Usuario:Kontzesio/Taller/Escuelas de San Francisco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las escuelas de San Francisco fueron un edificio ubicado en el barrio bilbaíno de San Francisco, donde ahora se encuentran las salas del Centro Municipal del mismo nombre, el yacimiento del convento franciscano, la Haurreskola y el huerto urbano, en la plaza del Corazón de María.

Contexto[editar]

Su origen se remonta al periodo de la II República española y perduró hasta la apertura de la moderna escuela de Miribilla en 2005.[1]

Historia[editar]

Para el gobierno republicano reducir las altas tasas de analfabetismo del país y proporcionar un acceso universal a la formación y la cultura fue una de las principales preocupaciones, intentando cimentar su incipiente proyecto político. El artículo 48 de la Constitución de 1931, definía el carácter gratuito, obligatorio y laico de la enseñanza primaria como atribución esencial del Estado. La escuela para la democracia. arquitectura escolar y II república en Bilbao. Francisco Javier Muñoz Fernández.[2]

El Ayuntamiento de Bilbao, gobernado por una coalición de republicanos, socialistas y nacionalistas, hizo suyo el proyecto educativo del Estado. Así, tras evaluar en junio de 1931 la situación escolar de la Villa, aumentó el número de plazas escolares, realizó obras de ampliación y reforma en algunos centros y, a partir del 4 de diciembre de 1931, contó con un Patronato Escolar y de Cultura para gestionar de manera más efectiva las necesidades educativas de la capital.[2]

En junio de 1932, el Patronato convocó un concurso para construir el grupo escolar de San Francisco, con el que se quería marcar la pauta a seguir por el resto de centros que se acometiesen en Bilbao; y además, dar respuesta a la demanda escolar y de servicios sociales en un enclave urbano marginal.[2]

El objetivo fue crear «un grupo escolar modelo con las condiciones técnico-sanitarias que la moderna ciencia pedagógica aconseja dentro de sus principios racionales» . En consecuencia, se optó por el desarrollo de una escuela activa que superara la tradicional pasividad del alumno fomentando su aprendizaje a través de una escuela que fuera jardín y taller. Para cumplir tal propósito y atender las necesidades del entorno, fue preciso organizar el grupo en diferentes escuelas (elemental, maternal o de párvulos, de adultos y del hogar), servicios comunes (auditorio, baños, piscinas, inspección médica) y zona de recreo y parque público que supliese las carencias de esparcimiento del barrio de San Francisco. Se trataba, en suma, de una manera diferente de entender la educación, al tiempo que se pretendía regenerar una zona envilecida de la ciudad.[2]

Colocación de la primera piedra.

Se presentaron dieciocho proyectos, elaborados principalmente por jóvenes profesionales, la mitad de ellos del País Vasco y en octubre de 1932 el jurado compuesto por políticos y profesionales locales, preseleccionó tres propuestas , para finalmente, en marzo de 1933, decantarse por la que presentaron Juan de Madariaga Bilbao 1901-1995) y Joaquín Zarránz (Pamplona 1903-1939).[2][3]

Inauguró Niceto Alcalá Zamora[4][5]

desc

Descripción[editar]

La propuesta de estos dos arquitectos ocupaba una superficie de 13.000 m2, donde un patio unido a un parque de libre acceso de 1.946 m2 actuaban a modo de eje distribuidor de cinco edificios.  El inmueble más alto correspondía a la escuela elemental y de ampliación de estudios, con 1.600 y 400 alumnos respectivamente; a continuación, un pequeño cuerpo unido al anterior albergaba el auditorio y la piscina, y seguidamente se ubicaba el grupo que formaban la escuela maternal o de párvulos para 600 alumnos, la escuela del hogar para 400 estudiantes y la inspección médica, organizadas estas últimas en cuerpos con accesos independientes de menor altura para aprovechar el desnivel del terreno. Idem (información sobre las distintas partes de las que se compone, sus características, cronología, usos, etc.)[6]

Exterior
Interior

Véase también[editar]

  •  (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. «Colegio Público Miribilla – Bilbao Ria 2000». www.bilbaoria2000.org. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  2. a b c d e Muñoz Fernández, Francisco Javier (2012). «La escuela para la democracia. Arquitectura escolar y II República en Bilbao». Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidade da Coruña (2). ISSN 2173-6723. Consultado el 09-18. 
  3. Mas Serra, Elías (junio de 2004). «El grupo escolarTomás Meabe». BILBAO (183) (Bilbao, Vizcaya). p. 24. 
  4. «Los nuevos servicios escolares de la villa». Vida vasca : industria, comercio y costumbres (XI) (Vascongadas). 1 de enero de 1934. p. 203. 
  5. Sanz Esquide, Jose Angel (1988). LA TRADICION DE LO NUEVO EN EL PAIS VASCO. LA ARQUITECTURA DE LOS AÑOS 30.. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  6. «CONCURSO DE PROYECTOS PARA EL GRUPO ESCOLAR DE TOMÁS MEABE EN BILBAO: PRIMER PREMIO». ARQUITECTURA. Colegio Oficial de Arquitectos. Junio de 1933. Consultado el 20-05-24. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)