Usuario:Jimi-pc/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Stella González Cappa[editar]

Stella González Cappa (19 de septiembre de 1938) es una médica y doctora en medicina por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora superior ad-honorem de CONICET[1]​ y ha sido premiada por sus investigaciones con el premio Konex 2003: Bioquímica y Microbiología.[2]

Trayectoria académica[editar]

Se recibió en medicina en la UBA en 1964, y como doctora en medicina en 1978. Perfeccionó sus estudios en el Communicable Disease Center de Atlanta (EE.UU.) y en la London School of Tropical Medicine and Hygiene de Londres (Inglaterra). Su tema de investigación es inmunoparasitología, con una línea principal de investigación en el estudio de mecanismos patogénicos en la enfermedad de Chagas[3]​.

Trayectoria profesional[editar]

En 2003 fue nombrada como investigadora superior, pero actualmente tiene un contrato ad-honorem. Además es profesora emérita de la Facultad de Medicina de la Uba, en el departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Es miembro del directorio de ANPCyT desde 2015,[4]​ del Comité Nacionál de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE).


Nació el 19/08/1938. Doctora en Medicina (UBA). Es Investigadora Superior del CONICET (PK). Fue Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Medicina de la UBA. Es Profesora Emérita del Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología de la misma facultad, habiendo sido su Directora en varias oportunidades. Asimismo fue Miembro del Consejo Directivo por el Claustro de Profesores. Perfeccionó sus estudios en el Communicable Disease Center de Atlanta (EE.UU.) y en la London School of Tropical Medicine and Hygiene de Londres (Inglaterra). Su interés es la inmunoparasitología, siendo su principal línea de investigación el estudio de mecanismos patogénicos en la enfermedad de Chagas. Dirigió numerosas tesis de doctorado y becarios del CONICET, la UBA y otras Instituciones. Es miembro del Comité de Ética en la Ciencia y la Técnica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.


La Asociación Argentina de Humanidades Digitales[5]​ (AAHD) es la asociación argentina de Humanidades digitales fundada en noviembre de 2013 con el objetivo de promover las Humanidades Digitales tanto en  investigación y difusión, facilitando el trabajo interdisciplinario entre las Humanidades y disciplinas tales como las Ciencias Sociales, las Ciencias de la información, la Bibliotecología, la Informática y programación.

Logo de la AAHD.

Historia[editar]

Luego del THATCamp Buenos Aires del lunes 22 de julio de 2013, organizado por Gimena del Rio Riande y Bárbara Bordalejo, con el apoyo de Leonardo Funes y Carina Zubillaga del SECRIT-CONICET y la Universidad de Buenos Aires), a través de una convocatoria abierta para el día 27 de septiembre de 2013, se congregaron en la Biblioteca Nacional Argentina docentes, investigadores, documentadores, estudiantes, con el propósito de pensar en conjunto las Humanidades Digitales desde un lugar de cruce entre la teoría y la práctica, y desde la pluralidad y la interdisciplinariedad. El primer encuentro se llevó a cabo el 27 de septiembre en la Biblioteca Nacional Argentina, y el 22 de noviembre del mismo año, con cita en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, se constituyó finalmente la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. En el mes de marzo de 2014 se constituyó una comisión directiva y se propuso la organización de unas jornadas de investigación.[6][7][8][9]

Trayectoria previa y motivaciones[editar]

Diferentes asociaciones fueron ejemplo para conformación de la AAHD, tales como la asociación española HDH-Humanidades Digitales Hispánicas [10]​, la RedHD de México [11]​ y la AHDig-Associação das Humanidades Digitais en Brasil [12]​, con sus propios perfiles y objetivos relacionados al desarrollo de disciplinas vinculadas en sus países o región. No obstante la AAHD decidió proponerse como una comunidad de prácticas donde la membresía no es de tipo económico sino por voluntad de comunidad e identificación. Para el 2013, en Argentina, varios grupos y personas desarrollaban actividades dentro de los supuestos y principios de las Humanidades Digitales, por ello al encontrarse en la Universidad de La Plata y la Biblioteca Nacional Argentina, así como en otros eventos organizados previamente, como el THATCamp Buenos Aires [13]​, y también a través de la página web de la AAHD [1], promovieron la constitución de una asociación de Humanidades Digitales en Argentina, aunque abierta al resto del mundo, a partir de las siguientes motivaciones:

