Ir al contenido

Usuario:Helli2609/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sydia Reyes (Caracas, 1957) es una artista plástica y escultora venezolana. Su obra abarca desde esculturas de dimensiones monumentales hasta figuras, instalaciones y composiciones audiovisuales para exposición en interiores. Ha sido reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales, tales como el Premio Encuentro Internacional de Escultura (Arte Público) Alcaldía Fuzhou, China (2015), y Primer Premio, Bienal Nacional de Arte de Puerto La Cruz, Venezuela (1993).

[1]

Biografía[editar]

Vida temprana[editar]

Nace el 13 de septiembre de 1957. Sus inicios en el arte surgen desde la pintura, recibiendo clases de Paul Navarro. Allí es seleccionada para una exposición en la Galería Juancho Capriles. Luego de contraer matrimonio se muda a Puerto La Cruz e inicia sus labores dentro del Taller de Pedro Baez. Este pasa a dirigir la Escuela de Arte Armando Reverón, y Sydia toma clases de pintura dentro de la institución. Posteriormente, inicia estudios en arte puro dentro de la misma institución, completándolos en 1987.[2]​ También asiste y completa estudios en el taller de Pedro Barreto (1987), donde trabaja la talla.

Estudia Gerencia Cultural en Artes en la Fundación Polar (1992-193), Escenografía en el Teatro Teresa Carreño (1993) y en el Cité Des Art, Artist’s Studio (París, 2000).

Ha residido en Panamá y vive en Chicago desde el año 2000.[1]

Labor Docente[editar]

Dio clases de escultura en la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón (1990) y también impartió talleres de escultura entre el año 90 y 92 (CONAC, Caracas y Barquisimeto). Otorgó talleres de arte y creatividad para niños y trabajadores en Venezuela, Brasil (1993-1995) y Estados unidos (2005-2006). Asimismo, realizó talleres para escultura a gran escala en la ciudad de Puerto Ordaz (1994) y de Arte en el Museo de Arte Moderno (Mérida, 1994-1996).

Obra en el tiempo[editar]

Una primera etapa de la obra escultórica gira alrededor de la madera y las técnicas de ensamblaje, talla y relieve. En los años 90 tomó el hierro como materia prima fundamental y usó de forma repetida el tratamiento geométrico de los materiales dentro de su obra[3]​. Esta también se caracteriza por el uso de lo subterráneo, las alcantarillas y la línea de intersección entre la obra y lo urbano.  Así como también la temática natural y de comentario ecológico. Presenta obras cuyo substrato es temporal y físico cuántico, con notables obras alrededor del Multiverso como tema.[2][4][5]

Crítica de la Obra[editar]

La obra como «Testigo» de la relación del hombre con su entorno (Haiman El Troudi)[editar]

Las obras de Sydia se consideran relevantes en tanto que buscan realzar temas alrededor de la transformación del ser humano. Este tópico guarda relación con el propósito de sus obras, que circunda en torno a la toma de consciencia sobre la fragilidad del mundo, la y el impacto de las actividades humanas sobre la biosfera.

Los bocetos para un bosque funcionan como monumentos internacionales, que mezclan lo arquitectónico, técnico y natural. Crea un monumento que en lugar de irrumpir, dialoga tanto con el espacio natural como como el industrial arquitectónico.

Multiversos busca una elevación del pensamiento colectivo relacionado con el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La artista refleja los cambios que suceden en la naturaleza y los ciclos que se representan a través de las esferas.

Las referencias en torno a la dicotomía ciudad/ naturaleza, constituyen uno de los pilares en la creación de sus obras y la razón de sus exposiciones. La transformación del entorno urbano, el hombre y su paso por el mundo.[6]

La casa como problema (Judith Araujo)

Judith Araujo revisa la obra desde el imaginario de la casa, y los modos y formas de habitarla a partir de la obra. Desde esta perspectiva, la obra centra su interés en las formas periféricas de habitar el espacio de la ciudad latinoamericano. El refugio, lo subterráneo y las cloacas se configuran como el sitio de morada. El énfasis social se concreta en los espacios que el niño en situación de calle se ve forzado a habitar.[7]

«El colapso de espacios habitables hará de estos seres condenados a vivir en la indigencia, un reducto, un desecho».[8]

De tal forma es espacio no solo se habita, sino que extiende sus características sobre el individuo que toma refugio dentro de él. La serie Refugios mezcla lo monumental urbano con elementos audiovisuales que ponen en escena a “los seres  del margen”.[7]

«En Sydia Reyes se ha invertido un orden. Al interrogar sobre la casa en los niños de la calle, descubre que paradójicamente en el paisaje urbano se ha retrocedido a la necesidad básica del refugio. El refugio no sólo es un lugar de resguardo sino esencialmente el lugar de huida».[9]

Obra[editar]

Escultura[editar]

Cantar de orilla. Hierro oxidado. Dimensiones: 2.35 x 1.60 x 1.00 m. 1991.

