Ir al contenido

Usuario:Jorge Peralta/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jorge Antonio Guisantes Del Barco es médico, especialista en Microbiología y Parasitología, Catedrático de Parasitología por la Universidad del País Vasco (UPV), dedicado a la investigación del diagnóstico inmunológico, el tratamiento farmacológico y el control epidemiológico de la equinococosis quística o hidatidosis.

Biografía[editar]

Nació en Montevideo el 22 de enero de 1943, en el seno de una familia de origen español. Contrajo matrimonio con Aura Pintos, con quien tuvo cuatro hijos, Eva, Isabel, Jorge y Marina. Enviudó en 2014.

Su formación universitaria tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR) en Montevideo, institución que le otorgó el título de Doctor en Medicina en 1973. En 1976 ante la situación política reinante en Uruguay sumado a las dificultades para la continuidad de su desarrollo científico y académico en el país, decidió continuar su carrera en España. Ese año obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de Valladolid, por convalidación de los estudios de Uruguay. Se incorporó como Profesor Adjunto al departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, en Pamplona. En 1979, alcanzó el grado de Doctor en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, defendiendo ante el tribunal correspondiente su Tesis Doctoral titulada: “Estudio de diferentes antígenos hidatídicos en relación con el hospedador intermediario y la localización de la larva”, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum laude. En 1983 obtuvo el Diploma de Especialista en Microbiología y Parasitología Clínicas. Fue Jefe de Sección del Servicio de Microbiología Clínica de la Clínica Universitaria de Navarra, encargándose de la puesta en marcha de los laboratorios de Parasitología, Micología y Serología, cargo que ejerció hasta 1990.

En 1990 dejó la Universidad de Navarra y se incorporó como Profesor Titular al Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), en Vitoria, España. En 1997, también mediante concurso-oposición a nivel nacional, ganó la plaza de Catedrático de Universidad en el Área de Parasitología. Desde 2014 es Miembro de la Academia Nacional de Medicina.

A nivel nacional es miembro del Panel de Expertos del Programa Academia de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), desde febrero de 2009.

Es Evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Actividad investigadora y docente[editar]

Desarrolló líneas de investigación en hidatidosis y micosis humanas. Participó como profesor invitado en cursos de postgrado en diferentes universidades españolas y en cursos máster nacionales e internacionales incluyendo el I, II y III International Master Course on Environmental Health Care organizado por el Ministerio de Salud Pública de España y la Organización Mundial de la Salud (1987-1989). Su contribución a la formación académica e investigadora de jóvenes médicos y biólogos se refleja en la dirección de Tesis Doctorales.

A fines de los 80 y principios de los 90 fue Representante del Programa de Ciencias Básicas (PEDECIBA) de Uruguay en España y países vecinos. El Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas fue creado en octubre de 1986 por un convenio entre el Poder Ejecutivo Nacional, representado por el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República, y con la activa participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Posteriormente, la ley de presupuesto nacional de 1995 estableció al PEDECIBA como programa permanente. En el 2008, el convenio fundacional fue renovado y actualizado.

Asimismo en esa etapa participó como profesor invitado en cursos de postgrado nacionales e internacionales organizados por otras universidades e instituciones, entre los cuales cabe destacar: Máster en Medicina Tropical y Geografía Médica y el Máster en Enfermedades Infecciosas de la Universidad Autónoma de Barcelona (1992-1994); Máster Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales organizado por la Universidad de Valencia, la División de Control de Enfermedades Tropicales de la O.M.S y el Ministerio de Sanidad de España (1992-1996); Curso de Saneamiento Ambiental Básico: Asentamientos Humanos y Salud, organizado por la Cooperación Universitaria sobre Saneamiento Ambiental y Desarrollo (C.U.S.A.D.), Arquitectos Sin Fronteras y la Universidad Pública de Navarra; así como en otros cursos y conferencias.

En la UPV-EHU puso en marcha varias líneas de investigación en Parasitología, Micología Médica, Inmunología Parasitaria e Inmunoalergia.

Asimismo, interesado en desarrollar una relación entre la universidad y la industria, obtuvo financiación para proyectos del tipo universidad-empresa por parte de empresas farmacéuticas y de productos biológicos, tanto nacionales como internacionales: PHARMACIA Spain; Laboratorios IFIDESA; DIATER Laboratorios, BIAL Lab; PHARMACIA Diagnostics Spain – PFIZER; PHADIA Spain.

