Ir al contenido

Usuario:Horacio Duran

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Roque , Celaya, Guanajuato. Mexico.

Enamacta E. Na. Ma. C. T. A. Roque Escuela de Roque



Introducción

La Escuela de Roque nace con el nombre de Central Agrícola de Guanajuato en el año de 1926. Ésta tiene una vigencia de ocho años, es decir, hasta 1933.

La creación de esta escuela tiene el antecedente histórico de la Revolución Mexicana (1910-1917) quien contrae una deuda con los hombres del campo, de abrir escuelas para sus hijos. Este derecho que les da la Revolución a los hijos de campesinos de ir a la escuela, viene aparejado con la obligación de regresar a sus mismas comunidades, para defender la tierra y hacerla producir; con ello el Estado Mexicano legitima el Programa Educativo de la Revolución Mexicana, de llevar el alfabeto y la técnica al hombre del campo, para hacerlo producir, aplicando los conocimientos que da la escuela.

Esta filosofía educativa de combinar ideología y trabajo va a estar impregnada, de alguna manera, en todos los Programas Educativos de Roque, el último jalón, más o menos fuerte, se dio en el sexenio del gobierno de Luis Echeverría Álvarez. (1971 - 1976)

Este compromiso de Estado Mexicano de llevar la educación al medio rural, se hace más patente con la política agrarista de los primeros gobiernos de la Revolución Social, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y el General Lázaro Cárdenas, quienes expropian no menos de treinta haciendas en todo el país, en manos de los Señores dueños de las haciendas, donde se improvisarían, materialmente, las primeras aulas de las Escuelas Centrales Agrícolas.

Así, la fundación oficial de la Escuela de Roque le corresponde la fecha del 15 de mayo de 1926. Se da por decreto del presidente Plutarco Elías Calles y por iniciativa del Secretario de Agricultura y Fomento de aquella época, Ing. Luis G de León. La escuela se inaugura en las mismas construcciones de la Ex hacienda del Señor Peón del Valle, e inicia las clases con unos cincuenta niños y adolescentes, hijos de campesinos de la región que estaban de acuerdo con los Gobiernos de la Revolución.

Estos alumnos llegaron a la escuela por los meses de marzo, abril y mayo acompañados de sus familiares; venían vestidos la mayoría con guarache, pantalón de manta y sombrero de palma; las edades fluctúan entre los 9 y 17 años. A estos primeros estudiantes la escuela tenía que convencerlos, pero más exactamente a sus padres, para que se sus hijos se quedaran por dos o tres años en la Escuela de Roque. La prueba es que sepan tomar el lápiz, tener "lomo de burro" y una gran disposición para el trabajo, en las aulas, en los talleres, en el campo. Pasados estos dos requisitos ya serán alumnos que les da el derecho a vivir en el Internado.

Plan de estudios

Los estudios son de Escuela Rudimentaria Elemental y Primaria Superior. En los primeros años el programa plantea aprender a leer, escribir y contar. También incluye prácticas agrícolas sencillas y en los grados de 5° y 6° se trabaja formalmente con actividades agrícolas y en los talleres.

A este nivel de la Primaria Superior se enseñan sistemas de cultivos con maquinaria, economía práctica, industrias conexas, procesar alimentos, principios de agrimensura, así como hidráulica y veterinaria. Complementan este plan de estudios las actividades deportivas, que consisten, en correr a caballo, domar potros y mulas.

En los años de 1933-34 aumenta la inscripción en un 50%, por primera vez llegan las mujeres al internado de la escuela, se inicia una nueva política educativa: se sustituyen las Escuelas Centrales Agrícolas y se convierten en Centrales Regionales. Se encargan de difundir y defender las Políticas del gobierno Cardenista en turno, así como comunicar la política oficial al hombre del campo y conseguir su apoyo para las reformas de gobierno. Loyo Engracia con su antología (Caballito, SEP, 1985) plantea que estas escuelas se convirtieron en agencias de mejoramiento económico y social. Se equiparan a una palanca para el progreso, capaz de introducir nuevos sistemas de producción, que permitieran al campesino mejorar su nivel de vida.

