Ir al contenido

Usuario:Juan Leon Z/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Erasto León Zurita[editar]

Erasto León Zurita (Santa María Coyotepec Oaxaca México, 26 de julio de 1947 - Scottsdale Arizona, E.U. 24 de abril de 1988) fue un pintor mexicano.

Sus inicios[editar]

Erasto, de origen zapoteco, fue hijo de Ernesto León Domínguez, originario de Santa María Coyotepec y su madre Victoria Zurita Vicente, de la sierra Juárez de Oaxaca. Fue el hijo mayor de 10 hermanos.

La necesidad de terminar su instrucción primaria -en su población solo se cursaba hasta el cuarto año-, y su deseo de estudiar pintura, lo hizo emigrar a la capital del estado de Oaxaca donde su tío Zeferino Zurita lo inscribió a la Escuela de Bellas Artes a la edad de 13 años. Por circunstancias funestas, su padre perdió su libertad quedando Erasto a cargo de su numerosa familia que era formada por seis niños, tres niñas y su madre.

Las calles de la ciudad de Oaxaca dan cuenta de sus caminares con su cajón de lustrar zapatos y un cuaderno para tomar apuntes de dibujos.

A la edad de 15 años, su cuadro al temple “Los Cantaros Cantan” obtuvo mención honorifica en el Salón Nacional de Pintura Estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En ocasión de un recorrido por la población de Santa María Coyotepec, la esposa del candidato al gobierno de Oaxaca, la Señora María Luisa de la Peña de Brena Torres, descubrió al niño pintando en una derruida casa y vio las obras que había colgadas en la pared de adobe y con una impresión que el entonces niño pintor nunca olvidaría, le dijo que tenía muchos deseos de ayudarlo.

Al poco tiempo ella regresó al pueblo para ofrecerle, ya como esposa del Gobernador, la ayuda ofrecida.

Esa fue una de las primeras decisiones difíciles que Erasto tuvo en su vida, pues era abandonar a su familia por la que sentía una gran preocupación.

A los pocos años y con un enorme progreso en su actividad artística, Erasto recibió la noticia del gobierno del estado, del apoyo para la construcción de su casa estudio en un terreno en la ciudad de Oaxaca propiedad del joven pintor y que lo mantuvo en la indecisión entre tomarla o no, pero tal era la necesidad de su familia, que aceptó.

Para esa casa que consideraba que no le pertenecía, Erasto pintó bocetos de murales para sus paredes pues pensaba que, llegado el momento, se la devolvería al pueblo de Oaxaca como un museo de arte. Asunto que no pudo concretar por su muerte temprana.  

Biografía.[editar]

Los viejos colores, los colores de siempre; entierrados, empolvados, embarrados, brillantes, saturados, o transparentes, permanecen en mi obra, ora a flor de piel, a flor de papel, o a flor de tela, en un intento por trascender a través de la superficie, un pedazo de la realidad del universo. Erasto León Zurita.

En los primeros años.[editar]

Nacido en una población cuya actividad era mayormente el trabajo del campo, Erasto León emigró para continuar sus estudios, compartiendo su tiempo en el trabajo como aprendiz en una panadería, lustrador de zapatos y posteriormente, su ilustración en la pintura.

El 5 de septiembre de 1962, cuando cumplía 15 años de edad, obtiene mención honorifica en el Salón Nacional de Pintura Estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Al cumplir dieciséis años fue becado por el Gobierno del Estado, regido entonces por el señor licenciado Rodolfo Brena Torres y por el Instituto de Arte de México para estudiar acuarela en la capital del país de la mano del maestro Alfredo Guati Rojo.

El Óleo, el pastel, el carbón, el lápiz, la tierra y principalmente la acuarela -técnica que exige cuidado y rapidez en su aplicación-, fueron los procedimientos usados generalmente en su trabajo.

