta la ley. Según con la página Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información de la República de Panamá (s.f), se ha creado distintas leyes e instancias para la lucha contra la corrupción.

  • Promulgación de la Ley No. 6 de 22 de enero de 2002 que dicta normas para la Transparencia en la Gestión Pública y establece el Habeas Data.
  • Creación del Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción y su Secretaría Ejecutiva, mediante Decreto Ejecutivo No, 179 de 27 de octubre de 2004, como respuesta a las exigencias de la ciudadanía ante el incremento de las malas prácticas y acciones que crean oportunidades de corrupción; y en cumplimiento a las Convenciones Internacionales contra la Corrupción ratificadas por Panamá.

El Consejo se crea como un organismo consultivo y asesor del Órgano Ejecutivo para las Políticas Públicas de Transparencia y Prevención de la Corrupción. La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción, se adscribe al Ministerio de la Presidencia, como responsable del trabajo operativo y administrativo. Funciona bajo la dirección de un Secretario Ejecutivo designado por el Órgano Ejecutivo, quien tendrá competencia a nivel nacional.

  • Ratificación de la Convención de las Naciones Unidas (ONU) contra la Corrupción, de 31 de octubre de 2003, mediante la Ley No. 15 de 10 de mayo de 2005.

Para este país es indispensable la realización de campañas para luchar contra la corrupción y promover los códigos de ética necesarios; el que los medios de comunicación se involucren en esta iniciativa es fundamental.

En Chile existe la Comisión Nacional de Ética Pública la cual es la responsable de la creación de dos leyes la Ley No. 19.645 y la Ley No. 19.653 “De la Probidad de los Órganos de la Administración del Estado”, el fin de esta institución era la de promover la democracia en el país así como el correcto cumplimiento de las leyes y la debida acción de la ética pública. Por otro lado la Ley No. 19.884, se basa en la transparencia, límites y los gastos electorales; el fin de dicha ley es la de mantener al tanto sobre todo tipo de financiamiento, poner límites, y ser lo más transparente respecto a campañas electorales para que de este modo la ciudadanía esté informada sobre todo este tipo de situaciones Además se creó la Ley No. 19.882, la cual trata de regular las políticas de personal en los funcionarios públicos de acuerdo con Bates (2005) Sus funciones comprenden la de participar en la elaboración de las políticas de administración del personal del sector público y colaborar con los servicios públicos en la aplicación descentralizada de las mismas, en el marco del proceso de modernización del Estado; promover reformas y medidas tendientes al mejoramiento de la gestión del personal del sector público; prestar asesoramiento en materia de personal a las autoridades de gobierno, así como también a los subsecretarios y jefes 106 de los servicios en materia de recursos humanos a fin de asegurar el funcionamiento eficiente y eficaz del Sistema de Alta Dirección Pública.

En Brasil han creado dos unidades para combatir la corrupción mediante el Decreto nº 5.683 de acuerdo con Villoria (s.f)

La primera se dedica a investigar casos concretos y, para ello, cuenta con la ayuda de la policía. La segunda, se centra en el análisis de datos y en el seguimiento fiscal, es la Unidad de Inteligencia Financiera, que es un órgano colegiado que da informaciones sobre transacciones financieras sospechosas. Esta unidad de monitoreo busca indicios de corrupción de políticos y funcionarios. En cada Estado también existen Controladurías regionales, con las que se coopera activamente.

Además, de esto ha creado diferentes comisiones como lo son el comisiones de ética, y la implementaciones de códigos de ética como “Código de ética del servidor público” la creación de estos tiene como fin mantenerse al tanto de cualquier tipo de actividad que se considere impropia.

En el caso de Uruguay y Bolivia no poseen los códigos de ética como los que posee Brasil sin embargo, se han interesado por crear Juntas de transparencia como Uruguay y Unidades de transparencia como es el caso de Bolivia de acuerdo con Villoria (s.f)

El marco normativo para la promoción de la integridad y prevención de la corrupción es ahora bastante extenso con la Ley de Responsabilidad, la de Función Pública, la de Transparencia, la ley Marcelo Quiroga contra la corrupción o la Ley contra la Discriminación. Para asegurar el cumplimiento de toda esta normativa existe una institucionalidad compleja en la que destaca la labor del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