A las Centrales Regionales Campesinas se les considera como las primeras escuelas Normales Rurales, de donde egresaron los primeros Maestros Rurales, que van a integrarse al trabajo de las Misiones Culturales. Para el año de 1939 existían 22 escuelas en 19 estados; sólo Chihuahua, Oaxaca y Puebla tenían dos cada uno.

La función educativa de la escuela consiste en enseñar los principios básicos de la ciencia y los procedimientos de la explotación racional de la tierra.

Esta escuela "Campesina" con internado mixto sólo permaneció por un sexenio, pues ya para 1940 no ingresan alumnas. Plan de estudios

El antecedente para ingresar a esta escuela es tener la educación primaria y con un plan a cursar de tres años egresan como maestros. Comprende dos años de conocimientos agropecuarios y un tercero de formación pedagógica. Ya para el año de 1937 se agrega un cuarto año a la Carrera de Normal.


En el año de 1958 el alumnado se inconforma porque desaparece la Secundaria General. Un año después reaparece, ya integrada a un plan de normal rural, que prepara maestros para la enseñanza primaria.

Eran los tiempos que estrenaba la Presidencia de la República el Lic. Adolfo López Mateos y por segunda vez Secretario de Educación Pública el Dr. Jaime Torres Bodet; reconocido como Secretario General de la UNESCO y promotor de la Campaña Nacional contra el Analfabetismo.

Es en el marco de los antecedentes del Plan Nacional para el Mejoramiento de la Expansión Educativa Primaria, (Oct. 1959) que Roque adquiere el carácter de Normal Rural. Tiene una corta vida de diez años y seis generaciones de maestros normalistas rurales, la primera egresa en 1964 y la sexta en 1969. Ese mismo año los alumnos y padres de familia negocian el traslado de la escuela a la Normal Rural de Atequiza, Jal. Mientras tanto en Roque continúa la Normal de especialidades hasta 1969 que aparece la ENaMaCTA. Este cambio de institución se dio como consecuencia de la Política educativa contra los estudiantes normalistas, que afectó a la mitad de las Escuelas Normales Rurales. Muchas de ellas se convirtieron en Escuelas Tecnológicas Agropecuarias (Secundarias. ETAs.), mientras que Roque conservó el sistema de Internado con el programa de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario. Por este año de 1969 llegan a la escuela alumnos de otras normales que también son afectados por las consecuencias del movimiento del 68. Estas escuelas son las de Saucillo, HuIchapan, Hgo. y Tamatan, Tams.

Le corresponde la Dirección General de Educación Agrícola, no a la Dirección de Enseñanza Normal, hacerse cargo de esta escuela y como Director de la misma al profesor Gilberto Lozano Montañez.

Plan de estudios

Los alumnos egresan como maestros normalistas para la educación primaria. Su plan de estudios es de seis años, tres del Ciclo Secundario con cuarenta materias y otros tres del Ciclo Profesional con cuarenta y un materias. De estas últimas una tercera parte le corresponden a las materias prácticas como son: escritura y su técnica, educación musical, dibujo y artes plásticas, educación física y premilitar, danza y teatro, talleres, para los hombres o economía doméstica para las mujeres y actividades agropecuarias e industriales. Las otras dos partes se integran la mayoría por las Ciencias de la Educación, quedando un pequeño tercer grupo de ciencias naturales y sociales, como por ejemplo la ética, sociología, literatura universal, Etimologías griegas y latinas, nociones de mineralogía y geología, cosmografía, que constituyen la mayoría de este grupo.


Escuela Normal "Lic. Gabriel Ramos Millán"

Esta escuela tiene una más corta duración que la anterior Normal Rural, se inicia en el año de 1964 y para 1969 ya se le conoce como ENaMaCTA. Sus alumnos no sufren cambios curriculares bruscos, sino que es una transformación continua, en donde desaparece la secundaria.