Otra actividad que singulariza a Erasto León Zurita, es su afición por la literatura y desde su estancia en México, D.F., Asiste a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

https://www.revistadelauniversidad.mx/download/ce119f9d-cca7-4db3-a5c0-8108a32a146a?filename=souto-y-montemayor-memoria-de-maestros-distantes, 

La revista de los estudiantes universitarios “Punto de Partida” publica su cuento “El abuelo” en el No. 43 (1973). En 1988, después de una corta pero fructífera vida, Erasto León Zurita, muere el 24 de abril en la ciudad de Scottsdale Arizona E.U. a la edad de 40 años.

Su sensibilidad espiritual por la modesta forma de vida en la que paso su infancia, lo mantuvieron alejado de las pretensiones de fortuna. Lo más extraordinario -escribió el Psicoanalista Luis Féder en junio de 1974-, es que Erasto se ha mantenido inmune al oportunismo y a las modas operantes sin dejar de ser un pintor de nuestra época; más que nada, se ha mantenido inmune a la contaminante mediocridad de la última década. En vez de embadurnar, dibuja, diseña y combina sin conflicto ni ostentación, el arte y la conciencia social.

El diario nacional “Excélsior” del 22 de septiembre de 1975, trae la opinión de la periodista María Idalia al relatar el gran éxito de la exposición del artista en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, con sus series: Varia Invención, serie Seres Cósmicos, serie Urbanismo y serie Bestiario dice: “León Zurita, es el iniciador pictórico de lo que ya se está convirtiendo en una nueva forma de expresión, El Realismo Mágico. Él tomó su inspiración de la literatura que no solo admira sino, que ya domina también y por la cual comenzó a interesarse después de llegar a México de su nativa Oaxaca, donde nuevamente radica.

Refiriéndose a la exposición en la sociedad Dante Alighieri, los meses de marzo-abril de 1976, en la Revista Mexicana de la Cultura del Diario “El Nacional” del 11 de abril de 1976, la crítica de arte Berta Taracena, dice entre otras cosas, las siguientes:

“En esta primera etapa de la obra de Erasto León Zurita, se advierten diversas inquietudes. Integrada no sólo por el Bestiario y el Códice Erastiano, incluye ejemplos de la serie El Universo, que denotan preocupaciones y tendencias del Artista.

Del Antropólogo Jhon Paddock “Erasto, el Sr. Parmenter me contó algo que había dicho hace poco la poetisa norteamericana Marianne More, encantadora viejita de unos 80 años ya, al observar tus obras durante su visita al Museo Frissell. Dijo, “Originality is a byproduct of sincerity”. La originalidad es un producto de la sinceridad. Todo un aforismo. La originalidad rebuscada es tan falsa que casi siempre se nota luego”.

Mitla. 13 de marzo de 1969

Jhon Paddock

Antropólogo y Arqueólogo en cartas personales a Erasto.

Datos biográficos[editar]

1947 nace en Santa María Coyotepec, Oaxaca el 1º de agosto.

1953-1959 Recibe la instrucción primaria en la Escuela “Benito Juárez” de Santa María Coyotepec y la Esc. Enrique Pestalozzi de la ciudad de Oaxaca.

1960 ingresa a la Esc. de Bellas Artes de Oaxaca para iniciar su entrenamiento básico en dibujo y pintura.

1962 obtiene mención honorífica especial en el concurso nacional de pintura joven, convocado por la U.N.A.M. Habiendo obtenido dicha distinción por su obra al temple “LOS CANTAROS CANTAN”.

1963 en reconocimiento a su talento y dedicación, recibe el apoyo del entonces gobernador del estado, Lic. Rodolfo Brena Torres y su esposa la Sra. María Luisa de la Peña de Brena Torres., quienes le otorgan una beca para estudiar pintura con el reconocido acuarelista Alfredo Guati Rojo en el Instituto de Arte de México, en el Distrito Federal.

1964 primera exposición individual. Instituto de Protección a la Infancia en la Ciudad de Oaxaca.

1965 segunda Exposición individual. Instituto de Protección a la Infancia de la ciudad de Oaxaca.

1967 obtiene el primer lugar en el Concurso para aficionados a la acuarela Instituto de Arte de México, DF.

1966 tercera Exposición individual Exconvento de Santo Domingo, Oaxaca.

