Ir al contenido

Usuario:Josemanubo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gráfico de los Casos del Derecho a la Sanidad[editar]

El derecho a la sanidad bajo la sección 15 del Gráfico corrobora que la provisión igualitaria ha tenido poco éxito. En Eldridge v. British Columbia, en el contexto de la oferta del lenguaje de signos, la Corte Suprema halló que el Gobierno debería asegurarse de que los miembros desfavorecidos de la sociedad tuvieran igual acceso a las ventajas. La Corte constató por contra que ningún resultado desembocaría en una "visión aguda y empobrecida... de la igualdad".[1]​ En un caso posterior sobre la provisión de servicios del autismo, Auton v. British Columbia estrecharon el acercamiento de Eldridge exigiendo que las ventajas protegidas son aquellas que "provee la ley".[2]

A pesar de que el acercamiento a la sección 15 que substancialmente buscaba igualdad ha tenido poco éxito a la hora de remediar la violación de derechos sociales y económicos de grupos desfavorecidos, Colleen Flood, uno de los catedráticos que lideran la legislación sanitaria de Canadá sostiene que las solicitudes denegadas pueden contribuir a promover la igualdad a base de aclarar un problema y generar apoyo político para su resolución.[3]

Cobertura médica para los refugiados[editar]

Programa federal de salud provisional (IFHP: del inglés Interim Federal Health Program )[editar]

En Canadá, el programa federal de salud provisional es el que regula la provisión de los cuidados médicos básicos tanto a los refugiados como a los que solicitan el reconocimiento de refugiados antes de que estos estén cubiertos por planes de seguro de salud provinciales o territoriales. El IFHP se introdujo por orden del consejo del gobierno federal en 1957[4]​ y ha sido regulado por el departamento de inmigración, refugiados y ciudadanía de Canadá desde 1995. Antes de junio de 2012, el IFHP proporcionó a los refugiados y a los necesitados de asilo una asistencia sanitaria mínima así como una cobertura suplementaria que incluía acceso a la mediación, a la odontología y al cuidado de la vista.[5]​ Aquellos cuya solicitud para ser reconocidos como refugiados se había denegado conservaban la asistencia, hasta que tenían que abandonar el país a causa de la deportación.

Reforma del 2012[editar]

El gobierno canadiense introdujo una serie de cambios en abril del 2012 los cuales comenzaron a estar vigentes el 30 de junio del 2012. El programa federal de salud provisional divide a los necesitados de asilo en tres categorías con diferentes niveles de cobertura de salud dependiendo del país de origen de la persona. Hoy en día hay tres tipos de servicios: (1) el que cubre la asistencia médica de forma expandida, (2) el que cubre la asistencia médica, y (3) el que cubre la salud pública o el seguro de asistencia médica. Si el refugiado que lo solicita procede de un país de origen designado recibirá una cobertura médica "muy limitada"[6]​ Algunas de las provincias han dado un paso atrás en las coberturas y la medicación ya que el programa federal de salud provisional ya no lo estipula.[7]

  1. Eldridge v. British Columbia (Attorney General) [1997] 2 S.C.R. 624, para 13.
  2. Auton (Guardian ad litem of) v. British Columbia (Attorney General), [2004] 3 S.C.R. 657, 2004 SCC 78, para 27.
  3. Flood, Colleen. "Charter Rights and Health Care Funding: A Typology of Canadian Health Rights Litigation." Annals Health L. 19 (2010): 479.
  4. Order in Council PC 157-11/848, June 20, 1957.
  5. Government of Canada, Citizenship and Immigration Canada, News Release, 2012: http://www.cic.gc.ca/english/department/media/releases/2012/2012-04-25.asp.
  6. Government of Canada, Citizenship and Immigration Canada, IFHP Info Sheet: http://www.cic.gc.ca/english/refugees/outside/ifhp-info-sheet.asp.
  7. "Refugee Health-care Cuts by Ottawa before the Courts." CBC News: Politics [Toronto] 30 Jan. 2014.