Ir al contenido

Usuario:Jupa.11/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Traslado y restauración[editar]

Inicialmente fue elaborada por el colombiano Dionisio Cortés en 1910, pero, por su estado de deterioro, en 1969, fue reemplazada por bronce a cargo del peruano Gerardo Benítez Bolaños.[1]​ Cabe señalar que la obra, que en ese momento fue considerada de segunda clase, con el tiempo fue configurándose como un importante lugar de memoria de la ciudad. Ello explica que, ante su creciente deterioro, la Academia Colombiana de Historia decidiera pasarla a bronce en 1968. Si bien este paso implicó la desaparición del original y la creación de una versión modificada de la estatua, la decisión de mantenerla muestra su vigencia hasta ese momento.[2]

Intervención[editar]

Se destacan los problemas estructurales presentes en el pedestal, producto del asentamiento natural del terreno y que se manifiestan en el desface de las piedras de enchape, la protección de la escultura a la acción directa y permanente de los rayos solares, el control de las acciones vandálicas y la presencia de más agentes que directa e indirectamente aportan al deterioro del monumento. Por lo anterior, la intervención fue dirigida a reducir el impacto y afectación visual del deterioro que se comience a presentar, de tal forma que sea posible recuperar la lectura general del monumento y su conservación.[3]

La necesidad de conservar elementos presentes en la escultura y de acuerdo con las conclusiones del estudio de laboratorio " se comportan más como agentes de protección que como agentes de agresión" se determina, entonces, que el criterio para abordar la recuperación del monumento será, el de mínima intervención. De igual forma y consecuentes con los requerimientos exigidos por el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, las acciones propuestas estarán dirigidas a garantizar el mantenimiento y conservación del monumento.[4]

(Discusión)

Limpieza y cuidado[editar]

Se debe hacer un primer lavado superficial mediante la utilización de jabón neutro, con el fin de remover grasa, polvo y suciedad superficial adherida a la piedra. para la limpieza de manchas de pintura y grafitis, se debe realizar procedimientos químicos por medio de la aplicación de dimetil formamida y thinner embebidos en hisopos de algodón. Después de removidos los grafitis, se debe neutralizar la acción residual del solvente, mediante un segundo lavado con agua y jabón neutro. Se implementarán algunas medidas de protección de la piedra con el fin de evitar que estas se puedan ver afectadas por la acción de los residuos producto de la limpieza de la escultura. Entre ellas la protección con plástico.[5]


Para la escultura se realiza una limpieza superficial en seco para remover el polvo, manchas de pintura, barro y partículas acumuladas en la superficie. este proceso se llevará a cabo por medio del barrido de una brocha de pelo suave y con ayuda mecánica mediante la utilización del bisturí para remover materiales agregados. También se remueven los productos de intervenciones anteriores y material ajeno a la obra. Este proceso se realizará por medios mecánicos, con el fin de eliminar los recubrimientos de agregado grueso o material inorgánico.[6]



MONUMENTO A POLICARPA SALAVARRIETA. (s. f.). calameo.com. Recuperado 10 de abril de 2023, de https://www.calameo.com/read/001798017880f637784cf

  1. Hernández-Sellés, Núria (26 de julio de 2021). «La La importancia de la interacción en el aprendizaje en entornos virtuales en tiempos del COVID-19». PUBLICACIONES 51 (3): 257-294. ISSN 2530-9269. doi:10.30827/publicaciones.v51i3.18518. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  2. «Usos de la memoria de Policarpa Salavarrieta en Colombia». Politika (en francés). Consultado el 13 de abril de 2023. 
  3. Temistocles Suarez Rodriguez. «PROPUESTA DE INTERVENCIÓN». 
  4. Temistocles Suarez Rodriguez. «PROPUESTA DE INTERVENCIÓN». 
  5. Temistocles Suarez Rodriguez. «PRPUESTA DE INTERVENCIÓN». 
  6. Temistocles Suarez Rodríguez. «PROPUESTA DE INTERVENCIÓN».