Reflexión. Hierro soldado. Dimensiones: 180 x 2.10 x 0.75 m. 1991.

Seguiremos caminando después. Hierro soldado. Dimensiones: 3.15 x 1.10 x 1.43 m. 1991.

Zic-Zac Tiempo. Hierro soldado. Dimensiones: 5.75 x 1.10 x 0.90 m. 1991.

Sellada II. Concreto y hierro soldado. Dimensiones: 1.65 x 1.00 x 0.40 m. 1992.

En Doblez. Hierro soldado. Dimensiones: 250 x 2.50 x 1.00 m. 1994.

Consecuencia. Hierro soldado. Dimensiones: 1.40 x 1.80 x 0.40 m. 1997.

Maletín Urbano. Concreto y hierro. 1997.

Descarriado Serie. Hierro, madera y plexiglass. Dimensiones: 25 x 25 x 150 m. 1997.

Guillotina. Madera. Dimensiones: 270 x 60 x70 cm. 1998

Puvis Urbano. Madera y hierro. Dimensiones: 30 x 30 x 28 cm. 1998.

Descarriado. Hierro soldado. Dimensiones: 1.15 x 2.60 x 0.80 mt. 1999

Niños Silvestres. Acero inoxidable y madera. Dimensiones: 25 x 18 x 15 cm. 2000.

Árbol de hierro. Hierro. Dimensiones: 54 x 54 x 48 cms. 2001.

Descarriado II. Acero inoxidable. Dimensiones: 65 x 30 x 28 cm. 2001.

Descarriados. Hierro. Dimensiones: 94 x 25 x 45 cm. 2002.

Nada nada que hacer. 3 piezas de aluminio y luz LED. 1.00 x 1.00 x 0.34 m. 2002.

Hello Saint Valentine. Resina, plexiglass, madera, concreto y hierro. Dimensiones: 10 x 10 x 11 pulgadas. 2002.

Cheers. Acero inoxidable. Dimensiones: 185 x 130 x 08 cm. 2004.

Serie Descarriados. Hierro. Dimensiones: 27 x 18 x 9 cm. 2004.

Árbol con nuez. Maqueta. Hierro, madera y plomo. 2005.

Urban Host versión hierro. Hierro. Dimensiones: 140 x 180 x 35 cm. 2006.

Hostia Urbana. Serie. Aluminio y pan. Dimensiones: 20 x 15 x 5 cm. 2007.

Hostia Urbana II. Aluminio, hierro y pan. Dimensiones: 25 x 32 x 10 cm. 2007.

Hostia Urbana III. Pan y hierro. Dimensiones: 25 x 30 x 10 cm. 2007.

Hostia Urbana IV. Aluminio, hierro y pan. Dimensiones: 25 x 30 x 8 cm. 2007.

Hostia Urbana VI. Aluminio y pan. Dimensiones: 30 x 36 x 10 cm. 2007.

Serie Pan Urbano. Aluminio, hierro pan. Dimensiones: 35 x 35 x 0 7cm. 2007.

Serie Pan Urbano VI. Aluminio, hierro, cemento y pan. Dimensiones: 27 x 27 x 06 cm. 2007.

Serie Pan Urbano IX. Alumino, hierro y pan. Dimensiones: 30 x 30 x 5 cms. 2007.

Flash-point. Aluminio y pan. Dimensiones: 35 x 35 x 12 cm. 2007.

Los sueños de la razón. Aluminio. Dimensiones: 250 x 120 x 040 m. 2007.

ABA «Line Up». Hierro pintado. Dimensiones: 50 x 1.10 x 80 cm. 2007.

Atando Cabos. Hierro pintado. Dimensiones: 50 x 70 x 65 cm. 2007.

Fractio Panis 33. 33 fragmentos de pan con hierro. Dimensiones variables. 2008.

Abalorios. Hierro. Dimensiones: 2.00 x 1.00 x 1.00 m. 2009.

Crest and Thoughts I. Hierro pintado. Dimensiones: 450 x 100 x 40 cm. 2010.

Crest and Thoughts III. Hierro pintado. Dimensiones: 500 x 200 x 100 cm. 2010.

Hello G I. Acero inoxidable. Dimensiones: 100 x 130 x 78 cm. 2011.

Hello G II. Acero inoxidable. Dimensiones: 100 x 130 x 78 cm. 2011.

Endorsed. Hierro pintado. Dimensiones: 140 de diámetro x 50 cm de alto. 2013.

Soltando Amarras. Hierro pintado. Dimensiones: 72 x 12 x 30 cm. 2013.

Atando Cabos III. Hierro pintado. Dimensiones: 79 x 21 x 16 pulgadas. 2013.

