Usuario:Jquintas/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bajo la denominación Diseño Organizativo de la Sociedad (DOS) se agrupan diversas disciplinas y metodologías que han contribuido y contribuyen a la investigación social, aportando un marcado carácter interdisciplinar o al menos multidisciplinar, que hace especial hincapié en la utilización de herramientas matemáticas robustas que permitan modelizar y simular.

Estas metodologías llevan años desarrollándose en el interior de Departamentos universitarios y prueba de ello son las tesis doctorales que tratan aspectos de organización social utilizando herramientas tan variadas como la teoría de juegos, el análisis multivariante, los sistemas dinámicos o las ecuaciones estructurales, entre otras; esta labor y sus resultados, ha propiciado que en algunos casos se constituyan organizaciones de investigación específicas; así el IFISC (Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos) es un instituto de investigación de titularidad compartida entre la UIB y el CSIC, que tiene como misión " el desarrollo de investigaciones interdisciplinares y estratégicas en el campo de los Sistemas Complejos siguiendo la bien establecida praxis científica de los físicos " ; concretamente la línea de investigación denominada "Dinámica y Fenómenos Colectivos en Sistemas Sociales y Sociotécnicos" investiga sobre parcelas que afectan al diseño de la sociedad en algunos de sus componentes.

Aproximación[editar]

La Sociedad es una realidad artificial y por lo tanto susceptible de cambiar, en gran parte y de forma brusca o paulatina, por las actuaciones personas organizadas ( en empresas, en Universidades, en Institutos, en Sindicatos, en partidos políticos, en organizaciones sin ánimo de lucro, confesiones religiosas...) y desde luego por todas las personas que conforman esa sociedad, no solamente porque decidan organizarse, sino también con el quehacer diario. En esta visión el Diseño Social es una realidad ineludible: existe y las personas lo modifican, tanto si la gente lo reconoce como si no lo reconoce. Hace varias décadas, Jay W Forrester escribió:

Las dificultades creadas por los sistemas se hacen patentes en la propia vida. A lo largo y a lo ancho del mundo los bancos están fracasando, los tipos de cambio de divisas fluctúan, y los gobiernos se ven amenazados. Ninguno de los responsables había planeado ni quería tales consecuencias. Este desorden ha tenido su origen en desafortunados diseños de sistemas sociales y financieros. La gente trata de adaptarse a los fallos de los sistemas pero apenas intenta volver a diseñar sistemas con la intención de reducir el fracaso.

Desde los albores de la Historia, el diseño de la organización social se afirma mediante regulaciones, mediante Leyes; este cuerpo legal es diseñado sobre la base de conocimientos Legislativos, estudios económicos y acción política; pues bien, se está abriendo camino una gestación del diseño social que de cabida a equipos multidisciplinares más amplios que propician la incorporación de herramientas, ya operativas en otros campos, al diseño organizativo de la sociedad; este nuevo camino se abre paso por la propia reflexión de los investigadores en materias en principio ajenas a "lo social", por ejemplo Javier Aracil nos transmite esa inquietud en el texto: "¿Es menester que los ingenieros filosofen?"

Antecedentes[editar]

Jay W. Forrester dictó una conferencia en la Universidad de Sevilla en 1998 (a ella pertenece la cita anterior), en ella también se decía:

La gente es reacia a pensar que los sistemas físicos y los humanos tienen la misma naturaleza. Aunque los sistemas sociales son más complejos que los físicos, pertenecen a la misma clase de sistemas altamente organizados, realimentados y no lineales que los sistemas físicos.
La idea de sistema social da a entender que las relaciones entre sus partes influyen decisivamente sobre la conducta humana. Un sistema social limita la conducta de los individuos en gran medida. En otras palabras, el concepto de sistemas contradice la creencia de que las personas actúan de forma totalmente libre. De hecho, los individuos son profundamente sensibles a los cambios en sus circunstancias.
En palabras más llanas, se diría que un sistema social significa que, en parte, las personas actúan como dientes en el engranaje social y económico. Los individuos representan sus respectivos papeles a la vez que son movidos por la presión impuesta por todo el sistema. La aceptación de la prevalencia de los sistemas sociales sobre los individuos es contraria a nuestra preciada ilusión de que las personas adoptan sus decisiones libremente.

....

No vivimos en un mundo unidireccional en el cual un problema conduce a una acción que lleva a una solución. Más bien, vivimos en un entorno circular en movimiento. Cada acción se basa en condiciones presentes y las acciones afectan condiciones futuras, de forma que las condiciones modificadas se convierten en el fundamento de acciones posteriores. No hay ni comienzo ni terminación del proceso. Los bucles de realimentación interconectan a las personas entre ellas mismas. Cada persona reacciona ante el eco de sus acciones pasadas, y asimismo ante las acciones pasadas de los demás
La gente considera que los sistemas de ingeniería son muy diferentes de los sistemas sociales. Se espera que los técnicos diseñen sistemas de ingeniería usando métodos avanzados de análisis dinámico y modelos de ordenador. Al diseñar un sistema de ingeniería, como por ejemplo una planta química, los ingenieros se dan cuenta de que el comportamiento dinámico es complicado. Para simular el comportamiento antes de construir, llevarán a cabo estudios extensivos usando modelos de ordenador. Si la planta química es de un tipo nuevo, una pequeña planta piloto probará el diseño antes de edificar la planta real.
Aunque los sistemas sociales son mucho más complejos que los sistemas de ingeniería, el diseño de sistemas sociales ha empleado métodos mucho menos consistentes que los usados para los sistemas técnicos. Al diseñar corporaciones y países, los administradores y políticos se han limitado a intuir y debatir. Las corporaciones y los gobiernos cambian de diseño sin llegar a usar las significativas metodologías de diseño que han estado evolucionando durante los últimos 50 años.

