Usuario:Jhony Peru/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez


Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez (Bawan Jisbe, 1968-), pintora Shipibo-Conibo, de la comunidad de Roya, Alto Ucayali[1]​, su abuela le enseño a vincularse con las piedras, tintes vegetales y tierras de color extraídos de las quebradas para pintar sobre tela teñida con caoba.


Formacion


Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez asistió al Seminario de Historia Rural Andina (SHRA) por invitación de su fundador, el historiador Pablo Macera. El SHRA es un proyecto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, imaginado por P. Macera en 1966 con el fin de estudiar las estructuras de dominación colonial a través de la investigación, el arte y la literatura.


Antes de participar en los talleres de la SHRA, Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez realizó una formación en enfermería, que tuvo que interrumpir por motivos económicos. Como otros pintores nativos, es en el marco de intercambios internos en la SHRA que afirma su identidad artística.


Obra


Sus primeras pinturas evocan las visiones producidas por la ayahuasca (un brebaje alucinógeno), la mitología amazónica y las relaciones de parentesco que, en la cosmovisión Shipibo-Conibo, unen territorio, mundos espirituales y seres humanos.

Visiones del chamán [Visiones del chamán, 1999], realizada con tintes naturales sobre lienzo, representa a un chamán fumando tabaco rodeado de un mono, un puma, una tortuga, serpientes y otros animales, intercalados con dibujos Kene  (Cuando pinto, siento que estoy presente en mi mundo, como si me sintiera a mí mismo. Me gusta que la gente sepa cómo es mi gente, dónde está nuestro mundo, lejos en el bosque. Las plantas tienen sus poderes, entonces puedes sentir otro aire allí, lleno de fuerza. Eso es lo que quiero compartir con mi pintura, que la gente sienta lo que yo sentí en ese momento).


Sus obras no están concebidas desde la perspectiva profesional académica. Los Shipibo no conocen el concepto occidental de arte; más bien, hablan de kené , que significa "dibujar". Kene se refiere a los patrones geométricos generalmente hechos por mujeres en cerámica, textiles, pinturas, objetos y en la piel humana. Estos motivos materializan la energía de las plantas maestras y manifiestan una visión del mundo donde la vida humana, la naturaleza, el territorio y los seres espirituales conviven de manera recíproca y complementaria. Como muchas mujeres Shipibo, fue con su madre y abuela que E. Valera se introduce en el arte del kené. Esto no se aprende copiando un dibujo; es fruto de una íntima relación con la energía de las plantas y las visiones provocadas por la ayahuasca y el piri -piri[2]​.


En sus pinturas, el kenéaparece con mayor frecuencia en la piel de los personajes (serpientes, sirenas, delfines o chamanes). La propia firma del artista adopta la forma de un diseño geométrico.


Exposiciones


Al poco tiempo de comenzar a pintar, en 1999, sus obras fueron presentadas en la exposición El laberinto de la Choledad, panorama de las artes visuales en el Perú de 1979 a 1999, curada por la asociación Espacios & Márgenes, así como como en Telas pintadas shipibas. Roldán Pinedo y Elena Valera [Lienzos pintados Shipibo. Roldán Pinedo y Elena Valera, dirigida por M. B. Soria en la sala de exposiciones temporales de arte popular del Museo de Arte de San Marcos.


En 2000, su trabajo se presentó en una ambiciosa exposición de objetos culturales de las naciones amazónicas, titulada El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas [El ojo verde. Cosmovisiones Amazónicas] y organizado por P. Macera y G. Landolt en Fundación Telefónica5 . Las exposiciones posteriores se esfuerzan por presentar las pinturas de E. Valera, ahora considerada “arte contemporáneo”, a la par y en tensión crítica con las formas de arte occidentales. Nótese en particular La soga de los muertos. El conocer desconocido de la ayahuasca.


