Ir al contenido

Usuario:Joel A. Cruz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

GESTIÓN INTERCULTURAL[editar]

Actualmente diferentes Universidades Latinoamericanas, han creado carreras para profesionalizar a Jóvenes para que puedan impulsar proyectos e iniciativas que respeten y promuevan los saberes comunitarios y contribuir al desarrollo de las comunidades. Estas instituciones están ampliando la cobertura de la educación superior, y a la vez apuestan por una educación Interdisciplinaria, con temas culturales, a través de la aplicación de un enfoque intercultural.

Recorrido y reconocimiento de Tepoztlán Morelos en Trabajo de Campo

La gestión cultural, como otras profesiones, está viviendo un proceso de profesionalización que aún no se acaba de definir del todo en Latinoamérica, este proceso requiere no solamente la existencia y fortalecimiento de programas universitarios (tecnicaturas, pregrados y posgrados), sino también el reconocimiento oficial por parte del Estado de la existencia, competencias, necesidad social y alcances de gestor cultural como profesionista que puede ser claramente diferenciado de otros agentes como el antropólogo, el sociólogo, el comunicólogo, del economista, el administrador, etc. (Mariscal Orozco, 2015)

Uno de los ámbitos de preocupación de la Gestión Cultural se enfoca en el estudio y promoción de los procesos colectivos que permitan innovaciones que posibiliten el desarrollo humano a través de la participación civil (Torres & García, 2017). La gestión cultural “busca posibilitar el acceso y goce de la cultura, mediante el desarrollo de acciones y procesos que permitan concretar este propósito, así como de la eficiente administración de bienes y servicios culturales”; por otra parte, “como sector, contempla diversos actores e instituciones del ámbito público y privado y la sociedad civil, siendo esta diversidad y su universo temático, uno de sus rasgos distintivos” (Guerra, 2015)

El Gestor Cultural es un profesional que puede trabajar más allá de su territorio o su comunidad, él se puede mover en cualquiera de los 3 circuitos: el público, el privado y el asociativo. Se propone el papel del gestor cultural más allá de las tareas de planeación, que van desde la generación de redes, el desarrollo de proyectos y la administración de espacios.

La actividad Cultural está ligada a la figura del gestor cultural, debe tener reconocimiento social. El promotor Cultural Comunitario es sensible a su realidad y las necesidades de la población, que es capaz de crear nuevos espacios y significados. Actualmente la labor del gestor cultural cada vez es más visible, su figura está presente en el imaginario social y su práctica profesional se inscribe en un ideal de libertad y autonomía.

Los instrumentos necesarios para la gestión son:

1. Diálogo. Es imprescindible en la tarea de los Gestores Culturales para favorecer la cooperación en cualquiera de sus formas posibles (local, regional, nacional, internacional y también entre sector púbico, sector privado). Los gestores culturales son responsables del buen uso de los espacios.

2. La Construcción de Redes. La relación con otros gestores, colectivos, instituciones y empresas. Para las cuales el gestor posee determinadas habilidades y conocimientos, es parte del conocimiento y la experiencia del Territorio.

  • El gestor cultural es un agente de cambio en la medida que su objetivo es producir un impacto social, modificar el curso de la actividad cultural a través de programas definidos racionalmente y a partir de objetivos establecidos democráticamente.
  • El gestor cultural requiere ser valorado por su aportación al desarrollo cultural. El reconocimiento del que es merecedor debe reconocer su papel en la creación de las condiciones de la creación artística y en la obtención de los objetivos éticos, estéticos y económicos de la actividad cultural.
  • La diferencia entre e voluntario y el gestor cultural, es el compromiso de este último con los objetivos públicos del desarrollo cultural.
    Taller de Árbol de Problemas, Gestión Cultural en Coatetelco (2017)

Ejemplos de Gestión Cultural[editar]

Banquetalab[editar]

Existe muchos ejemplos de gestión cultural exitosa, tal es el caso del Proyecto “Banquetalab”:

El colectivo Banquetalab, es un grupo de gestores culturales y artistas visuales que trabajan horizontalmente en la producción de proyectos culturales desde el espacio público, tomándolo como un lugar de experimentación, ocupación y encuentro entre el arte y las personas. Entendemos y abordamos este espacio público más allá de un lugar físico.

“Somos un colectivo de personas que tomamos la ciudad como un laboratorio de experimentación a traves de ejercicios artísticos. Nos interesa habitar el espacio público y generar una retroalimentación con las personas, caminar y ocupar el hueco que muchas veces existe entre el arte y la gente”. (Banquetalab, 2019)

En este ejemplo podemos ver que son gestores culturales desde la práctica como hemos mencionado antes, los que se encargan del manejo del programa Banquetalab son gestores culturales y artistas visuales , lo que nos permite ilustrar que la profesionalización de la gestión cultural todavía tiene ciertos obstáculos por establecerse. Si se observa la trayectoria de todos los miembros del equipo nos podemos dar cuenta que ninguno posee una Licenciatura en Gestión Cultural. Lo que respalda lo que decimos, sin embargo, una de las posibilidades que permite la Gestión Cultural es precisamente la profesionalización empírica o práctica.  

El Proyecto Sonidero (EPS)[editar]

En el siguiente ejemplo tenemos a El Proyecto Sonidero, que reúne disciplinarios “como antropólogos, etnomusicólogos, promotores, sonideros, productores, fotógrafos, documentalistas y artistas de México, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Bolivia, España y Argentina. Su base está en la ciudad de México.” (EPS, 2013).

El Proyecto Sonidero: Nace en 2008 con el fin de reconocer la potencia del movimiento sonidero como respuesta creativa, que opera como una plataforma transnacional de expresión, innovación, mediación, participación y comunicación para amplios sectores de México y América. Este es el territorio que explora nuestro trabajo con la comunidad de sonideros, los espacios culturales y los ámbitos académicos y artísticos. Juntos producimos conocimientos y acontecimientos.

Funciona como promotor online de grupos sonideros con el fin de contactar a personas necesitadas de tener un grupo de esta índole a sus eventos, reuniones, fiestas, etc. Han tenido publicaciones que están disponibles para todo público de manera virtual como el Libro: “Sonideros en las aceras, vengase la gozadera ”. Dentro de su sitio web inducen a las personas pertenecientes a este ámbito sonidero a compartir sus experiencias por medio del Diálogo en una plataforma especializada para dar voz a quienes viven y escuchan este tipo de experiencias. Cosa importantísima que se aprecia y se denota por la gestión cultural.


Taller de Alfarería en Tlayacapan Morelos (2018)


Bibliografía[editar]

Banquetalab. (2019). Banquetalab. Obtenido de WordPress: https://banquetalab.wordpress.com/somos/

• EPS. (2013). El Proyecto Sonidero. Obtenido de https://elproyectosonidero.wordpress.com/about/

• Guerra, R. (2015). Elaborando un Proyecto Cultural. Guía para la formulación de <proyectos Culturales y Comunitarios. Chile: Egac.

• Mariscal Orozco, J. L. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Telos, 101.

• Torres, A. L., & García, A. P. (2017). "Gestión Cultural y Asociatividad”. En CLGC219, 2CGC . Cali.

• Nivón, Eduardo y Sánchez Delia. Curso Internacional, “Tendencias de la Gestión Cultural en América Latina”, OEI, 2014