Citar así mismo a E. Jacques autor de una extensa investigación sobre la Organización Requerida y que incluye entre sus conclusiones la siguiente, referida a la intencionalidad humana:

Si alguna vez tenemos éxito en echar los cimientos científicos de nuestra comprensión de la Naturaleza Humana y de las instituciones sociales, tendremos que lograr un cambio fundamental en nuestra concepción del mundo, pasando del mundo material de cuatro dimensiones- tres espaciales entretejidas con una temporal- a un mundo de cinco dimensiones, tres espaciales entretejidas con dos temporales.

Sin embargo, hasta el momento presente, el diseño de las diferentes organizaciones sociales se ha efectuado mediante la acción de poderosas fuerzas, entre las que se encuentran principalmente las creencias político-religiosas, el devenir económico, la actividad científica y tecnológica, el uso de la violencia, la aplicación del método de prueba/error al tiempo que se ha usado la racionalidad básica.

Referencias[editar]

Entre otras muchas, estas tesis doctorales muestran como es posible "diseñar" aspectos sociales utilizando metodologías científicas, construyendo modelos y apoyándonos en técnicas/formalismos matemáticos robustos y ampliamente utilizados.

Bibliografía[editar]

  • Ackoff, Russell L. Redesigning the future. J. Wiley & Sons. 1974.
  • Aracil, Javier F.Gordillo (1997). Dinámica de sistemas. Alianza editorial.1997. ISBN 84-206-8168-7.
  • Armstrong, Karen. Campos de sangre. Paidós 2015. ISBN 978-84-493-3111-4
  • Bárez Villoria, Milagros. Relación entre percepción de control y adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama. (2002).. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Carroll, Sean. El gran cuadro. ISBN:978-84-946193-1-1
  • Christian Felber La economía del Bien Común. Deusto.2012.ISBN 978-84-234-1280-8
  • Del Rey Morató, Javier. Los juegos de los políticos. Tecnos, 1997, ISBN 84-309-3076-0
  • E.Jiménez, L.Recalde, M Silva. Visión comparativa entre redes de Petri continuas y diagramas de Forrester.
  • Elliot Jaques y Gilles Amado. Human relations, vol. 48, núm.. 4, abril de 1995.
  • Elliot Jaques, La Organización Requerida. Gránica. Buenos Aires 2004.
  • Ferrajoli, Luigi. Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Ed Trotta. 2011. ISBN 978-84-9873-207-2
  • Forrester, Jay W. Industrial dynamics. 1961. ISBN 0262060035. ISBN 978-0262060035
  • Forrester, Jay W. Urban Dynamics. 1969. ISBN 1614275335. ISBN 978-1614275336.
  • Gellner, Ernest. Pos modernismo, razón y religión. Paidós studio. 1994.ISBN 84-7509-990-4
  • Karl R Popper, La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós. 1957. p. 423.
  • Kotakowski, Lesek . Por qué tengo razón en todo, Ed Melusina, 2007. ISBN 978-84-96614-23-9.
  • Martínez Lejarza Esparducer, Juan. Formalización hipertextual del análisis económico espacial del área metropolitana de Valencia. Delimitación de AA.MM: Modelo Anisótropo de difusión con la distancia (MADD) (2003). Universidad de Valencia.
  • Martínez Llópis, Alejandro. Ensayo sobre una declaración universal de los deberes humanos. Obra propia. 2010. ISBN 978-84-15068-03-7
  • Mascaray Laglera, José Luis. Modelización mediante ecuaciones estructurales de la influencia del estilo de liderazgo en los ingenieros. (2011).. UNED.
  • McCabe, TJ. A complexity measure. IEEE transactions on software engineering. Vol SE-2, nª 4, Decmber 1976.
  • Mintzberg, Henri, Duru Raisinghani, André Theéorét, The Structure of “Unstructured” Decision Processes, Administrative Science Quarterly. Junio 1976, vol. 21
  • Morieux, Yves. Tollman, Peter. Six Simple Rules. Copyright 2014Boston Consulting Group. ISBN 978-1-4221-9055-5
  • Osborne, David Gaebler ,T. La reinvención del Gobierno ISBN 84-7509-986-6.
  • Pinker, S. La Tabla Rasa . Ed Paidós Ibérica. 2005. ISBN 84-493-1489-5 .
  • Popper, K. La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós. 1957. p. 674.
  • Quintás Alonso, José. Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de Grandes Ciudades, y Áreas Metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia. (2006). Universidad politécnica de Valencia. ISBN 84-689-7698-9.
  • Quintás Alonso, José. Diseño Social. Ed Episteme. 2011. ISBN 978-84-8329-044-6
  • Ruiz, Miguel. Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. UNED.2000. ISBN 84-362-42-96-3
  • Rutherford, Adam. Breve historia de todos los que han nacido. ISBN:978-84-9461-93-5-9
  • Sanguino Galván, Ramón. Gestión del conocimiento y competitividad: Análisis en las ciudades españolas. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura. 2005.
  • Schrödinger , E ¿Qué es la vida?. ISBN 978-84-7223-607-3
  • Senge, M. Peter. La quinta disciplina. Gránica. 1992. ISBN 950-641-0136-0.
  • Urueña López, Alberto. Análisis de los factores determinantes de la repetición del proceso de compra en el comercio electrónico entre empresas y consumidores finales. Aplicación al mercado español. (2012).. Universidad Politécnica de Madrid
  • Wade, Nicholas. Una herencia incomoda. Planeta. 2015. ISBN 978-84-344-1925-4*

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Ciencia]] [[Categoría:Diseño]] [[Categoría:Organización]] [[Categoría:Sociología]]