Ir al contenido

Usuario:Ingbsas2019/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Programa mujeres en ingeniería[editar]

Durante la 63° Asamblea y Reunión Plenaria del CONFEDI, llevada a cabo los días 31 de mayo y 1 de junio, sesionó la Comisión Ad Hoc de Mujeres Ingenieras que tiene como objetivo llevar adelante el Programa Mujeres en Ingeniería.[1]

Algunas de las conclusiones más importantes de la sesión tuvieron como eje el rol imprescindible de la mujer en la ciencia y la tecnología, como lo es en cualquier ámbito de la sociedad, para que la misma sea más justa y equitativa.

En un país que necesita más ingenieros y donde las mujeres representan sólo alrededor del 20% de los estudiantes de las carreras de ingeniería, este programa tendrá como uno de sus objetivos principales difundir una nueva mirada sobre las distintas posibilidades profesionales que brinda la ingeniería, que fomente el ingreso y permanencia de las mujeres en las distintas carreras.

Este programa tiene por objetivo general motivar a las mujeres para que elijan el estudio y el ejercicio profesional de la ingeniería y promover la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres en el campo de la ingeniería. Para esto, se consideró fundamental dar visibilidad a las ingenieras que ejercen su profesión desarrollándose integralmente, compatibilizando su rol en la familia, en la profesión y en la sociedad Por otro lado, se espera que cada Unidad Académica miembro del CONFEDI se sume a este programa y que propongan actividades, considerando las características de la región en donde está inmersa, que permitan alcanzar así los objetivos del mismo.

En 2017, María Teresa Garibay, por entonces vicepresidente de CONFEDI, viajó al Foro Mundial de Educación en Ingeniería (WEEF) en Seúl y conoció de la existencia de una asociación de mujeres en tecnología. Meses después Roberto Giordano, por entonces presidente, le comentó sobre una importante iniciativa española para incorporar más jóvenes femeninas a las ingenierías. “Ambos pensamos: si necesitamos más ingenieros y las mujeres son poco más del 20%, veamos por qué no se suman y de qué manera podemos acercarlas. Así creamos el programa Mujer en Ingeniería, que poco tiempo después se convertiría en una comisión permanente de este Consejo”, recordó.[2]

Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina[editar]

El Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina (CONFEDI) y el Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (LACCEI) realizó, el 8 de marzo de 2019, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, la presentación de “Matilda y las mujeres en ingeniería en América Latina”[3]​, una publicación conjunta que reúne a 33 autoras de 7 países con un objetivo fundamental: visibilizar el rol de la mujer en la ingeniería y motivar a las jóvenes latinoamericanas para que puedan ver a esta carrera como una opción para su propio proyecto de vida.[4]

  1. «Programa de mujeres en ingeniería CONFEDI». 
  2. «23 de junio – Día Internacional de las Mujeres en Ingeniería». 
  3. Giordano Lerena (compiladores-editores), Roberto; Páez Pino (compiladores-editores), Adriana Cecilia (2019). Matilda y las mujeres en ingeniería. ISBN 978-958-52071-0-3. 
  4. Fernández, Marcelo (8 de marzo de 2019). «Solo se recibe una ingeniera cada 10 mil mujeres en Argentina y persiste el "efecto Matilda». Infobae.