Ha sido Asesor de la Comisión Nacional de Lucha contra la Hidatidosis del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay (2005); de la Comisión Nacional de Zoonosis del MSP de Uruguay (2006, 2009, 2011, 2013, 2014); fue Asesor invitado a la Reunión para el Proyecto de Cooperación Técnica entre países: “Fortalecimiento de la Capacidad Técnica de Vigilancia, Diagnóstico, Prevención y Control del complejo Equinococosis – Hidatidosis en la frontera entre Brasil y Uruguay” (2009); desarrolló Asesorías de 1993 a 1997 para el Ministerio de Salud Pública de Uruguay en el Hospital Regional de Tacuarembó y en Planes Regionales de Zoonosis, en Tacuarembó, Uruguay, con financiación de la Deutsche Gessellschaft für Technische Zusammenarbeit (Agencia Alemana de Cooperación Técnica); y actuó como Consultor Científico de la Asociación Internacional de Hidatidología (actual World Association for Echinococcosis) desde 1989 hasta 1997. En 2016 participó como Asesor Internacional de la Oficina Sanitaria Panamericana / O.M.S, integrando la Misión Internacional para la Evaluación del Programa de Control de la Hidatidosis en Uruguay.

Ha participado tanto como organizador y como ponente en congresos nacionales e internacionales y ha integrado e integra el comité científico de muchos de ellos. Es autor de más de 150 publicaciones científicas.

Actualmente continúa como Profesor Emérito de la UPV-EHU escribiendo y colaborando con Uruguay mediante su relación con la Comisión Nacional de Zoonosis del M.S.P.

Otras líneas de investigación[editar]

  • Acarología médica e Inmunoalergias: constituyó una de las primeras acarotecas de las universidades españolas en los años noventa y permitió abrir una línea de investigación que ha dado lugar a publicaciones científicas, contribuciones en congresos nacionales e internacionales y varias tesis doctorales. Colaboró con servicios clínicos de Alergología tanto en España como en el extranjero que permitieron la aplicación clínica de sus hallazgos. Los estudios tuvieron como objetivo la caracterización molecular de los diferentes componentes alergénicos de los ácaros implicados en procesos alérgicos, con vistas tanto a la producción estandarizada de alérgenos específicos como a su aplicación en diagnóstico de laboratorio y en la producción de vacunas.
  • Micología Médica: investigó técnicas de diagnóstico, clínica, y estudios epidemiológicos y taxonómicos de hongos queratinófilos en el medio ambiente. Las comunicaciones sobre diagnóstico de las micosis humanas comenzaron en las primeras etapas de su actividad investigadora, aunque las técnicas micológicas e inmunodiagnósticas aprendidas en los laboratorios de Uruguay fueron puestas posteriormente en marcha, de forma rutinaria, en su etapa en el Servicio de Microbiología Clínica de la Clínica Universitaria de Navarra. Incluyen trabajos sobre levaduras de origen humano y su frecuencia clínica, criptococosis en pacientes inmunodeprimidos, otomicosis por Aspergillus spp y dermatoficias. El estudio sobre la presencia y taxonomía de los dermatofitos de los suelos de la provincia de Navarra, España, fue una larga investigación durante varios años, con implicaciones medioambientales y epidemiológicas.
  • Parasitosis humanas, helmintiasis caninas y alergias a alimentos: ha desarrollado técnicas de inmunología, inmunoquímica, biología molecular y proteómica para la detección de alergenos.

Premios[editar]

  • Reconocimiento en acto público de la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Representantes de Uruguay por su dedicación a la investigación sobre la hidatidosis, 2011.
  • Reconocimiento en acto público por parte de la Asociación Internacional de Hidatidología por “su invalorable aporte y colaboración en la lucha contra la hidatidosis”, 2011.
  • Premio Internacional Miguel Benzo de Investigación en Hidatidosis, 1997.
  • Premio Especial de la XII Reunión Científica Nacional de la Asociación Española de Hidatidología al Mejor Trabajo de Investigación en Hidatidosis, 1995.
  • Premio Internacional Miguel Cordero del Campillo a la Investigación en Hidatidosis / Equinococosis, 1994.
  • Primer Premio de la Academia de Ciencias Médicas de Vitoria, 1990.
  • Primer Premio de la Asociación Española de Especialistas en Micología, 1983, 1984 y 1990.

Sociedades científicas[editar]

  • Sociedad Española de Parasitología (Vocal de la Junta Directiva).
  • Asociación Española de Hidatidología (Presidente y Vicepresidente).
  • World Association for Echinococcosis (Coordinador Adjunto a la Presidencia para relaciones con Europa; Consultor Científico del Consejo Directivo; Secretario Médico; Secretario para Europa; Secretario Adjunto para Europa).
  • Presidente de Academia de Ciencias Médicas de Vitoria.
  • Asociación Española de Micología.
  • Entomological Society of America.
  • International Society of Human and Animal Micology.

Miembro del comité editorial de revistas científicas[editar]

  • Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Ibérica de Parasitología.
  • Miembro del Editorial Board de Research and Reviews In Parasitology.
  • Miembro del Comité Editorial de la Revista Iberoamericana de Micología.
  • Revisor del Journal of Pediatric Infectious Diseases.
  • Revisor de Parasite Immunology.
  • Miembro del Comité Editorial de la Revista Ibero-Latinoamericana de Parasitología.
  • Consultor científico de la Revista de Patología Tropical de Brasil.
  • Revisor de Iranian Journal of Allergy, Asthma and Immunology.