Miles Away. Acero inoxidable. Dimensiones: 100 x 103 x 33 cm. 2016.

Multiversos. Acero inoxidable. Dimensiones: 40 y 70 cm de diámetro. 2016

Awareness. Acero inoxidable. Dimensiones: 180 x 180 x 58 cm. 2017.

Multiversos. Acero. Dimensiones: 200 cm de diámetro. 2017.

Tramas. Acero inoxidable. Dimensiones: 140 x 140 x 20 cm. 2017.

Boceto para un bosque vacío. Acero inoxidable. Dimensiones: 240 x 240 x 50 m. 2017.

Deep. Impreso en seda-dopiobello. Dimensiones: 200 x 200 x 200 cm. 2017.

Tying the end. Acero inoxidable. Dimensiones: 200 x 117 x 158 cm. 2017.

Dance of the auroras. Acero inoxidable. Dimensiones: 105 x 139 x 70 cm. 2017.[10]

Arte Público[editar]

En doblez. Hierro soldado. 5.00 x 4.00 x 1.60 m. 1988.

En secado. Hierro soldado. Dimensiones: 3.50 x 2.20 x 1.80 m. 1993.

Santuario Cruz de mayo. Hierro. Dimensiones: 3.50 x 3.20 x 1.30 m. 1994.

Zic Zac Tiempo II. Hierro soldado. Dimensiones: 11.00 x 4.00 x 6.00 m. 1996.

En doblez. Hierro soldado. Dimensiones: 3.00 x 2.00 x 1.00 m. 1996.

Descarriado. Acero inoxidable. Dimensiones: 5.00 x 11.00 x 4.00 m. 1996.

Sin título. Nieve. Dimensiones: 350 x 4.00 x 2.99 m. 1998.

Árbol de hierro. Hierro y concreto. Dimensiones: 5.60 x 2.20 x 3.50 m. 1997.

Descarriado. Acero inoxidable y hierro. Dimensiones. Dimensiones: 3.80 x 2.90 x 120 m. 2004.

Boceto para un Bosque I. Acero inoxidable. Dimensiones: 350 x 270 x 60 cm. 2001.

Boceto para un Bosque II. Acero inoxidable. Dimensiones: 4.00 x 3.70 x 0.50 m. 2005.

Boceto para un Bosque III. Acero inoxidable. Dimensiones: 5.00 x 280 x 0.500 m. S.f.

Boceto para un Bosque IV. Acero inoxidable y concreto. Dimensiones: 700 x 700 x 280 m. 2010.

Lazo para la humanidad. Acero inoxidable y luces  LED. Dimensiones: 420 x 0.90 x 230 m. 2012.

Boceto para un Bosque IV. Acero inoxidable, concreto, policarbonato, acrílico e iluminación LED. Dimensiones: 970 x 520 x 970 m. 2013.

Multiversos I. Acero inoxidable. Dimensiones: 2.50 m de diámetro. 2013.

Multiversos III. Acero inoxidable. Dimensiones: 5.00 m de diámetro. 2014.[11]

Instalaciones[editar]

Corrimiento. Hierro soldado y pintado. Dimensiones: 225 x 80 x 117 cm. 1991.

Lo de arriba y lo de abajo. Hierro y guayas. Dimensiones: 7 piezas 1.30 x 1.00 x 0.15 m. 1991.

Espejismo de los tiempos. Hierro soldado, video proyección, arena y guayas. 1991.

Absoluto sueño urbano. Hierro, concreto y periódico. Dimensiones: 200 x 190 x 40 cm. 1993.

Desalmados. Tronco, arcilla, hierro y guaya. Dimensiones variables. 1995.

Barra de américa. Arcilla, caja de madera, spray fosforescente. 2001.

Del otro lado del espejo. Hierro y monitor con video. Dimensiones: 270 x 100 x 390.

Refugio?. Hierro soldado. Dimensiones: 0.90 x 1.70 x 1.70 m. 1995.

Número 1790. Hierro, hojas y tronco. Medidas: 3.90 x 2.40 x1.00 m. 1995.

Cantar del cacao. Madera, cacao natural y grabación de Leida Lera.  1997.

Prótesis II. Aluminio, prótesis, video, ramas y raíces. Dimensiones variables. 1998.

A Rastra. Aluminio, ramas y raíces. Dimensiones variables. 1999.

Prosthesis III. Aluminio, arcilla, video proyección, ramas y raíces. 2004

Las mismas vías, las mismas calles. Hierro: 3.90 x 2.40 x 1.00 m. S. f.[12]

Realizaciones[editar]

Testigos. Concreto acrílico y LED. Dimensiones: 9.60 x 7.90 x 6.70 m. 2014. (Autopista Caracas-La Guaira).[13]

Arquitectura[editar]

Puerta Hatillo. Hierro soldado, acero inoxidable e iluminación. Dimensiones: 300 x 200 x 50 cm. 1994.

