Ir al contenido

Usuario:Juanjosebetancourt/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

INTRODUCCIÓN[editar]

Mina de oro salento

La explotación minera en el Quindío se debe principalmente a la extracción de oro, como sucede en la mina de oro de Salento, Quindío. Este mineral se puede encontrar en pequeñas minas en la vertiente occidental de la cordillera central. Algunos minerales como plata, plomo, níquel, hierro, zinc y minerales no metálicos como arcilla, caliza y dolomita se explotan en menor cantidad.

Según el documento técnico escrito por la Geóloga Adriana Lucia Duque para la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ [1]​, aun no se tiene certeza técnica de la riqueza mineral en el suelo y subsuelo del departamento del Quindío, y si éste cumple con las características de concentración como para ser atractivas a las grandes mineras, la situación actual en el departamento quindiano es que se ha creado una serie de expectativas y situaciones frente a los recursos minerales, su explotación y potencial explotación, entre los cuales se destacan: Una visión de que el territorio del departamento será depredado por la actividad minera, cuando en realidad aún no se sabe con certeza técnica la calidad y cantidad de la riqueza mineral. El mercado de títulos mineros; La oposición de los propietarios de los predios a actividades de exploración; La potencial generación de impactos ambientales irreversibles por la actividad minera, en especial la contaminación del agua, la potencial pérdida de la tierra productiva para las actividades agropecuarias, la potencial afectación de ecosistemas estratégicos, la alteración o pérdida del paisaje, entre otros; La potencial generación de impactos sociales irreversibles como desplazamiento de la población por la actividad minera, el cambio en las actividades económicas tradicionales, etc.

TÍTULOS MINEROS VIGENTES EN EL QUINDÍO[editar]

La totalidad de títulos mineros otorgados en jurisdicción del Quindío y compartidos con los municipios de Cajamarca, Roncesvalles e Ibagué (Tolima), Obando, Zarzal, la Victoria y Caicedonia (Valle), Pereira (Risaralda) son 98, de los cuales 36 títulos están ubicados dentro de la jurisdicción de un municipio del Quindío, y los restantes 62 estan ubicados entre municipios del Quindío, Quindío y Tolima, Quindío y Valle y Quindío y Risaralda. Se identifica entonces un alto porcentaje 63% de títulos compartidos entre jurisdicciones municipales y departamentales y un bajo porcentaje 37 de títulos no compartidos[2]​.


IMPACTOS DE LA MEGA MINERÍA EN EL QUINDÍO[editar]

Desplazamiento y desintegración de las familias y comunidades, transformación de la actividad económica de la región, transformación de creencias y costumbres, deforestación, derrumbes por perforaciones y vías, pérdida de suelos, lluvia ácida, perdida de la diversidad biológica, daños en el paisaje, contaminación del aire, suelos y agua, drenaje ácido, accidentes e impactos sobre la salud de las personas.

EMPRESAS BENEFICIADAS CON LA MINERÍA EN EL QUINDÍO[editar]

A pesar de las grandes consecuencias que ocasiona la minería, no solo inmediatas sino a largo plazo, debido a la contaminación y pérdida irremediable del ambiente, son las multimillonarias empresas mineras las beneficiadas en todas estas actividades, pues la demanda del oro en el mundo ha venido en aumento[3]​.

Debido al incremento en la demanda del oro, las minas comenzaron a agotarse, por ello, la búsqueda de potenciales zonas de explotación minera. Esto sumado a una política y planes de gobierno que avalan están actividades en nuestro país, como es El Plan Nacional de Desarrollo que propone, como una de sus metas, generar empleo y riqueza incrementando la explotación de los Recursos Naturales. Por otro lado El Plan Nacional para el Desarrollo Minero 2019 tiene por objetivo ubicar la industria minera colombiana sobre el promedio de los países latinoamericanos, en especial los de Argentina, Chile, México y Perú.

las empresas mineras que actualmente se encuentran explotando el Quindío son: Anglogold Ashanti, Carbones y derivados s.a.e.m.a, Cerro Matoso.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA[editar]

Constitución Política de Colombia (Art. 2, Art. 58 y Art. 332). Legislación minera (especialmente la Ley 685 del 2001 que es el Código de Minas y la Ley 1382 de 2010 que lo modifica). Legislación ambiental (Ley 99 de 1993 Art. 1 y el Título VIII sobre Licencias Ambientales y los Decretos Nacionales que lo modifican).

PROPUESTA PARA COMBATIR ESTAS MINERAS[editar]

  1. Conocer la legislación ambiental y minera del país
  2. Promover movilizaciones contra la mega minería
  3. Convertir la mina la Colosa en un caso emblemático contra la mega minería.


CONCLUSIONES[editar]

La mega minería es un problema que afecta a todos los habitantes del departamento, es necesario que todos los quindianos estén al tanto de los avances y acuerdos que realizan estas empresas mineras, pues se están apropiando de la mayoría del territorio departamental, lo que implica el fin del paisaje cultural cafetero como hoy se conoce, pues las consecuencias serán devastadoras e irrecuperables.

Los representantes políticos del departamento deben estar atentos y pelear por el bienestar del departamento, para impedir que se le otorguen licencias y más títulos mineros a estas empresas.

La población quindiana se debe unir para protestar en contra, para que estas empresas no consigan las licencias y más títulos mineros en el departamento.

BIBLIOGRAFÍA[editar]

http://es.slideshare.net/elturcolopez/impactos-ambientales-de-la-mineria-en-colombia https://latierrayelhombre.files.wordpress.com/2012/06/megamineria-en-el-quindio-cosmos-2012.pdf http://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion-opinion-titulo-quindio_minero__-op-6417.htm http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-la_mitad_del_quindo_podra_ser_devastado_por_la_minera-seccion-la_economa-nota-91241.htm

  1. Duque Velazco, Adriana Lucia (2012). «Impacto ambiental actual y futuro de la minería en el departamento del Quindío». Informe. Consultado el 06/10/2015. 
  2. «Catastro minero de Colombia». consulta. Consultado el 06/10/2015. 
  3. Chaize, Thomas. «La producción mundial de oro 2012» (en ingles). Consultado el 10/10/2015.