Ir al contenido

Usuario:Karl robel/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Recepción de la obra en la crítica especializada[editar]

El arquitecto Emilio Duhart es considerado por la historiografía de la arquitectura moderna a nivel internacional como un actor clave de la segunda mitad del siglo XX en Chile, y el edificio de la CEPAL es la obra que recibió mayor atención por parte de la crítica especializada[1]​. De manera temprana, Henry Russell Hitchcock destacó la actividad de Duhart en el marco de la exposición, y el catálogo que la acompanaba, sobre arquitectura moderna en Latinoamérica organizada en el Museo de Arte de Nueva York el año 1955.[2]

Una de las primeras referencias internacionales al proyecto del edificio de Naciones Unidas para Santiago de Chile se encuentra en el libro de Paul F. Damaz publicado en 1963 –el mismo año que se inician las obras de construcción- en Estados Unidos por Reinhold[3]​. La publicación de Damaz Art in Latin American Architecture (1963) revisa las relaciones entre arte y arquitectura en América Latina desde las culturas precolombinas hasta la arquitectura moderna, y analiza la colaboración entre artistas y arquitectos de su momento para evaluar las distintas soluciones de integración de las artes. El edificio de las Naciones Unidas apareció publicado en relación a la colaboración entre el arquitecto y el artista plástico Mario Carreño, quien propuso la escultura el Árbol de las Naciones emplazada en el espejo de agua frente al acceso principal al edificio, así como el diseño de un muro de mosaico detrás del conjunto. No llegó a construirse ninguna de las dos propuestas.  

En 1966, la revista chilena AUCA dedicó un reportaje muy extenso al edificio el cual incluye una entrevista con Duhart (“Diálogo crítico”), planimetría del edificio y fotografías de la construcción. A nivel internacional, la prestigiosa revista francesa l’Architecture d’Aujourd’hui publicó el proyecto en el número 137 (1967/1968) dedicado a edificios públicos, junto a obras de Alvar Aalto, Le Corbusier o Jean Prouvé entre otros. La inclusión del proyecto en dicho número reconocía la importante del edificio a nivel internacional. Asimismo, el edificio fue publicado en el número 17 (1968) de la revista también francesa Architecture de Lumiére.

El año 1969, el arquitecto argentino Francisco Bullrich menciona el edificio en sus publicaciones Nuevos Caminos de la Arquitectura Latinoamericana[4]​ y Arquitectura Latinoamericana 1930/1970[5]​. El mismo año, el historiador español exiliado en Chile Leopoldo Castedo, publicó A History of Latin American Art and Architecture. From Pre-Columbian Times to the Present[6]​, que apareció el año siguiente, 1970, en castellano.

  1. Esparza Saavedra, Verónica (19 de enero de 2016). Emilio Duhart Harosteguy, un arquitecto integral : 1935-1992. Universitat Politècnica de Catalunya. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  2. Hitchcock, Henry-Russell, 1903-1987. (1972 [©1955]). Latin American architecture since 1945.. Published for the Museum of Modern Art by Arno Press. ISBN 0405015631. OCLC 323755. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  3. Damaz, Paul F. (1963). Art in Latin American Architecture (en inglés). Reinhold Publishing Corporation. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  4. Bullrich, Francisco (1969). Nuevos caminos de la arquitectura latinoamericana. Blume. ISBN 9788470313479. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  5. Bullrich, Francisco (1969). Arquitectura latinoamericana, 1930-70. Gustavo Gili. ISBN 9788425203411. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  6. Castedo, Leopoldo (1969). A History of Latin American Art and Architecture (en inglés). Pall Mall Pressä. Consultado el 31 de mayo de 2019.