Puerta Ola. Hierro. Dimensiones: 2.00 x 3.00 x 0.50 m.

Puerta Ola II. Hierro soldado. Dimensiones: 2.20 x 1.20 x 0.40m. 1999.

Escalera Ola. Hierro. Dimensiones variables. 1996.              

División Oleaje. Hierro. Dimensiones variables. 1998.

Zic-Zac Tiempo (mesa). Hierro soldado. Dimensiones: 1.10 x 0.75 x 0.40 m. 2001.

Converter and converted. Hierro y porcelana. Medidas: 0.30 x 1.00 x 1.10 m. 2003.

Mesa Boca de Visita. Hierro y resina. Dimensiones: 110 x 110 x 0.30 m. 2006.

Descarriado. Escalera y baranda. Dimensiones variables. 2010.

Portón La Castellana. Acero soldado. Dimensiones: 3.90 x 4. 00 m. 2013.[14]

Videos[editar]

Video-escultura. Museo Alejandro Otero. Bagdad. Caracas, Venezuela. 1991.

Video-Instalación. Astrid Paredes. Galería Caracas. Venezuela. 1991.

Video-Instalación, Salón Nacional. Caracas, Venezuela. 1993.

Video-Instalación. Sofia Imber  Museum of Contemporary Arts. Venezuela. 1995.

Video-escultura, Salón Arte Aragua. Maracay, Venezuela. 1997.

Video. Intervencion Urbana. Porto Alegre, Brasil. 1997.

Video-escultura, 7th Internacional Bienal. Cairo, Egipto. 1998.

Festival Film and Video. Trieste, Italia. 1998.

Prosthesis. Chicago Latino Film Festival. Estados Unidos. 2001.

Diáspora. Chicago Latino Film Festival. Estados Unidos. 2004.

Happily Ever After…  Hardcore Art contemporary. Miami, Estados Unidos. 2006.[1]

Exposiciones[editar]

Individuales[editar]

Realidad Aparte. Galería Astrid Paredes. Caracas, Venezuela. 1991.

Reflexión Urbana. Sala de Arte de Sidor. Puerto Ordaz, Venezuela. 1995.

Refugios. Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta. Mérida, Venezuela. 1995.

Refugios. Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber. Caracas, Venezuela. 1995.

Refugios. Centro Cultural Lía Bermúdez. Maracaibo, Venezuela. 1996.

Descarriados. Galería Ícono. Caracas, Venezuela. 1997.

Segmentos. Jardines Universidad Simón Bolívar. Valle Sartenejas, Venezuela, 1997.

Series Urbanas. FIAC. Caracas, Venezuela. 1998.

Consecuencias. Sala Contraloria General de la Republica. Caracas Venezuela. 1999.

Man & Man. Aldo Castillo’s Gallery. Chicago, Estados Unidos. 1999.

Dos Mensajes. Melina Merkouri Cultural Center. Atenas, Grecia. 1999.

Fugas. Fundación Provincial. Caracas, Venezuela. 1999.

Dos Mensajes. International Site for the Arts. París, Francia. 2000.

Obras Recientes. Durban Segnini Gallery. Miami, Estados Unidos. 2003.

Obras Recientes. Moka Gallery Chicago. Chicago, Estados Unidos. 2006.

Obras recientes. Moka Gallery Chicago. Chicago, Estados Unidos. 2007.

Hostia Urbana. Hardcore Art Contemporary. Miami, Estados Unidos. 2007.

Fuga II. Artnoveau Gallery. Miami, Estados Unidos. 2013.

Sydia Reyes Obras Recientes. Galería Ascaso. Caracas, Venezuela. 2017.[1]

Colectivas[editar]

I Bienal Nacional de Arte, Museo Bellas Artes. Caracas, Venezuela. 1989.

Salón Arte y Ciudad. Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela. 1991.

Trienal de Escultura Internacional. Osaka, Japón. 1992.                        

III Bienal de Arte Colombo Venezuela. Mérida, Venezuela. 1994.

Bienal de Barro de América. Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber. Caracas, Venezuela. 1995.

Salón Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay. Mario Abreu, Aragua. 1996.

Caballo de Troya. Museo Jacobo Borges, Caracas, Venezuela. 1997.

XX Salón de Aragua, Maracay.  Edo. Aragua, Venezuela. 1997.

Daily Petroleum. International Arts Fair. Caracas, Venezuela. 1997.

IV Bienal Nacional de Arte de Puerto La Cruz. Venezuela. 1997.

Primera Bienal de Artes de Mercosur. Porto Alegre, Brasil. 1997.

Snow Sculpture Exhibition. Quebéc, Canada. 1998.