En este mismo período de seis años en Roque coexisten dos Escuelas Normales con su respectivo Director cada una. La "Rural" la dirige el profesor Gilberto Lozano Montañez y la de "Especialidades" el profesor Juan Aguirre Tejeda.

Plan de estudios

El plan de estudios de Maestro Normalista, también contenía Mecánica Agrícola, Agricultura y Ganadería. Este programa tiene una vigencia de once años (1958-1969). Sus estudios fueron de cuatro años después de la secundaria general. Su plan de estudios consta de 39 materias, de las cuales 9 son de carácter pedagógico, 4 del área social y las restantes 26, con un contenido técnico.


La Escuela Práctica de Agricultura es la etapa educativa más larga que hasta hoy ha vivido la escuela, empieza en el año de 1941 y termina en 1958.

Plan de estudios

Esta escuela preparó Prácticos Agrícolas y Peritos con especialidad en apicultura, mecánica agrícola, Maquinaria y en la misma agricultura.

El plan de Peritos incluye al nivel de estudios de la secundaria y la Introducción de un curso de "Iniciación Agrícola", el cual comprende materias prácticas como horticultura, jardinería, cultivos básicos regionales, avicultura, porcinocultura, apicultura, así como conservación de frutas, hortalizas y carnes. Complementan este plan la carpintería, la herrería y oficios rurales auxiliares.

El nivel de la preparatoria, llamado también "Curso Agrícola Vocacional" se integra con materias mas especificas como son: arboricultura, operación y mantenimiento de maquinas agrícolas, plagas y enfermedades de plantas, higiene y sanidad pecuaria, conservación de suelos y manejo de aguas y terminaba con agrimensura.

La propuesta de la Vocacional fue conjuntar la secundaria en un sólo plan que integrara las áreas técnica y social. Esta integración propone un enfoque de la explotación racional de la tierra, los ganados y las industrias derivadas, con la comprensión de los problemas económicos del campo.

Diez alumnos egresados por cada generación del curso Vocacional con los más altos promedios tenían un pase automático para cursar una carrera en Chapingo, la UNAM y en la Escuela Hermanos Escobar.

Escuela Nacional de Maestros para la Capacitación del Trabajo Agropecuario: E. Na. Ma. C. T. A. (1970-1978)


Esta transformación de la escuela hace que el Maestro Normalista de alguna manera pase a ser el Profesor de nivel medio básico de educación tecnológica agropecuaria, en un principio con tres especialidades como son: agricultura, ganadería, manejo y mantenimiento de equipo e instalaciones rurales, más tarde se incorporan las de industrias agropecuarias (1974) y fruticultura tambien en 1974.

La ENaMaCTA en su gestación pertenece a la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas, con su primer director General el Ing. Héctor Mayogoita Domínguez y como Subdirector el Ing. Manuel Garza Caballero, mismo que también se convierte en el primer Director de la DGETA, en 1971. El antecedente y justificación educativa de la escuela es el crecimiento acelerado de las Secundarias tecnológicas agropecuarias y de allí la necesidad de tener maestros para la enseñanza de las materias tecnológicas. Son contratados por la SEP a través de la D.G.E.T.A. Así, los mismos egresados de las ETAs vienen a Roque para ser maestros de sus mismas escuelas. Sin embargo, este fenómeno educativo pronto cumplió con las expectativas de formación: el Sistema secundaria agropecuario no siguió creciendo y la DGETA, por otra parte, se separó de este nivel educativo medio, para atender los niveles medio superior, superior y postgrado.

