Ir al contenido

Usuario:Jaimejh

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Interacción constructiva[editar]

Es una estrategia metodológica que supone un ejercicio de valores fundamentales de la persona como lo son la dignidad, diversidad, honestidad, cooperación, etc. Se trata de aprender y a la vez practicar y construir esos valores de hacerlos evidentes en el proceso educativo. Su propósito fundamental es formativo mediante el establecimiento de valores y competencias necesarios para sus proyectos de vida y para su incorporación creativa y productiva a la vida social. Activa al estudiante a que participe y coopere en la búsqueda de informaciones adecuadas que puedan ser transformadas en aprendizajes y conocimiento.

Índice
:1. MOMENTOS DEL PROCESO DE LA INTERRACCION CONSTRUCTIVA.
1.1. Individual
1.1.1 Papel del Docente en el momento individual
1.2. Grupal
1.2.1 Papel del Docente en el momento grupal
1.3. Puesta en común
1.3.1 Papel del Docente en la puesta en común
1.4. EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN
1.4.1. Aprobar o reprobar dentro de la interacción-constructivista.
2. REFERENCIAS
3. ENLACES EXTERNOS.

http://aeste.blogspot.mx/2009/07/la-interaccion-constructiva.html


1. MOMENTOS DEL PROCESO DE LA INTERRACCIÓN CONSTRUCTIVA. Se exige el empleo de diversas habilidades y destrezas, con particular énfasis en las destrezas comunicativas: la lectura, escritura, expresión oral y corporal, manualidades, dibujos y pinturas, agregado además, la reflexión sobre lo percibido y la conciencia de su dignificación en el espacio y tiempo. La Interacción Constructiva supone cuatro momentos.

1.1 MOMENTO INDIVIDUAL. Es una confrontación personal con el problema, basándose en sus habilidades, valores y conocimientos previamente adquiridos. Lo lleva a reflexionar y expresar sus reflexiones ante el grupo.

1.1.1 PAPEL DEL DOCENTE EN EL MOMENTO INDIVIDUAL El papel del docente es fundamental, ya que fomentará en el estudiante su capacidad para interrogarse y cuestionar la realidad.

1.2 MOMENTO GRUPAL. En este segundo momento el grupo pone en práctica valores, como interacción, cooperación, respeto mutuo, participación, solidaridad. Se promueve la autoevaluación y coevaluación para el siguiente nivel que es la puesta en común.

1.2.1 PAPEL DEL DOCENTE EN EL MOMENTO GRUPAL. Este momento le permite al docente observar el desempeño, tomar notas, atender inconvenientes, desavenencias, desatascar discusiones y responder consultas en una actitud franca y de acompañamiento general.

1.3 PUESTA EN COMÚN. En este momento los grupos presentan y leen sus propuestas ante la clase, utilizando otras formas de lenguaje escrito, oral y gestual.

1.3.1 PAPEL DEL DOCENTE EN LA PUESTA EN COMÚN El papel del docente es mediador y conciliador. El docente canaliza las acciones para que enriquezcan el proyecto, su planificación y ejecución.

1.4 EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN Existen dos aspectos importantes, la coevaluación y autoevaluación que se realiza en todo momento. La coevaluación es la retroalimentación que se recibe del grupo después de la puesta en común. Y la autoevaluación es el resultado de la reflexión personal que se da después de la coevaluación sobre lo planteado. Es decir, es la confrontación de la coevaluación y la reflexión personal construyendo un conocimiento duradero que le servirá al alumno para aplicarlo, tanto en la escuela y su vida diaria. Dentro de la evaluación de la interacción constructivista un alumno siempre desarrolla habilidades y adquiere conocimientos perdurables o duraderos de manera individual y cada quien a su ritmo. De esta manera, la palabra “reprobado” no existe dentro de la interacción constructivista.

2. REFERENCIAS

3. ENLACES EXTERNOS http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml http://lema.rae.es/drae/?val=interacci%C3%B3n