Bienal Barro de América Centro de Arte Lía Bermúdez. Maracaibo, Venezuela. 1998.

International Meet of Wood Sculpture. Lyon, Francia. 1998.

Salón Aragua. Maracay, Venezuela. 1998.

7th International Biennale of Cairo. Egipto. 1998.

Aguacero. Grupo Ly Art Center. Caracas, Venezuela. 1999.

Meeting of International Artists. Quebéc, Canada. 1999.

Culture Global Center. Museum of Modern Art. Toluca, México. 1999.

Feria Internacional de Caracas (FIAC). Caracas, Venezuela. 1999.

Tres décadas de la Escultura en Venezuela. Ministerio de Relaciones Exteriores. Venezuela. 1999.

Collective of Sculpture. Hannover, Alemania. 2000.

11 looks toward the new millennium. Columbia University. Nueva York, Estados Unidos. 2000.

Pier Walk. Navy Pier. Chicago, Estados Unidos. 2001.

Convergences.  The Mexican Cultural and Educational Institute of Chicago. Estados Unidos. 2001.

The Gardens at the Metropolitan University, sculptures. Caracas, Venezuela. 2002

  The Chicago Solution Show Gallery on Lake. Estados Unidos. 2003.

Arteamerica. Coconut Grove Convention Center. Miami, Estados Unidos. 2003.

Volumina. Venezuelan Art Center. Nueva York, Estados Unidos. 2003.

9th Cairo International Biennale. Egipto. 2003.

Artist’s Month. Chicago Culture Center Open Studios. Estados Unidos. 2004.

Diáspora (Video arte digital). Chicago Latino Film Festival. Estados Unidos. 2004.

War. Aldo Castillo Gallery. Chicago, Estados Unidos. 2004.

Implicit Plasticity. Betty Rymer Gallery. The Art Institute of Chicago. Estados Unidos. 2004.

Art Connect. Friends of The Chicago River At Down Town Chicago. Estados Unidos. 2004.

SEA Collective Show. Sarasota, Estados Unidos. 2005.

Collective Aldo Castillo Gallery. Chicago, Estados Unidos. 2005.

Five x five... + one. Function + Art. Chicago, Estados Unidos. 2005.

Occurrences Artists Crossroads. 50  Artists in Artists Month. Chicago, Estados Unidos. 2005.

Looking Back… Suburban Fine Arts Center. Highland Park, Estados Unidos.

Trends. Miami Dade, Estados Unidos.

Samples & Dishes. Hardcore Art Contemporary. Miami , Estados Unidos.

Clectic. Moka Gallery Chicago. Estados Unidos. 2006.

Ephemeral/Trends Latin American contemporary art. Arteamerica. Miami, Estados Unidos. 2006.

Museum of Latin American Art. Long Beach, California.

Navy Pier. SOFA Chicago. Estados Unidos . 2006.

Y fueron felices para siempre… Hardcore Art Contemporary Space. Miami, Estados Unidos . 2006.

Arteamerica. Convention Center. Miami, Estados Unidos. 2007.

FIAC. Caracas, Venezuela. 2007

Portrsits of a Culture. Lubeznik Center for the Arts. Michigan, Estados Unidos. 2007.

Museum of Latin American Art. Long Beach, Estados Unidos. 2007.

Nature of The Art. Lubeznik Center for the Arts. Michigan, Estados Unidos. 2007.

SOFA. Chicago, Estados Unidos. 2007.

Art Fair Pinbta. Nueva York, Estados Unidos. 2007.

The National Museum Catholic Art and History . Nueva York, Estados Unidos. 2008.

Arteamerica. Convention Center. Miami, Estados Unidos. 2008.

Arte-AHORA. River East Art Center. Chicago, Estados Unidos. 2008.

Museum of Latin American Art. Long Beach, Estados Unidos. 2008.

11th Bienal Internacional del Cairo. Egipto. 2009.

Arte-AHORA. River East Art Center. Chicago, Estados Unidos. 2009.

Escultores. Galería Durban Segnini. Caracas, Venezuela. 2009.

FIA de Caracas. Venezuela. 2009.

I Salon Bienal de Arte “Miguel Otero Silva”. Galería Arte Ascaso. Caracas, Venezuela. 2009.

Salón Arte y Ciencia Universidad Simon Bolívar. Sarteneja, Venezuela. 2009.

Miami Beach Biennale of Sculpture. Miami, Estados Unidos. 2010.

Sculpt Miami Florida. Estados Unidos. 2010.

Arte América. Galería Kavachinna. Miami, Estados Unidos. 2011.

VII Salón Arte y Ciencia Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela. 2012.

Esculturas Escultores. Galería Ascaso. Caracas, Venezuela. 2012.

Narrativas Tridimensionles. Galería CAF. Caracas, Venezuela. 2012.

Bienal del Sur de Panamá. 2013.

