Usuario:JuanZuritaSanchez/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Biblioteca Juan Comas
Ubicación
País México
Localidad Coyoacán, Ciudad de México
Datos generales
Tipo Biblioteca especializada
Fundación 4 de octubre de 1973
Información adicional
Entidad propietaria Instituto de Investigaciones Antropológicas
Sitio web oficial

Biblioteca Juan Comas

La Biblioteca Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) es una biblioteca especializada en las distintas ramas de la antropología. Está ubicada en el campus de Ciudad Universitaria y forma parte del Sistema Bibliotecario y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (SIBIUNAM), mismo que es coordinado por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI).

Actualmente alberga uno de los acervos especializados más importantes de todo el Subsistema de Investigación en Humanidades de la UNAM, el cual está disponible para su consulta a todo tipo de usuarios. Cuenta con diversas colecciones tanto en formato impreso como en digital, a saber: libros, revistas, tesis, mapas, archivos personales, entre otros.

Historia[editar]

La Biblioteca Juan Comas tiene su origen en la antigua Sección de Antropología, creada en 1963 como parte del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM. Con el paso del tiempo y gracias al impulso de investigadores y académicos pioneros de la antropología mexicana –como el antropólogo físico Juan Comas, el etnólogo Paul Kirchhoff, el arqueólogo Eduardo Noguera, el historiador Pedro Bosch Gimpera y el prehistoriador Luis Aveleyra– la biblioteca comienza su propia historia en el año de 1973, momento en que la Sección de Antropología se convierte en el Instituto de Investigaciones Antropológicas.

En 1976 la biblioteca se muda a su actual ubicación en el nuevo edificio del IIA, y en el año de 1984 adquiere el nombre de Biblioteca Juan Comas, en honor al Dr. Juan Comas Camps (1900-1979), destacado antropólogo físico de origen español exiliado en México.

Desde entonces y gracias a la labor comenzada por el Dr. Jaime Litvak King, primer director del Instituto, la biblioteca ha sido percibida como un bien público de información, cuyo valor radica tanto en el apoyo que brinda a las investigaciones realizadas por la comunidad del IIA, como en los servicios de información que ofrece a todas aquellas personas interesadas en las diferentes ramas de la antropología. Es así como la Biblioteca Juan Comas sigue conservando y aumentando hasta el día de hoy la memoria de la antropología mexicana e iberoamericana.

Como parte de su historia, la biblioteca alberga un gran acervo de materiales y archivos que pertenecieron a destacadas figuras de la antropología mexicana, entre los que se encuentran: Alfonso Caso, Pedro Bosch-Gimpera, Juan Comas Camps, Isabel Kelly, José Luis Lorenzo, Eduardo Noguera, Antonio Pompa y Pompa, Teresa E. Rhode y Alfonso Villa Rojas.

En la actualidad cuenta con uno de los acervos más grandes y de mayor calidad en cuanto a obras de la antropología se refiere: publicaciones periódicas, libros, memorias y tesis, tanto en formato impreso como en microfilm. Sus colecciones muestran un crecimiento constante debido a los procesos de compra y suscripción que se tienen con importantes editoriales abocadas al campo de la antropología, así como por el intercambio y canje que se establece con otras bibliotecas pares o afines, sin olvidar, desde luego, las generosas donaciones hechas por particulares y los propios investigadores del Instituto.

Acervo[editar]

La Biblioteca Juan Comas se especializa en los distintos campos de la antropología: antropología física, arqueología, etnología, antropología social y lingüística antropológica, y su primordial enfoque está dirigido a cubrir los estudios de México y América Latina.

Su acervo está conformado por diferentes recursos y fuentes de información, como son libros, revistas, tesis, mapas, archivos, microfilm, material multimedia, entre otros, que están disponibles tanto en formato impreso como en digital.

Cuenta con una colección de más de 50 mil títulos de libros, 200 tesis impresas (licenciatura, maestría y doctorado), 3,628 títulos de revistas (308 títulos de suscripciones vigentes) 301 rollos de microfilm del Archivo General de Indias y más de 17 mil mapas impresos.

En los últimos años, la biblioteca ha adquirido en formato digital más de mil títulos de libros, los cuales están disponibles para su consulta y descarga a través de diferentes agregadores y plataformas editoriales de libros electrónicos de la Biblioteca Digital (BiDi) de la UNAM.

Asimismo, la Biblioteca Juan Comas cuenta actualmente con un proyecto de biblioteca digital que recoge, describe y divulga la mayor cantidad de libros electrónicos en modalidad de Acceso Abierto del campo de la antropología, publicados en la web bajo licencias Creative Commons y otras licencias libres. Este proyecto alberga más de 400 títulos, todos ellos disponibles en texto completo, listos para su descarga y compartición.