Los saberes desconocidos de la ayahuasca , dirigida por Christian Bendayán en el Museo de Arte de San Marcos en 2005, y la sección “Entornos Reconfigurados”, curada por Gabriela Germaná, en la exposición LIMA 04 en el Museo de Arte Contemporáneo de 2013. 3


Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez paulatinamente dejó de pintar desde 2008 para dedicarse a la medicina tradicional indígena, sus obras han seguido circulando. También han llevado a los museos a mirar de nuevo sus colecciones, historias y categorías.


En 2018, el Museo de Arte de Lima adquirió su cuadro La gran fiesta del Ani Sheati , 2005, convirtiéndola en la primera artista Shipibo en ingresar a su colección de arte contemporáneo.


Vivencia Social


Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez es una de las catorce familias fundadoras de Cantagallo, una comunidad Shipibo-Conibo establecida en el año 2000 en un terreno baldío a orillas del Rímac, cerca del centro histórico de Lima. La mayoría había migrado desde la Amazonía a mediados de la década de 1990. Durante todos estos años, fueron las mujeres quienes asumieron el liderazgo de las principales asociaciones de la comunidad. En 2007, la propia Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez fue elegida presidenta de Ashirel (Asociación de artesanos shipibo residentes en Lima); estas importantes responsabilidades políticas afectaron su vida familiar y el tiempo disponible para su trabajo artístico. Cantagallo es hoy el asentamiento indígena urbano más poblado del Perú. Si bien ellos y ellas han adquirido cierta importancia en el debate público, sus habitantes continúan luchando por obtener títulos de propiedad y acceso a servicios básicos como agua y alcantarillado. 4

Muchas pinturas de Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez de esa época relata las dificultades del proceso migratorio de los Shipibos, el racismo y la discriminación en Lima y los medios implementados por su comunidad para preservar sus tradiciones en el contexto urbano.

Al igual que las de otros artistas aborígenes, las pinturas de Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez  supone un repertorio analítico distinto al de las bellas artes.


La pintura de Elena Bahuanjisbe Valera Vásquez también ha tenido el efecto de allanar el camino para otros habitantes de Cantagallo y darles acceso a la escena cultural (ferias artesanales, galerías de arte, museos, etc.), en particular a las mujeres, quienes tradicionalmente realizan el kené . El kené , como hemos dicho, es una materialización de las visiones provocadas por el uso chamánico y ritual de las plantas maestras; y es a las mujeres, mucho más que a los hombres, a quienes corresponde la tarea de exponer al público esta expresión estética de la energía y de los espíritus protectores.


Por lo tanto, las mujeres desempeñan un papel clave en la producción y venta de artesanías en Kené ., de la que depende la subsistencia de muchas familias Shipibo y de la que en ocasiones obtienen mayores ingresos que los hombres. La comercialización de pinturas, bordados y objetos también otorga a su expresión un significado político cada vez mayor. En los últimos años, varios diseñadores de Cantagallo han comenzado a gozar de una importante visibilidad; podemos mencionar en particular a Olinda Silvano (Reshinjabe), Wilma Maynas Inuma, Silvia Ricopa, Delia Pizarro, Cordelia Sánchez (Pesin Kate), Metsá Rama y el colectivo Shipibas Muralistas. Varios de ellos han producido grandes murales en Lima, obras teatrales y presentaciones de canciones con una dimensión terapéutica performativa. En este último caso, la energía del kenées interpretado por mujeres a partir de una lectura musical de diferentes patrones y diseños geométricos, prueba de que el kené no  es solo una forma estética o artística, sino también una ciencia, una medicina, una filosofía y una ecología.


Referencias

2 Luisa Elvira Belaúnde, Kené: arte, ciencia y tradición en diseño , Lima, Instituto Nacional de Cultura, 2009.

3 https://awarewomenartists.com/en/magazine/elena-valera-bawan-jisbe-peindre-la-reciprocite-avec-le-territoire/

4 https://www.caaap.org.pe/2016/11/26/elena-valera-y-el-arte-de-resurgir-de-las-cenizas/

  1. Publicación Lima04 Pag 107, 1ra Edición, Abril 2013, 1000 Ejemplares.
  2. Luisa Elvira Belaúnde, Kené: arte, ciencia y tradición en diseño , Lima, Instituto Nacional de Cultura, 2009