Geometría en el Espacio. Centro de Artes Integradas. Caracas, Venezuela. 2014.

Maestros Contemporáneos. Galería Freite. Caracas, Venezuela. 2016.

El Pasado y el presente en el futuro.  Centro Cultural BOD. Caracas, Venezuela. 2017.

City ReMix. Concrete Apace Gallery. Doral, Estados Unidos. 2017.

Colectiva Galeria Ascanio. Caracas, Venezuela. 2017.

Colectiva Beatriz Gil Gallery. Caracas, Venezuela. 2017.

Píxeles.  Imago Mundi Space. Coral Gables, Estados Unidos. 2018.

Colectiva CG Art Ascanio y Adriana Meneses. Coral Gables, Estados Unidos. 2018.

Herbario de las Miradas. Centro Cultural Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. 2019.

Colectiva Galería Ascaso. Caracas, Venezuela. 2019.

For now. Colectiva  Coral Gables Museum. Miami, Estados Unidos. 2019.[1]

Colecciones Institucionales[editar]

Cinta Costera III Estadium Maracaná. Ciudad de Panamá.

Centro Médico de Caracas.

Banco Central de Venezuela.

Fundación Polar, Venezuela.

SIDOR. Venezuela.

Av. Rio de Janeiro, Las Mercedes, Caracas.

Liga Venezolana del Beisbol Profesional.

Patrimonio Cinta Costera I Panamá.

Patrimonio Histórico Boulevard de Sabana Grande. Caracas.

Centro de Arte La Estancia PDVSA. Caracas, Venezuela.

Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).

Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela.

Liberty Mutual Seguros Caracas. Valencia, Venezuela.

Fundación SIVENSA Caracas, Venezuela.

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas “Sofía Ímber”, Venezuela.

Sidetur. Lara, Venezuela.

Museo de Arte Moderno de Osaka. Japón

Sivensa. Puerto Ordaz, Venezuela.

Universidad Simón Bolívar. Sarteneja, Venezuela.

Banco Mercantil. Caracas, Venezuela.

Corporación Andina de Fomento (CAF). Venezuela

Fundación Cultural Chacao. Venezuela.

Banco Unión. Caracas, Venezuela.

Fundarte Barrio Marín. Caracas, Venezuela.

Green Bay, Sketch of The Forest III. Wisconsin, Estados Unidos.

Ministerio de Cultura. Caracas, Venezuela.

Ateneo de Valencia. Venezuela.

Museo Juan Astorga Anta Museo de Arte Moderno de Mérida. Venezuela.                      

Galería de Arte National GAN. Caracas, Venezuela.

Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela.

Universidad Simon Bolívar. Caracas, Venezuela.

Culture House. St. Pierre Chartruese, Francia.

Universidad Metropolitana. Caracas Venezuela.

HIDROCAPITAL. Caracas, Venezuela.

River East Art Center Chicago. Estados Unidos.

Fundación Provincial. Caracas, Venezuela.

Village of Lincolnwood. Skokie, Estados Unidos.[1]

Premios y reconocimientos[editar]

  • Premio Universidad de Carabobo. Salón Arturo Michelena. Valencia, Venezuela. 1991.
  • Primer Premio Salón Arte y Ciudad. MAO Ministerio de Cultura. Caracas, Venezuela. 1991.  Premio Especial Trienal Internacional de Escultura de Osaka.  Japón. 1992.
  • Primer Premio Bienal Nacional de Arte de Puerto La Cruz. Venezuela. 1993.
  • Gran Premio III Bienal de Arte Colombo/Venezuela. Mérida. 1994.
  • Primer Premio de Escultura. Salón Aragua. Venezuela. 1996.
  • Primer Premio Escultura Bienal Nacional de Puerto La Cruz. Venezuela. 1997.
  • Primer premio Simposio de Escultura en Madera. Saint Pierre D´Chartruese, Francia. 1998.
  • Premio UNESCO y AICA 7th Bienal Internacional de Arte. Cairo, Egipto. 1998.
  • Reconocimiento de la Ciudad de Chicago por el Alcalde de Chicago, Richard Daley, Estados Unidos. 2008.
  • Reconocimiento de la Alcaldesa Roxana Méndez de Panamá. Ciudad de Panamá. 2013.
  • Reconocimiento Sociedad Civil Hijos del Parnaso. Premio Escultura Caracas Venezuela. 2013.
  • Premio Encuentro Internacional de Escultura. Alcaldia Fuzhou, China. 2015.
  • Premio AICA (capítulo). Venezuela. 2018.[1][15][16][17]


