Ir al contenido

Usuario:Kayo12/prueba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El museo interactivo, de la naturaleza a tu mesa. Es un museo publico,ubicado en el barrio Ciudad Vieja de Montevideo,capital de Uruguay.[1]



Patio del I.P.A



Jose Pedro Bellán

Uno de lo más importantes dramaturgos, representantes de la generación del xx,José Pedro Bellan nació en Montevideo el 30 de junio de 1889. Tempranamente se dedicó a la escritura, vinculándose al grupo que editó la revista de arte y literatura Bohemia (1908-1910, 44 números), dirigida primero por Luis Alberto Lista y, luego, por Edmundo Bianchi. En las reuniones que hicieron posible esa publicación conoció a Ernesto Herrera, con quien entablará una firme amistad en la ciudad de Melo donde se encontraba este último cuando, a poco de graduarse, en 1910, Bellan ocupó un cargo de maestro de primaria en la escuela del regimiento del Ejército con asiento en esa ciudad del noreste. El fugaz alzamiento militar blanco que estalló en Cerro Largo a fines de ese 1910 hizo cesar su actividad docente, por lo que regresó a Montevideo. En la capital continúo ejerciendo el magisterio en diversas escuelas públicas, en una de las cuales, la Escuela “Artigas” de tercer grado, tuvo como alumno en 1914 a Felisberto Hernández, quien lo recordará como su primer mentor en un apunte autobiográfico publicado póstumamente en la Revista de la Biblioteca Nacional (Nº 25, 1987). Bellan publicó su primer texto en 1911, el drama Amor, bajo el sello de Orsini Bertani, aunque lo habría escrito tres años antes. Nunca abandonó el teatro, círculo en el que logró amplio reconocimiento en su época con piezas como Dios te salve (estrenada en Buenos Aires en 1920), la escenificación de Blancanieve (estrenada en 1928 y publicada en dos ocasiones en 1929), Tro-la-ro-la-rá (1922) y otras obras. En 1914 con el volumen de cuentos Huerco inició su labor narrativa. Pero la madurez llegó con su única novela: Doña Ramona (1918). Con este relato realista, traza un cuadro político, social y psicológico del país de su época, testimonio estético de notables proyecciones, tanto que sirvió como base para la escritura del exitoso drama Doñarramona (1978), de Víctor Manuel Leites. Como cuentista dio a conocer el libro Primavera (1920), reeditado en varias ocasiones en la medida en que Educación Primaria lo adoptó como texto de uso escolar. Más tarde dio a conocer Los amores de Juan Rivault (cuentos, 1922, nunca reeditado) y El pecado de Alejandra Leonard (cuentos, 1926). En 1917 Bellan contrajo enlace con Luisa Magariños, de quien se separó a los pocos meses. En 1921 volvió a casarse, esta vez con María Ignacia Lasplaces, hermana del escritor y crítico Alberto Lasplaces, a quien conocía desde su primera juventud. Como Lasplaces, Bellan se acercó al batllismo, grupo dominante entonces en el Partido Colorado por el que ocupó una banca de diputado por Montevideo desde 1926 hasta su muerte, ocurrida en esta ciudad el 24 de julio de 1930. El archivo del escritor pasó a manos de su sobrina, la poeta Amanda Berenguer Bellan (Montevideo, 1923-2010). José Pedro Díaz (Montevideo, 1921-2006), esposo de Amanda Berenguer, escritor, crítico y profesor de extenso desempeño en la cátedra de Literatura francesa de la Facultad de Humanidades, estudió la obra de Bellan a lo largo de gran parte de su vida, preparando el prólogo para la Colección de Clásicos Uruguayos, Biblioteca Artigas, de Doña Ramona (1954) y algunos artículos que dio a conocer en publicaciones periódicas y actas de congresos. En 2011 el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional recibió en donación las colecciones documentales de estos dos escritores y, con ellas, la de José Pedro Bellán.[2]​ Se destaca como dramaturgo por su peculiar manera de tratar temas como el amor y el sexo tanto que llega a tener un "sello" propio, esta tarea la hizo por poco tiempo en realidad se dedico muchos más años de su vida a la narración y a la escritura de cuentos.Tanto que un aspecto importante de la narrativa de Bellán es su condición de fundador de la narrativa ciudadana. Los avatares de los personajes acaecen en el medio urbano, esto es importante porque surge la ciudad como elemento estructurante de la narración y no como mero telón de fondo. Los acontecimientos que integran la historia de Bellán no tendrían sentido en el campo. Teniendo en cuenta que era una época de cambios en la sociedad logra con su astusia y talento convertirse en un hombre exitoso,carrera que queda trunca ya que muere con pocos años de edad.[3]

Referencias[editar]