Servicios[editar]

La biblioteca ofrece los siguientes servicios:

  • Préstamo en sala. Tanto usuarios internos como externos pueden consultar cualquier material de la biblioteca en la sala de lectura, o en algún otro espacio destinado para esta actividad.
  • Préstamo a domicilio. Se proporciona fundamentalmente a usuarios internos, en este caso a personal académico, administrativo y de confianza que labora en el IIA, asimismo a investigadores invitados, posdoctorantes y alumnos del Posgrado en Antropología de la UNAM.
  • Préstamo interbibliotecario. Este servicio se ofrece únicamente a instituciones que cuentan con un convenio de préstamo vigente con la biblioteca, y se establece por un periodo de 7 días hábiles.
  • Catálogos electrónicos. Están disponibles para que los usuarios puedan identificar y localizar los materiales que necesitan, ya sean libros, revistas, tesis o mapas; además de que pueden ser utilizados tanto de manera local como en línea.
  • Servicio de reprografía. La biblioteca cuenta con servicios de fotocopiado y digitalización de documentos, los cuales permiten que los usuarios reproduzcan partes de alguna fuente de información para su uso personal, ya sea con fines de estudio o investigación.
  • Búsquedas especializadas. Este servicio está disponible únicamente para el personal académico del IIA, mismo que se traduce en la elaboración de bibliografías, análisis de citas y recuperación de documentos digitales provenientes de bases de datos y recursos de información en la web.
  • Acceso a internet. La biblioteca cuenta con servicio de internet inalámbrico, el cual está disponible vía RIU o por medio de la intranet del IIA.

La Biblioteca Juan Comas está abierta a todo el público de lunes a viernes, en un horario de 9 de la mañana a 8 de la noche.

Colecciones especiales[editar]

Fondos Documentales “Alfonso Caso”[editar]

Este Archivo Histórico es un repositorio de valiosos documentos que abarcan las diferentes ramas de la ciencia antropológica, como arqueología, antropología física, etnología y lingüística. Está adscrito a la Biblioteca Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El espacio fue creado en 1989 al recibir en donación el archivo personal de Alfonso Caso y Andrade, quien presta su nombre a esta área. A partir de esa fecha, empezó a concentrar los archivos personales de antropólogos que formaron parte de la planta académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de otros que desarrollaron sus actividades académicas en diversas dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y algunos más en instituciones que trabajaron estrechamente con el IIA, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Está integrado por 11 archivos personales y 7 colecciones.

Archivos personales[editar]

Pedro Bosch-Gimpera, Alfonso Caso y Andrade, Juan Comas Camps, Ada D’Aloja, Barbro Dahlgren, José Luis Lorenzo Bautista, Eduardo Noguera Auza, Lorenzo Ochoa Salas, Juan José Rendón, Teresa E. Rohde y Alfonso Villa Rojas.

Colecciones[editar]

Archivo General de Indias; Eusebio Dávalos, Dibujos IIA, Joaquín Meade, Antonio Pompa y Pompa, Sección de Antropología y Secretaría de Educación Pública.

La consulta de las bases de datos de los distintos archivos personales y colecciones está disponible sólo en sala.

Archivo General de Indias[editar]

En el año 2002, el Instituto de Investigaciones Antropológicas adquirió una parte del Archivo General de Indias, en su modalidad de microfilm, documentación que suma un total de 301 rollos que contienen 195 legajos distribuidos con la siguiente información:

Periodo: Siglos XVI – XIX

Secciones[editar]

  1. Audiencia de México (189 legajos)
  2. Audiencia de Guadalajara (Legajos: 104 y 543)
  3. Audiencia de Quito (Legajos: 16, 68 y 589)
  4. Indiferente General (Legajo: 1543)
  5. Jesuitas, AHN Madrid

Pueden hacer uso del material:

  • Investigadores de cualquier área, presentando previamente ante la Coordinación de la Biblioteca una carta de su Institución donde se especifique los motivos de su consulta.
  • Alumnos mayores de 18 años, presentando previamente ante la Coordinación de la Biblioteca una carta de su Facultad o Escuela donde se especifique los motivos de su consulta y que avale los conocimientos necesarios para hacer uso del acervo (conocimientos paleográficos y manejo de proyectores de microfilm).

Cartografía[editar]

Este acervo está compuesto por aproximadamente 17 mil mapas, los cuales integran las siguientes colecciones:

Cartografía de la República Mexicana a resguardo por el convenio INEGI - IIA UNAM.[editar]

  • Mapas Urbanos en escala 1:5,000 y mosaicos urbanos en escala 1:10,000 de las ciudades más importantes del territorio nacional.
  • Fotomapas en escala 1:10,000 y 1:20,000 de áreas importantes del país. Este material son imágenes en blanco y negro generadas a partir de fotografías aéreas verticales y ortorectificadas.
  • Mapas en escala 1:50,000. Son 2,300 segmentos que cubren territorio nacional que abarca un área aproximada de 1,000 km cada una, los cuales comprenden la carta topográfica, geológica, uso del suelo y vegetación, uso potencial del suelo y edafología.
  • Mapas en escala 1:250,000. Son 122 segmentos que cubren el territorio nacional abarcando una área aproximada de 24,000 km2.
  • Mapas en escala 1:500,000. Son 45 segmentos que cubren la totalidad del país. Se pueden consultar las cartas topográficas, cartas de climas y la carta geológica.
  • Mapas en escala 1:1,000,000. Son 8 cartas que cubren el territorio nacional. Los temas que se pueden consultar son topografía, geología, uso del suelo y vegetación, hidrología de aguas superficiales, hidrología de aguas subterráneas, temperaturas medias anuales, precipitación total anual, humedad del suelo, uso potencial agricultura, uso potencial ganadería, uso potencial forestería, climas y fisiografía.