Krina Ber de Da Costa Gomes (Polonia, 1948) es una escritora y arquitecta polaco-venezolana de origen judío. Su labor como escritora empezó en el año 2000, dentro del taller de narrativa dirigido por Eduardo Liendo en la Universidad Católica Andrés Bello. Sus obras han sido merecedoras concursos literarios y reconocimientos como el Premio de la Crítica (Novela, 2016), y el 62º Concurso de Cuentos del diario El Nacional (2007).[18]

Krina Ber de Da Costa Gomes
Información personal
Nacimiento 30 de enero 1948
Polonia
Residencia Caracas, Venezuela
Información profesional
Ocupación Escritora

Biografía[editar]

Krina Ber nace en Polonia en 1948. Su infancia transcurre entre Polonia e Israel. Cursa y completa el grado de arquitectura en Suiza, en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne, cuyo título fue revalidado por la Universidad Central de Venezuela.  Se desposa en Portugal antes de radicarse en Venezuela para el año 1975. Con su cónyuge funda una compañía de arquitectura que se especializa en diseño industrial, llamada Kreska proyectos industriales. Decide empezar a escribir en español en el año 2000. Su primer cuento dentro del taller de narrativa UCAB, «Benjamín y la caminadora», consigue una mención especial en el 56º Concurso de Cuentos de El Nacional.[18][19]

Obras[editar]

  • Para No Perder el Hilo. Random House Mondadori, 2009.
  • Cuentos con Agujeros. Monte Ávila Editores, 2015.
  • La Hora Perdida, Editorial Ígneo, 2015.
  • Nube de Polvo, Editorial Equinoccio, 2015.[3]

Antologías[editar]

  • De la Urbe para el Orbe. Nueva Narrativa Urbana. Alfadil Ediciones, 2006. Relato “Experta en Extravíos”.
  • 21 del XXI: Antología del Cuento Venezolano del Siglo XXI. Ediciones B, 2007. Relato “Los Milagros No ocurren en la Cola”.
  • Tatuajes De Ciudad. SACVEN, 2007. Relato “Los Milagros No ocurren en la Cola”.
  • El Cuento Venezolano. Antología. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de biblioteca, 2012. Relato “Benjamín y la caminadora”.
  • De qué va el cuento. Editorial Santillana, 2013. Relato “Amor”.
  • Fervor de Caracas. Una Antología Literaria de la Ciudad, FUNDAVAG Ediciones, 2015. Relato “A propósito de los Gatos”.
  • Nuestro Más Cercanos Parientes. Breve Antología del Cuento Venezolano de los últimos 25 años. Kalathos Ediciones, 2016. [4]

Argumentos[editar]

Nube de Polvo[editar]

La narración se centra en el personaje de Vilma Sandoval, que pasa unas vacaciones en un pueblo de la costa venezolana. El tono de la narración tiene un giro que va desde el ocio al misterio y encarna una lucha cuyo carácter es indeterminado.

La novela se divide en tres apartados (La Casa de la bahía, el Derrumbe y el Mundo de los Barbosa). Presenta narración en primera y tercera persona (ambas desde la figura ficcional del personaje principal).[5][6]

Ficciones Asesinas[editar]

La obra se sitúa en una ciudad distópica bajo un gobierno autoritario. La narración se centra en la resolución de una serie de muertes accidentales en una comunidad de ancianos. El protagonista es detective retirado italiano que sufre de «trastorno de identidad dividida».[8][9]

«No es el primer accidente que ocurre en la Zona Siete en los últimos meses. García Lobo, profesor de matemática jubilado del edificio Pan de Oro, calle Valparaíso, murió en un incendio causado, según dijeron, por una bombona de gas. Mariana Fuenmayor, exdirectora del ex-Instituto Nacional de Antropología, fue aplastada por una carga de placas de cemento que se desprendió de la grúa debajo de la cual tuvo la mala suerte de detenerse para revisar su teléfono. ¿Mala suerte? Luca Bambino, exdetective en fin, no cree en la mala suerte».[10]

Visiones críticas alrededor de la obra[editar]

Aglaia Berlutti  analiza en profundidad la perspectiva y problema de lo cotidiano en la narrativa de Ber. El tratamiento de lo cotidiano desde esta perspectiva responde a un tratamiento de observación estructural en el lenguaje. «En otras palabras, una noción sobre lo que le rodea, que se construye pieza a pieza a través de una observación (…) de lo que rodea al autor. Se representa el fenómeno cotidiano habiéndolo observado y deconstruido en el espacio ficcional, centrando su narración en los detalles».[20]

«Krina Ber se esfuerza por crear una mirada amplia y tierna sobre el ser humano en toda su sencillez anecdótica».[20]

Miguel Gomes El crítico venezolano presenta una lectura transversal de la obra de Ber. Se le caracteriza como una poética capaz de diferenciarse a partir de «los avatares de la mundialización» a la vez que se inserta en los elementos de la tradición e imaginario colectivo de la venezolanidad. Cuentos con agujeros presenta esta dualidad al crear personajes con estructuras afectivas que «los acercaba a las carencias inmediatas de los lectores venezolanos actuales, para nada indiferentes a una existencia que muestra sus resquicios o grietas».[21]

