Ir al contenido

Usuario:José Belisario Aburto/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Taller de usuario José Belisario Aburto[editar]

Geotecnia[editar]

Propiedades geotécnicas del suelo[editar]

Las propiedades geotécnicas de un suelo, como su distribución granulométrica, plasticidad, compresibilidad y resistencia cortante, se pueden evaluar mediante pruebas de laboratorio adecuadas. Además, recientemente se ha puesto énfasis en la determinación in situ de las propiedades de resistencia y deformación del suelo, puesto que este proceso evita alterar las muestras durante la exploración de campo.[1]

Distribución granulométrica

La distribución granulométrica de un suelo de grano grueso se determina por lo general mediante un análisis granulo- métrico con mallas. Para un suelo de grano fino, la distribución granulométrica se puede obtener por medio del análisis del hidrómetro.[2]

Límites del tamaño para suelo

En la tabla se presentan los límites de los tamaños recomendados por los sistemas de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y del Unified Soil Classification (Corps of Engineers, Department of the Army y Bureau of Reclamation).[3]

Límites del tamaño de suelos separados.
Sistema de clasificación Tamaño del grano (mm)
Unificado Grava: 75 mm a 4.75 mm

Arena: 4.75 mm a 0.075 mm

Limo y arcilla (finos): < 0.075 mm

AASHTO Grava: 75 mm a 2 mm

Arena: 2 mm a 0.05 mm

Limo: 0.05 mm a 0.002 mm

Arcilla: < 0.002 mm

Relaciones peso-volumen

En la naturaleza los suelos son sistemas de tres fases que consisten en partículas de suelo sólidas, agua y aire (o gas). Para desarrollar las relaciones peso-volumen para un sólido, las tres fases se pueden separar. Con base en esta separación, se pueden definir las relaciones del volumen.

La relación de vacíos, e, es la relación del volumen de vacíos al volumen de sólidos de un suelo en una masa de suelo dada, o

[4]

Bibliografía[editar]

  • Das, B. M. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a. ed.). Cengage Learning. https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/93205?page=1
  1. Das, B. M. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a. ed.). Cengage Learning. https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/93205?page=20
  2. Das, B. M. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a. ed.). México, D.F, Cengage Learning. Recuperado de https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/93205?page=21.
  3. Das, B. M. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a. ed.). México, D.F, Cengage Learning. Recuperado de https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/93205?page=24.
  4. Das, B. M. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (7a. ed.). Cengage Learning. https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/ereader/consorcioitesm/93205?page=27


Wikiquote[editar]

Juana Inés de la Cruz[editar]

Citas en verso[editar]

  • «Todo el mundo es opiniones de pareceres tan varios, que lo que el uno que es negro, el otro prueba que es blanco.
    A unos sirve de atractivo lo que otro concibe enfado; y lo que éste por alivio, aquél tiene por trabajo.
    El que está triste, censura al alegre de liviano; y el que está alegre se burla de ver al triste penando [...]».[1]

Franz Kafka[editar]

Citas[editar]

  • «No puedo dormir. Tengo sueños, pero no tengo sueño».[2]

Ernesto Sabato[editar]

Citas[editar]

  • «…Y él había suspirado entonces y ella le había dicho “qué”. Y él le había respondido “nada”, como respondemos cuando estamos pensando “todo”».[3]

Albert Camus[editar]

Citas[editar]

  • «No hay sol sin sombra. Es necesario conocer la noche».[4]

Bertrand Russell[editar]

El decálogo liberal de Russell[editar]

  1. «No te sientas absolutamente seguro de nada.
  2. No pienses que vale la pena ocultar la prueba, pues con toda seguridad ésta saldrá a la luz.
  3. Nunca te desanimes pensando que no vas a tener éxito.
  4. Cuando te encuentres con una oposición, incluso si viene de tu esposa o de tus hijos, esfuérzate por vencerla con argumentos y no con autoridad, pues la victoria que depende de la autoridad es irreal e ilusoria.
  5. No tengas respeto por la autoridad de otros, pues siempre se encuentran autoridades en contrario.
  6. No uses el poder para reprimir opiniones que consideres perniciosas, pues si lo haces las opiniones te reprimirán a ti.
  7. No temas ser excéntrico en tus opiniones, pues todas las opiniones aceptadas ahora alguna vez fueron excéntricas.
  8. Encuentra mayor placer en el disenso inteligente que en la aceptación pasiva, pues si valoras la inteligencia como se debe, lo primero implica una más profunda aceptación que lo segundo.
  9. Sé escrupulosamente sincero, incluso si la verdad es inconveniente, pues es más inconveniente cuando tratas de ocultarla.
  10. No sientas envidia de la felicidad de aquellos que viven en un paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad».[5]


Charles Dickens[editar]

Citas[editar]

  • «El éxito no es mío; el fracaso, tampoco, y los dos juntos me han hecho tal como soy».[6]

Bibliografía[editar]

  1. CRUZ, sor Juana Inés de la. Obras completas, vols. 1-4. México: , 1951-57.
  2. Kafka, F. (2021). Diarios (1910–1923). Tusquets México. p. 212.
  3. Sabato, Ernesto (1961). Sobre héroes y tumbas. Booket Planeta. p. 141. ISBN 978-84-322-1647-3. 
  4. Camus, Albert (1985). «La creación absurda». En Miguel Salabert, ed. El mito de Sísifo. Barcelona: El libro de Bolsillo. p. 61. ISBN 84-206-1841-1. 
  5. Russell, Bertrand (16 de diciembre de 1951). «The best answer to fanaticism: Liberalism.». The New york Times. p. 183. 
  6. Dickens, Charles (1861). «CAPÍTULO XXXVIII». Grandes esperanzas. Austral. p. 193. ISBN 9786070775307.