El nacimiento de esta escuela estuvo determinado por el cambio de la política educativa de hacer producir el campo, en un sexenio que terminaba del Presidente Gustavo Díaz Ordaz y el de Luis Echeverría que empezaba. Estos últimos años de la década sesenta no dejaron de darse en un clima de confrontación social, más allá de los estudiantes y el Gobierno, luego viene la "Apertura democrática" con el Presidente Luis Echeverría A. Fue un sexenio que retoma la demanda, de la Revolución Mexicana, en el sentido de rescatar la educación para los hijos del hombre del campo.

Plan de estudios

Los tres primeros años corresponden al plan de Técnico Agropecuario, al mismo tiempo que bachillerato. Y en el cuarto año se cursan las materias pedagógicas, con un total de 69 materias, que lo acreditan como profesor de nivel medio básico, con una de las especialidades ya mencionadas.

Nivelación pedagógica (cursos de verano) Se inician en el año de 1972, en un programa de la Enamacta, debido a la necesidad de preparar pedagógicamente a una gran parte de los maestros adscritos a los Centros de Educación Tecnológica Agropecuarias (CETAs) más tarde Cbtas de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. Estos cursos se terminan cuando se da otro cambio de política educativa, que afecta a los programas de la escuela, después de diez años, en verano de 1984.

Cabe hacer notar que para este año la escuela ya se denomina Instituto Superior de Educación Tecnológica Agropecuaria (ISETA). Sin embargo, los Cursos de Verano aún fueron reconocidos oficialmente por la ENAMACTA.

Estos estudios de Cursos de Verano no son una carrera, sino un curso de dos anualidades, en periodos vacacionales de los meses de julio y agosto. Se cursan diez materias todas de carácter pedagógico y tenían la intención de servir como un escalón para continuar la formación de Licenciatura en Pedagogía en la misma escuela, sin embargo, muchos de los egresados se van a las escuelas Normales Superiores, en busca de otras expectativas.

Los dos requisitos principales para cursar la Nivelación Pedagógica son haber cursado los estudios de bachillerato y estar frente a grupo en una escuela del mismo sistema.

Licenciatura en Pedagogía con Especialidades (Cursos de verano) Al igual que la Nivelación Pedagógica, El Programa de Licenciatura en Pedagogía con Especialidades, inicia en 1972 y su última generación termina en 1987. Perseguía objetivos parecidos a los de la Nivelación Pedagógica, es decir, mejorar la formación docente del personal de las escuelas del Sistema Agropecuario, además de que los cursantes adquirían la Licenciatura en Pedagogía con una Especialidad Tecnológica.

Este programa nace con un apoyo presupuestal importante de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. Más o menos la mitad del tiempo de existencia del programa, es decir, unos siete años, lo administra y lo opera personal adscrito de las Oficinas Centrales de México y termina por incorporarse completamente a los programas de la Escuela, para los cuales se puso a disposición de los estudiantes todos los servicios del internado. Sus estudios siempre estuvieron reconocidos por la ENAMACTA, aún cuando las últimas generaciones (1980 - 1987) la escuela se reconoce como Instituto Superior de Educación Tecnológica Agropecuaria (ISETA).

Fue un programa que se distinguió por una responsable participación de gestoría por sus alumnos, pues los unía la identidad de ser "Degetianos", sin embargo, no dejaron de ser estos cursos un "reflejo" de los diferentes intereses políticos de los maestros del Sistema Agropecuario. En este sentido juega un papel importante el Consejo Estudiantil, integrado la mayoría de las veces con alumnos-maestros de la Asociación Nacional de Profesores Agropecuarios (ANPAGRAC).

Las últimas tres generaciones de egresados ya no corrieron la misma suerte de sus compañeros anteriores, pues en 1984 el programa es "descentralizado" y mandados los cursos a otros Institutos Tecnológicos Agropecuarios como son los ITA's de Morelia, Mich, de Torreón, Coah., entre otros. Este cambio afectó el programa, se deshicieron los grupos, los alumnos se enfrentaron a maestros improvisados y no pocos de ellos desertaron. Administrativamente el programa le seguía correspondiendo a la Escuela de Roque.

