Ir al contenido

Usuario:Iagmg/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Casa Cuna de Fraisoro
Localización
Ubicación Zizurkil, Gipuzkoa (España)
Información general
Usos Casa Cuna
Inicio 1903
Finalización 1994
Propietario Diputación de Gipuzkoa


La Casa cuna de Fraisoro fue una institución benéfica tutelada por la Diputación Foral de Guipúzcoa de acogida a niños abandonados de la zona. Inició su actividad en 1903 en el municipio guipuzcoano de Zizurkil del País Vasco y cesó su actividad como tal en 1994. En su historia pasaron unos 12.000 niños por el centro[1]​.

Historia[editar]

Atendiendo a la grave situación del niño abandonado en el Pais Vasco, la Diputación Foral de Guipúzcoa junto con La Caja de Ahorros Provincial fundaron en 1903 la Casa Cuna de Fraisoro en el municipio de Zizurkil (Gipuzkoa), siguiendo los parámetros de estos centros en Europa.

Ramón Cortazar fue el arquitecto que dirigió la construcción del edificio, y para su mantenimiento contaron con la labor de Las Hermanas de la Caridad[2]​.

Anteriormente existían en la provincia 4 centros de expósitos en Donostia, Tolosa, Azpeitia y Bergara que se clausuraron en 1910 centralizando la actividad de la provincia en Fraisoro donde permanecían los niños hasta los 5 años[3]​.

Se implantó un sistema de lactancia favoreciendo la lactancia materna propia o mediante nodrizas que sumado a los cuidados médico-higiénicos aplicados, conllevó a un índice de mortalidad muy por debajo de otras Casas Cuna en el Estado Español[4][5]​. Hay que valorar que hasta bien entrado el siglo XIX morían prácticamente el 100% de los niños abandonados en Gipuzkoa ya que la inclusa más cercana estaba en Pamplona.

Los niños se abandonaban básicamente por motivos de “honor” al ser madres solteras, por motivos económicos al no poder atender a la prole y en menor medida al ser niños enfermos o a otras distrofias sociales.

Respecto a la procedencia de las madres, el 64% eran de origen Guipuzcoano.

Siempre se procuraba que las madres que daban a luz en el centro, se quedaran dos meses con lo que la supervivencia del niño mejoraba y muchas madres reconsideraban el abandono.

Datos de Actividad[editar]

En 1890 la mortalidad en la casa-torno de Donostia era del 52%, en Fraisoro en 1932 se redujo al 18%[6]​ y a partir de 1953 fue residual.

En 1923 hubo 333 niños en el Centro, que fue el máximo de su historia. En las últimas décadas fué disminuyendo y a partir de 1976 no superaba los 100 niños.

En 1931 se instauró una pauta progresista para la época por la que la Diputación remuneraba económicamente durante dos años a las madres que optaban por quedarse a su hijo, lo que disminuyó el número de niños abandonados[7]​.

El mayor número de nacimientos fué en 1948 en que nacieron 76 niños.

A partir de 1960 se derivaron los partos al recién creado Hospital Provincial de Gipuzkoa con lo que los nacimientos disminuyeron casi totalmente hasta 1968 en que nació el último niño en el centro [8][9]​.

Esto último unido al acceso a medidas anticonceptivas por parte de las mujeres hizo que descendiera paulatinamente el número de niños en la institución hasta su cierre en 1994 en que se convirtió en un centro gerontológico.

En total, se calcula que pasaron por Fraisoro unos 12.000 niños y se atendieron a unas 3.800 madres solteras.

El centro Koldo Mitxelena es depositario de varios documentos como el reglamento de la Casa Cuna de 1916[10]​ o la memoria de la Casa Cuna de 1925[11]​.

En 2010 se editó el libro “Fraisoroko amak,Fraisoroko aurrak” que narra la historia del Centro y diferentes anécdotas desde su fundación en 1903. El libro fue financiado por ayuntamientos de la zona y por el departamento de cultura del Gobierno Vasco. Fue presentado por su autora, Eva García, en presencia de las autoridades locales, algunas madres que pasaron por la casa cuna, el Dr. Victor Ormaetxea y familiares de antiguos trabajadores de la Diputación como médicos, etc.

En 2011 se desarrolló en España la polémica de la sustracción de niños por lo que en 2012 la Diputación de Gipuzkoa gobernada por Bildu encargó una investigación a la Sociedad Científica Aranzadi liderada por el forense Francisco Etxeberria. Culminó su trabajo en 2014 descartando tajantemente estas prácticas en el funcionamiento de la Casa Cuna[12]​.

Directores de la Casa Cuna[editar]

Hasta en año 1951 los directores de la Casa Cuna eran los médicos titulares de Villabona. A partir de entonces los Directores fueron médicos especialistas.

  • Jose Joaquin Albea Larzabal (1903-1909)[13]
  • Toribio Albea Arregui (1909-1923)
  • Jesús Alustiza Urteaga (1923-1951)
  • Julio Albea Urrutia (1951-1960). Ginecólogo.
  • Jose Antonio Alustiza Iriarte (1951-1986)[14]​. Pediatra.
  • Victor Ormaetxea Goiri (1986-1994). Pediatra.

Referencias[editar]