  • el impacto de la materialidad digital y sus herramientas en todos los ámbitos de las Humanidades,
  • la creación de nuevas identidades en el medio virtual y su proyección en la docencia, el aprendizaje y la investigación en Humanidades,
  • la necesidad de reflexionar acerca de las dinámicas culturales, la construcción del conocimiento y los paramétros de comunicación de las Humanidades en su trasvase a lo virtual,
  • la comprensión de las Humanidades Digitales como lugar de cruce entre un cambio de escala de la información a nivel mundial y su interpretación y práctica en distintos países.

Objetivos de la AAHD[editar]

  • aportar nuevos enfoques sobre las tecnologías de la información y su uso en áreas disciplinares específicas del campo humanístico y social,fomentar el estudio y la formación en el campo de las Humanidades Digitales,
  • impulsar el desarrollo y evaluación de nuevas herramientas digitales para preservar, analizar y poner a disposición recursos digitales accesibles en nuestras bibliotecas, archivos y museos,
  • trabajar conjuntamente para introducir contenidos afines en los programas educativos de todos los niveles,
  • promover el intercambio de experiencias de carácter científico entre investigadores, docentes, críticos, estudiantes e interesados en el campo de las Humanidades Digitales,
  • contribuir a la difusión y al acceso de recursos informáticos para la investigación, docencia y crítica en ciencias sociales y humanidades,organizar encuentros sobre temas de investigación en Humanidades Digitales.
  • constituir un observatorio de prácticas en el uso de las tecnologías para la investigación en esas áreas,
  • fortalecer la comunidad de investigación en Humanidades Digitales en nuestro país, obrando como un ejemplo modélico de trabajo colaborativo.

Eventos de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales[editar]

La AAHD convoca bianualmente congresos internacionales y multilingües, y organiza cursos, workshops y actividades de investigación dentro y fuera de Argentina. Hasta el momento, ha organizado tres congresos y de dos de ellos cuenta con Actas publicadas en Acceso Abierto por la Universidad de Buenos Aires y difundidas a través de Acta Académica.

Actas del I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales, 2014.[14][editar]

Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 2016. [15][editar]

Actas del III Congreso Internacional: Humanidades Digitales. La Cultura de los Datos, 2018, en proceso de publicación.[16][editar]

Referencias[editar]

  1. «CONICET | Buscador de Institudos y Recursos Humanos». www.conicet.gov.ar. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  2. Factory, Troop Software. «Stella González Cappa | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  3. Factory, Troop Software. «Stella González Cappa | Fundación Konex». www.fundacionkonex.org. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  4. «Miembros del Directorio». www.agencia.mincyt.gob.ar. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  5. «2018 | Asociación Argentina de Humanidades Digitales». aahd.net.ar. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  6. Riande, Gimena del Rio (2014). La Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Punto de encuentro para las culturas, las tecnologías y los saberes. Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  7. Gimena Del Rio Riande (21 de enero de 2016). Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Consultado el 7 de enero de 2019. 
  8. Gimena, del Rio Riande (2016). Humanidades Digitales. Cuando lo local es global. Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  9. sedici.unlp.edu.ar http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64444/Documento_Completo.%20Se%20habla%20espanol%20-%20Formando%20comunidades%20de%20Humanidades%20Digitales%20en%20el%20mundo%20hispano.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 |url= sin título (ayuda). Consultado el 7 de enero de 2019. 
  10. (http://www.humanidadesdigitales.org)
  11. (http://www.humanidadesdigitales.mx/)
  12. (http://ahdig.org/)
  13. (http://buenosaires2013.thatcamp.org/)
  14. https://www.aacademica.org/jornadasaahd/tabs/proceedings
  15. https://www.aacademica.org/aahd.congreso/tabs/proceedings, el evento fue analizado por el Laboratorio de Humanidades Digitales (HD Caicyt LAB) https://hdcaicyt.github.io/ en Resumen del I Congreso Internacional: Humanidades Digitales. Construcciones locales en contextos globales http://www.caicyt-conicet.gov.ar/micrositios/hd/?p=484
  16. https://www.aacademica.org/congreso.aahd2018