Plan de estudios

El antecedente para el ingreso a la Licenciatura es tener bachillerato y la Nivelación Pedagógica cursada en Roque. Igualmente que la anterior, solo se admite a los docentes que tienen plaza en la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria.

La carrera se cursa en seis veranos, con un plan de estudios de 68 materias. La mayoría con contenido agropecuario, según sea la especialidad, agricultura, ganadería y mecánica agrícola, y la otra parte de este plan contiene materias pedagógicas. Así el egresado se acredita como pedagogo con una especialidad agropecuaria.


Instituto Superior de Educación Tecnológica Agropecuaria (ISETA) 1978-1994


La creación del ISETA en el periodo escolar 1978-1979, más exactamente por acuerdo del 28 de Julio de 1978. Representó otro programa importante que continuó con la formación "Al personal docente y de investigación que requiere en las áreas de las Tecnologías Agropecuarias", de "Investigar las técnicas didácticas en el campo de la Educación Agropecuaria y fungir como Centro de Actualización y Superación del personal docente que labora en las escuelas, Centros e Institutos Tecnológicos Agropecuarios" (Proyecto de Creación del ISETA. Sus objetivos.1978).

Plan de estudios

ISETA fue un centro educativo que tuvo como finalidad formar los profesionistas que impartirían los cursos de las materias tecnológicas en los Niveles Medio Superior y Superior de las escuelas de la misma DGETA. "quienes además tendrían la responsabilidad de formar y capacitar técnicos y productores que llevaran a la práctica los programas nacionales en materia agropecuaria" (Manual de Organización del ISETA, 1981)

Sus alumnos egresan como Licenciados en Pedagogía con una especialidad de las cuatro que se impartían: Agrícola, Pecuario, Fruticultura e Industrias Agropecuarias . La carrera la cursan con cuatro años en ocho semestres, en la modalidad escolarizada, con un plan de estudios de 60 materias, distribuidas en el área pedagógica 19, en el área social 14 y las 27 restantes del área técnica, que corresponden a la especialidad.

El ISETA con 16 años de vida (1978 - 1994) sólo logra producir tres generaciones Licenciados en Pedagogía, de 304 egresados. Primera generación 1982, la segunda en 1983 y la tercera en 1984. La corta duración se debió a una disposición de la Secretaría de Educación Pública de "cerrar la escuela", en verano de 1984. Más de 500 alumnos de estos cursos ordinarios, fueron reubicados en diferentes Institutos Tecnológicos Agropecuarios en todo el país, dándoseles una beca para que terminaran sus estudios como Ingenieros Agrónomos.

Este fenómeno de " Cierre de la escuela de Roque" por tres años (1984 - 1986) tiene relación directa con cuatro hechos que tienen lugar en ese momento, tres de ellos tienen carácter de política educativa institucional y el cuarto de un fenómeno estudiantil al interior de la propia escuela.

Lo saturado del campo del empleo para la docencia en los centros educativos de la DGETA y como consecuencia la no-creación suficiente de nuevas plazas de trabajo para el número de egresados de la escuela.

1.Los Licenciados en Pedagogía al egresar y ser contratados por la SEP, se enfrentan con la competencia para conseguir una plaza, con los egresados de otras escuelas, entre las principales competidoras están: la Universidad Autónoma de Chapingo, Los Institutos Tecnológicos Agropecuarios, Los Centros de Bachillerato Agropecuario (CBTAs) y algunas Universidades del País.

2.-Los recortes presupuestales para el sostenimiento del Internado de la escuela.

De 1984 a 1987 el ISETA albergó diversos programas de cursos cortos, así como de manera especial al Programa de Educación No Formal (PENFO), la mayoría del personal responsable para la atención de estos programas, llegó a la escuela con otra "disciplina" laboral, hecho que provocó alteraciones en las relaciones de trabajo en el personal de la escuela.