España es otro de los países que se ha unido en lucha contra la corrupción adoptando la Ley Orgánica 1/2015 la cual fomenta un mayor control en el sector público y la implementación de penas más severas y una mayor cobertura de forma internacional para actos de este tipo. De acuerdo con la página Transparency International España (s.f) la reforma que se planteó por la Ley 3/2015 introduce las siguientes herramientas

  • La prohibición de donaciones y préstamos corporativos.
  • La exigencia de los partidos políticos para proporcionar las cuentas que comprenden a sus delegaciones regionales y locales.
  • Los requisitos de publicidad para los partidos políticos.
  • Los mecanismos de control interno.
  • La responsabilidad en caso de incumplimiento de la ley, las sanciones más graves, un delito de financiación ilegal del partido, etc.

Todo o esto lleva a la pregunta de ¿Cómo prevenir la corrupción en la función pública? Para evitar esta situación es necesario que tanto el pueblo como el gobierno trabajen de la mano ya que la corrupción se da desde cualquier lugar y ante cualquier tipo de situación, no se debe olvidar que la ambición, el exceso de poder entre otros influyen a realizar actos corruptos. Sin embargo se deben tener principios éticos para combatir contra esta problemática y sobre todo no olvidar los valores y los compromisos que se deben tener para generar el bien común. Pero, como prevenirlo? implementándose leyes que impongan mano dura contra estos actos, teniendo programas eficientes contra la lucha de la corrupción, poner mayor control en toda institución además, de mantenerse al tanto de todo tipo de situaciones irregulares, fomentar los valores éticos en busca del bienestar del ciudadano.

CONCLUSIÓN[editar]

Para concluir puede decirse que la corrupción puede presentarse en cualquier lugar y no es imposible combatirla, con la implementación de programas y leyes de transparencia y tener un mayor control en instituciones podría ayudar a disminuir este tipo de actos. Con el programa de lucha contra la corrupción de la ONU puede notarse que tan grande se ha hecho esta situación a nivel mundial; funcionarios públicos que se benefician con recursos de países y los bajos valores éticos hacen que cada vez se requiera la implementación de leyes en lucha de esto. Se sabe que un gobierno transparente es un gobierno eficaz; es necesario rendir cuentas a la población ya que, se tiene un compromiso y responsabilidad con esta porque es el objeto principal de todo gobierno.

Referencias Bibliográficas [1][2][3][4][5][6][7][8][9][10]

  1. Arroyo, C. J. (s.f.). MARCO JURÍDICO Y ACCIONES ESTABLECIDAS EN COSTA RICA TENDIENTES A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LA FUNCIÓN PÚBLICA. Recuperado el 28 de Junio de 2017, de https://www.poder-judicial.go.cr/escuelajudicial/archivos/documentos/revs_juds/Revista%20Judicial%20110/PDFs/13_archivo.pdf
  2. Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. (s.f.). Recuperado el 25 de Junio de 2017, de https://www.panamatramita.gob.pa/institucion/autoridad-nacional-de-transparencia-y-acceso-la-informaci%C3%B3n
  3. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. (s.f.). Recuperado el 20 de Junio de 2017, de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/folder/view.php?id=87787
  4. España avanza en la lucha contra la corrupción según el GRECO pero debe avanzar en el desarrollo normativo y el cumplimiento de la ley. (s.f.). Recuperado el 28 de Junio de 2017, de http://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2016/04/nota_prensa_greco-2015.pdf
  5. Haro Bélchez, G. (s.f.). La lucha contra la corrupción en México. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de http://old.clad.org/documentos/otros-documentos/la-lucha-contra-la-corrupcion-en-mexico
  6. Hidalgo, L. B. (2005). Acción contra la corrupción. Recuperado el 27 de Junio de 2017, de https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf
  7. Naciones, U. (1997). Medidas Contra la Corrupción. Recuperado el 20 de Junio de 2017, de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/mod/folder/view.php?id=87787
  8. Romero, E. (2005). Acción mundial contra la corrupción. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf
  9. Sossa, J. A. (2005). Acción mundial contra la corrupción. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf
  10. Villoria, M. M. (s.f.). Buena gobernanza y control de la corrupción en América Latina. Obtenido de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/133450/mod_resource/content/1/03_Buena%20gobernanza%20y%20control%20de%20la%20corrupci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf