Ir al contenido

Usuario:Keiner quejada mena

De Wikipedia, la enciclopedia libre

EL ÑAME EN COLOMBIA[editar]

El ñame también conocido como Dioscorea, es uno de los seis géneros pertenecientes a la familia de los Dioscoraceae y agrupa aproximadamente 600 especies, de las cuales solamente doce son comestibles. Entre estas se encuentra; Dioscorea alata (ñame blanco, amarillo y negro), Dioscorea rotundata (ñame portugués), Dioscorea cayenensis (ñame amarillo), y Dioscorea trífida (Yampí oñame cush-cush). Este producto tiene su origen geográfico en varios continentes, según su especie “La Dioscorea alata es originaria de Asia, la D. cayenensis y D. rotundata de África y la D.trifida es originaria de América Tropical”(FAO).Específicamente se distinguen cuatro centros de origen del ñame: la península Indo-China y el sur de China, África occidental y el Caribe.
ÑAME CRIOLLO
ÑAME ESPINO

ANTECEDENTES EN COLOMBIA[editar]

En Colombia, el ñame ha sido por años considerado como un producto de consumo tradicional en la región Caribe y muy poco conocido en el interior del país. Los géneros de mayor cultivo en Colombia son el D. alata o ñame criollo, D. rotundata o ñame espino y el llamado ñame diamante. Se cree que su llegada a América se produjo con el comercio de esclavos traídos de África en el siglo XVI.

Muchas de las tradiciones culinarias y de producción que se observan en regiones específicas de Colombia provienen de sucesos históricos que permitieron la llegada de productos, costumbres, sabores y olores de tierras lejanas. Dar una mirada a la gastronomía de la región Caribe permite identificar la influencia especialmente africana dentro de las elaboraciones más típicas. Preparaciones y alimentos como los fritos, el ñame, el guandú, el frijolito blanco, el ají dulce y la candia, constituyen los elementos más característicos de la comida del Caribe colombiano y, a su vez, hacen parte de la herencia africanas.

De acuerdo con Hata et al. (2003), el ñame se ha caracterizado por ser un producto cultivado y consumido en la región Caribe, es decir, su consumo es más local que general, lo cual ha estancado su explotación a nivel industrial. Sumado a esto, problemas sanitarios del cultivo y la falta de desarrollo tecnológico, constituyen factores limitantes para un óptimo nivel de producción.1

USOS DEL ÑAME EN COLOMBIA[editar]

En las costas del caribe colombiano se preparan recetas y productos tomando como base el ñame, algunas de estas recetas y procductos son:

Recetas Productos
ships de ñame Harina de ñame
ñame asado ñame instantáneo
mote de queso ñame frito


harina de ñame
producción mundial de ñame

EL ÑAME ENFOCADO ALA SALUD[editar]

Este turberculo mas haya de sus grandes beneficios nutritivos para el hombre, también garantiza una buena salud.

Fortalece las defensas[editar]

Gracias a sus cualidades inmunológicas que nos ayudan a reforzar el sistema linfático del organismo. El consumo de este alimento nos ayudará a fortalecer las defensas del organismo frente a los ataques recibidos desde el exterior.

Aliado de la fertilidad [editar]

Su consumo es muy recomendado cuando se quiere gestar un hijo y sobre todo en la menopausia, para minimizar los efectos de la misma en el cuerpo de la mujer,debido a que contiene altas cantidades de fitoestrógenos.

Depurativa[editar]

En este caso se pretende utilizar la esencia de este alimento como un potente elixir a la hora de depurar el organismo de impurezas que nos causan enfermedades, El ñame contiene una serie de sustancias que nos ayudarán a eliminar toxinas del cuerpo a través de la orina, el sudor o las heces entre otros medios, consiguiendo que nuestro cuerpo esté en perfectas condiciones.

farmacéuticos[editar]

Solo dos de las especies silvestres de ñame son ricas en saponinas esteroideas,que mediante los procesos científicos correctos,se logran convertir en materia prima para; anticonceptivos orales, hormonas y cortisonas.


referencias[editar]

  1. [1]
  2. [2]
  3. [3]
  1. Reina Aranza, Yuri C (06/2012). «el cultivo del ñame en el caribe colombinos». Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  2. «El ñame en la alimentación». Consultado el 13 de septiembre de 2015. 
  3. «ñame en la alimentacion». Consultado el 13 de septiembre de 2015.