A partir de 1986 la escuela reabre sus puertas, se reinicia con el programa de cursos ordinarios de Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural, que es coordinado por el también naciente Centro de Investigación de Graduados Agropecuarios (CIGA). Del cual egresan tres generaciones con 37 alumnos. Para 1988-1996 llega un segundo programa, la carrera de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agroindustrial, de la cual egresan 89 alumnos en cinco generaciones. Esta misma carrera se ofertó también en la Modalidad Educativa de Semiescolarizada , de 1993 a 1998.

Al entrar la década de los años noventa se puede decir que el ISETA se consolida con otros programas más, como lo son el de Maestría en Semillas, que aún continúa en el 2004. Un programa de Especialización en Docencia Tecnológica Agropecuaria (1991 - 1999) con nueve generaciones, con más de 100 egresados con el grado, así como dos Licenciaturas, una en Administración y posteriormente la otra en Informática. Estos últimos dos programas se ofrecieron también en la Modalidad Semiescolarizada para adultos. De igual forma los programas de Difusión, y Vinculación e Investigación se fueron desarrollando cada vez con mayor amplitud.

Todos estos programas ya con una perspectiva definida el ISETA se los hereda al INSTITUTO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No 33 (ITA 33).

Cabe decir, por la importancia que reviste Roque, que independientemente de las continuidades más que discontinuidades en los programas, la Escuela ha estado abierta al interior y exterior por más de 30 años, ofreciendo cursos de capacitación en los diferentes Sectores Productivos, en sus talleres, laboratorios, entre otros, así como cursos de actualización y formación en áreas del conocimiento de las Ciencias B ásicas y de la Docencia.


La Escuela se denomina Instituto Tecnológico de Roque a partir de 2005. Se encuentra ubicada a seis kilómetros de la Ciudad de Celaya, Gto., carretera Celaya - Juventino Rosas. Desde su fundación, en el año de 1926, se le conoce como "La Escuela de Roque". Ésta, desde 1971 estuvo incorporada a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA).

Desde el 2005 con la Reforma Educativa de Educación Superior, se incorpora a una sola Dirección General Nacional para todos los Institutos Tecnológicos, la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST).

La Escuela ha pasado por ocho denominaciones, ha cambiado sus nombres, los cuales han obedecido en lo fundamental a la transformación del conocimiento, es decir, a los cambios de los contenidos a enseñar la escuela, que se encuentran en los planes y programas de estudio. Dicho en otros términos, las carreras de la Escuela de Roque han evolucionado por los niveles educativos al mismo tiempo del recorrido de avance que se ha dado en la Ciencia y la Tecnología.

Se inicia (1926) con los estudios de la primaria y actualmente continua con Maestría como postgrado. Esta línea anterior de analizar a la Institución por sus cambios curriculares, la combinamos, para hacer la presentación de esta reseña, con un enfoque de Historia social, la cual se puede agrupar en dos grandes series, a manera del método Foucaultoniano de recorte, límite y transformaciones que fundan las renovaciones. La primera de estas series comienza con la misma escuela en 1926 y se prolonga hasta mediados de la década de los años ochenta, la terminación de esta primera serie se caracteriza por el cambio de la política asistencialista a la educación por parte del Gobierno Federal, que clausura la beca para el internado, al mismo tiempo que deja atrás las Carreras de Técnico y de Formación para el Magisterio, aún cuando la escuela se resiste a dejar su vocación para la docencia.

La segunda serie es la que hoy está viviendo la escuela, comienza a finales de la misma década, hasta el 2005. Esta serie, se distingue, justamente por la reorientación de las carreras para el trabajo en la empresa privada, por ser una educación más competitiva individualmente, que responda a las tendencias internacionales, relativas a los planes de estudios.

La Escuela tiene un reconocimiento como Institución de carácter nacional y también de una larga tradición formadora de técnicos y profesores para el Sistema de Educación Rural y Agropecuaria. Ambos profesionistas egresan de las siete escuelas que son consideradas en esta primera serie, por las que ha pasado Roque: Central Agrícola, Regional Campesina , Práctica de Agricultura, Normal Rural , Normal de Especialidades, Escuela Nacional de Maestros para la Capacitación del Trabajo Agropecuaria (ENaMaCTA), y del Instituto Superior de Educación Tecnológica Agropecuaria (ISETA), en diversas fechas, indistintamente, pero también con diferentes títulos de los estudios, desde los primeros Prácticas Agrícolas , al término de los años 20's del siglo pasado, hasta los profesores Licenciados en Pedagogía con Especialidades Agropecuarias, que le corresponden a las tres últimas generaciones del ISETA (1981- 1984), así como a tres más de éstas, que se prolongan hasta 1987, también de Licenciatura en Pedagogía, reconocida oficialmente por la ENaMaCTA, en el Programa de Cursos de Verano. Regresar

A la segunda continuidad que orienta la historia de Roque, le corresponde una parte al ISETA y en lo esencial al Instituto Tecnológico Agropecuario No. 33, viene de unos quince años a la fecha (1988 - 2004), y se caracteriza, ya decíamos, por el contenido de la Reforma de la Educación Superior Tecnológica (1992 - 93), sobre todo en lo que corresponde al diseño curricular de la Carrera de Ingeniero Agrónomo con un propósito de competitividad de los futuros profesionistas, como producto de la apertura del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. El ISETA y el ITA en su corta vida han egresado a 20 generaciones de alumnos en los programas de Postgrado, las primeras tres en Ciencias del Desarrollo Rural (1986 - 1991), nueve como especialistas en Docencia de Educación Tecnológica Agropecuaria (1991 - 1999) y las ocho restantes en Ciencias en Semillas (1992 - 2004). En este mismo período de 15 años, también han egresado dieciocho generaciones del nivel educativo de licenciatura. Corresponden a la Carrera de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agroindustrial cinco, (1988 - 1996); otras generaciones de Ingenieros Agrónomos (1993 - hasta la fecha); igualmente, el mismo número de Licenciados en Administración (1993 -hasta la fecha) y otras de Licenciatura en Informática (1995 - hasta la fecha). Los tres años que van de 1985 a 1887 la escuela no egresó alumnos del Sistema Escolarizado. El proyecto educativo del ISETA vino de fuera y se convirtió en el Centro de Operaciones del Programa de Educación No Formal, que capacitó brigadistas para el Desarrollo Rural, en tanto que en 1984 la mayor parte del personal docente que ya existía en el ISETA fue reubicado en diferentes Unidades Educativas del mismo Sistema.

Instituto Tecnológico Agropecuario No. 33 (ITA 33) (1994 - 2005 )


Los retos del ITA 33, para esta nueva fase de la Educación Tecnológica Agropecuaria que se avecina, pueden enunciarse de la siguiente manera:

1.Revisar y adaptar en forma constante los planes de estudio para que respondan pertinentemente a una economía en permanente transformación y a una competencia de calidad. Se requiere de una reorientación de los programas de investigación, así como de un reordenamiento de la infraestructura y descentralización de sus funciones.

2.El crecimiento y el desarrollo del ITA 33 debe de corresponder a los requerimientos de la descentralización educativa y al carácter como centro rector de la Educación Tecnológica Agropecuaria que históricamente ha tenido Roque.

3.Será prioritario integrar otras carreras que enriquezcan y hagan aún más atractiva la escuela.

4.El ITA 33 requiere una modernización académica así como de las formas de administrar a fondo; debe transformarse en una Institución con mayor cobertura rural, que además impulse la creación del conocimiento y la creatividad de los estudiantes, con un proyecto educativo que privilegie la formación integral de los egresados. Un proyecto que además contenga una oferta educativa que atraiga a una sociedad diversa, tanto local, como regional y nacional; con un cuerpo de trabajadores que sean competentes en el desempeño de sus funciones .