1967 cuarta exposición individual exconvento de Santo Domingo de Oaxaca.

1968 quinta exposición individual Exconvento de Los Site Príncipes, Oaxaca.

1969 participa por primera vez en el XV Salón Nacional de la Acuarela, Instituto de Arte de México.

1969 exposición colectiva “LOS ACUARELISTAS” en el Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones culturales, México, DF.

1970 participa en el salón “Graphos”, Instituto de Arte de México.

1970 participa en el XVI Salón Nacional de la Acuarela, Instituto de Arte de México.

1971 obtiene el premio “Instituto de Arte de México en el XVII Salón Nacional de la Acuarela y su obra leyendo el Quijote pasa formar parte del Museo de la Acuarela, México D.F.

1972 año de Juárez, por encargo del Gobierno Federal realizó una serie de retratos al óleo de Don. Benito Juárez.

1972 pintó el retrato al óleo de D. Benito Juárez, que el Gobierno de México obsequió a la sede de la Organización de Estados Americanos O.E.A. en Washington D.C.

1972 participa en la exposición “JUÁREZ EN EL ARTE CONTEMPORANEO DE MÉXICO, Museo de Arte Moderno.

1972 obtiene el premio “RAÚL BAILLERES” en el XVIII Salón Nacional de la Acuarela y su obra “NIÑO ZAPOTECO” pasa formar parte del Museo de la Acuarela.

1973 participa en la exposición “LOS ACUARELISTAS” en el Instituto de Arte de México.

1974 presenta en la Casa de la Cultura de la ciudad de Oaxaca, la exposición titulada “BUSQUEDAS”. Cuarenta obras en diversas técnicas.

1974 expone en la Galería del Lago, Casa del Lago, Chapultepec, D.F. su obra “REALISMO MAGICO” síntesis de su obra pictórica.

1974 exposición Galería de Arte del Estado de Chiapas

1975 expone su obra “REALISMO MAGICO” en el Pharr Center de Atlanta Georgia E.U. durante el “DOGWOOD FESTIVAL” de la ciudad.

1975 expone su obra “REALISMO MAGICO” en Columbus Ohio, E.U.

1975 expone en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, México D.F.

1975 expone en el Banco Interamericano de Desarrollo de Washington, D.C. E.U.

1976 expone su obra “REALISMO MAGICO” invitado por el Comité en México de la Sociedad Dante Alighieri, México D.F.

1976 cursa la Licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M.

1978 expone en la Ciudad de San Antonio Texas, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Cultural Mexicano de aquella Ciudad. 1980 termina de pintar el cuadro- mural para el Palacio Municipal de Santa María Coyotepec, Oax.

1982 pintó acuarelas y escribió el texto para el libro “OAXACA ROSTRO ANTIGUO”, por encargo del H. Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax.

1987 montó una exposición retrospectiva en la Ciudad de Huajuapan de León, Oax.

1988 fallece en la Ciudad de Scottsdale Arizona, E.U. el día 24 de abril.

1995 exposición póstuma Fragmentos de una obra en la Casa de la Cultura Oaxaqueña

1999 exposición póstuma Cronología de un proceso creativo, en la Casa de la Cultura Oaxaqueña.

2001 inauguración de la Galería Erasto León Zurita, en Santa María Coyotepec.

2012 exposición póstuma Galería Rufino Tamayo Casa de la cultura Oaxaqueña.

2013 exposición póstuma en el Museo de los Pintores Oaxaqueños.

2018 reconocimiento como Ciudadano Inolvidable, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.


https://aquioaxaca.com/2/index.php?option=com_content&view=article&id=326&catid=141&Itemid=190&lang=es-es https://estasletrasquelees.wordpress.com/2019/10/02/erasto-leon-zurita-salvaguardar-el-arte/ https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/19775.html https://padlet.com/caro_nais/museo-nacional-de-la-acuarela-s4r5zbwbic2k https://www.youtube.com/watch?v=Y5BwUAsZmDU https://columnaalmargen.mx/2018/04/24/erasto-l-zurita-ciudadano-inolvidable/