Este material está disponible en el catálogo Mapamex de la DGBSDI.

Cartografía de la República Mexicana adquirida por el IIA[editar]

Cartografía mundial[editar]

  • Guatemala: 210 cartas topográficas en escala 1:50,000 y 1:250,000 del territorio nacional guatemalteco.
  • Belice: 47 cartas en escala 1:50,000 y 1:250,000. Se pueden consultar cartas topográficas, suelos y vegetación.
  • Honduras: 203 cartas topográficas en escala 1:50,000.
  • Costa Rica: 108 cartas topográficas en escala 1:50,000.
  • Panamá: 149 cartas topográficas en escala 1:50,000 y 1:250,000.
  • Estados Unidos de Norteamérica: aproximadamente 2,500 mapas topográficos en escalas 1:24,000, 1:62,500, 1:250,000 y 1:1,000,000. En particular los mapas en escala 1:24,000 y 1:62,500 abarcan los estados de Utah y Colorado.

Gran parte de este material está disponible en el catálogo Mapamex de la DGBSDI.

Archivos de concentración e histórico del IIA-UNAM[editar]

El archivo de concentración e histórico del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, se inscribe en el organigrama de la Biblioteca Juan Comas del propio instituto.

La conformación del archivo de concentración del IIA responde a varias necesidades; en primer lugar, a la organización documental que nuestra Universidad está obligada a realizar, por ser una institución que utiliza recursos públicos para funcionar, es decir, es sujeto obligado. Dicha organización ayudará, entonces, a transparentar el acceso a la información, derecho que tenemos todos los ciudadanos mexicanos. En segundo lugar, y no menos importante, tener un archivo institucional organizado ofrece una solución operativa en la recuperación y salvaguarda de información histórica, académica, administrativa, entre otras.

Carecer de organización archivística en una entidad como el IIA puede resultar caótico, ya que se convierte entonces en un acumulador de documentos, lo que se traduce en búsquedas dificultosas, que a su vez crean mayor desorden y pérdida de información. En un intento (fallido) de control, el IIA comenzó a reproducir (mediante copias, por ejemplo) documentos administrativos, lo que generó más papel, más acumulación y entonces, un “círculo vicioso”; además de no cumplir con la normatividad federal e institucional.

Organizar los documentos del IIA en cualquiera de sus formatos (textual, gráfico, audiovisual, digital, etcétera), ayudará a recuperar información y, al mismo tiempo, su historia institucional.

Como ya se mencionó, la UNAM como institución pública, obedece a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que debe atender lo siguiente:

  • La reforma al artículo 6º constitucional en materia de transparencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2014, refiere a que toda información en posesión de la UNAM es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente.
  • La UNAM deberá documentar todo acto que derive del ejercicio de sus facultades, competencias o funciones. La ley determinará los supuestos bajo los cuales procederá la declaración de inexistencia de la  información.
  • La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.
  • Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública.
  • La UNAM deberá preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados.

Por lo anterior y para poder organizar transparentemente la información generada por la UNAM y el IIA en particular, se debe atender a dos tipos de normatividades en materia de archivo:

Federal[editar]

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Reforma al Art. 6)
  • Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
  • Ley  Federal de  Transparencia y Acceso a  la Información Pública Gubernamental
  • Reglamento de la Ley  Federal de  Transparencia y Acceso a  la Información Pública Gubernamental
  • Ley Federal de Archivos
  • Reglamento de la Ley Federal de archivo
  • Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos

Universitaria[editar]

  • Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para la UNAM. (Publicado en Gaceta UNAM el 12 de septiembre de 2011, y después el 25 de agosto de 2016 con las modificaciones al artículo 12 y 13 del Reglamento Interior del Patronato Universitario).
  • Acuerdo para la Protección, Uso y Conservación del Patrimonio Histórico Documental de la UNAM
  • Acuerdo por el que se establece el Área Coordinadora de Archivos de la UNAM. (Publicado en Gaceta UNAM el 23 de julio de 2013)
  • Código de  ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (Publicado en Gaceta UNAM, el 27 de julio de 2015).

El área responsable del archivo de concentración e histórico del IIA aplica tanto los procesos como la normatividad vigente en materia archivística, necesarios para la organización de los documentos en sus diferentes soportes, con la firme intención de conservar y preservar la memoria institucional del Instituto.

Véase también[editar]

Anexo:Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Antropológicas

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

Biblioteca digital Juan Comas

Canal de Youtube de la Biblioteca Juan Comas

Página de facebook de la Biblioteca Juan Comas

Sitio web de la Biblioteca Juan Comas

Categorías[editar]