También se representa la degradación de la ciudad como espacio y referente en Para no perder el Hilo. Gomes presenta la ciudad de Ber como  espacio que a la vez tiene rasgos antropomórficos y deshumaniza a aquellos que la habitan. La ciudad es vista como el espacio ficcionalizado de la cotidianidad en donde se está bajo estado de locura.[21]

Temas[editar]

La propia autora define su poética del cuento como expansiva, intertextual y centrada sobre sí misma. Dentro de esta poética, se hacen temas centrales como el desarraigo y la memoria dentro de lo ficcional. También se hacen presentes elementos de la propia vida de la autora, y trata «los atisbos de lo fantástico en los agujeros de la realidad».[11]

Sus textos toman temas universales como el amor, la sexualidad, soledad, espacios urbanos y la marginalidad, para problematizarlos y abrirlos dentro del espacio ficcional particular, que en sí mismo rompe con las reglas narrativas tradicionales. «Nada hay esquemático en estos textos, los significados son múltiples y la polivalencia les otorga su riqueza», señala Judith Gerendas.[12]

Cuentos como “Amor” son construidos alrededor  de la revisión de las dinámicas interpersonales. El amor y la sexualidad  se establecen en una narración reflexiva que equipara el espacio a la práctica literaria, formando un texto autorreflexivo:

«Esos besitos tiernos en el cuello o cesan muy pronto en un susurro de duerme bien, amor o siguen, y cuando siguen, se intensifican, se acompañan de mordiscos en el labio inferior, presagio de otra sesión de sexo conyugal, siempre bueno, a veces muy bueno, a veces especial, y cómo idear un cuento sobre algo tan de siempre y tan de a veces, en todo caso suficiente para ella, dulce refugio de placer debajo de la superficie de los días».[13]

A su vez, la memoria se hace problema a través de su relación con el olvido y la actividad literaria, como esta es una labor diametralmente opuesta al  olvido, y que, por tanto, «olvidar, en especial si se hace intencionalmente, es un pecado que las narradoras no pueden permitirse porque es sepultar amores, emociones, imágenes, experiencia que son la materia de la cual están formadas».[22]

La transplantación es otra categoría que se problematiza, especialmente en los personajes femeninos, al colocarlas fuera de su lugar de origen y fuera de la posibilidad de desarraigo respecto a ese pasado inaccesible, puesto que la movilización espacial en los personajes no conllevaría una separación de ciertos elementos clave, no referenciales, que surgen a partir del espacio abandonado. Los personajes buscan aceptar ese lugar sin querer hacerlo propio, sino aprehendiéndolo conscientemente como circunstancia en la que trascurre la vida.[22]

Premios y reconocimientos[editar]

  • 56º Concurso de Cuentos El Nacional, 2001. (Mención especial: Benjamín y la caminadora).
  • III Concurso Nacional de Cuentos SACVEN, 2002. (Finalista: Los milagros no ocurren en la cola).
  • Concurso para Obras de Autores Inéditos Monte Ávila, 2004. (Cuentos con agujeros).
  • XI Bienal Literaria “Daniel Mendoza” de Ateneo de Calabozo, 2006. (Cuento: El secuestro).
  • 62º Concurso de Cuentos El Nacional, 2007. (Cuento: Amor).
  • VI Concurso Nacional de Cuentos SACVEN, 2007. (Cuento: Los dibujos de Lisboa).
  • Premio de la Crítica Novela del Año, 2016. (Nube de Polvo).
  • XIX Premio Anual Transgenérico Fundación para la Cultura Urbana, 2020. (Novela: Ficciones Asesinas).[18][19][14]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g «Biografia». sydiareyes. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  2. a b Gómez, Fidel (28 de junio de 2019). «“La propia esencia del Arte es conocimiento y creatividad”, conversando con la Escultora Venezolana Sydia Reyes.». Consultado el 31 de enero de 2021. 
  3. a b «Sydia Reyes». Cartelera de Delia Negro. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  4. a b «Multiversos». Haiman El Troudi. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  5. a b «Geometría en el espacio». 
  6. a b «Las obras de Sydia Reyes son “testigos” de la relación del hombre con su entorno». Haiman El Troudi. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  7. a b Araujo, Judith (2010). «EL IMAGINARIO DE LA CASA. FORMAS Y MODOS DE HABITAR EN CINCO ARTISTAS: REMEDIOS VARO, LOUISE BOURGEOIS, MARJETICA POTRC, DORIS SALCEDO Y SYDIA REYES.». Universidad de Valencia: 288. 
  8. a b imaginario de la casa en cinco artistas contemporaneas,el. p. 288. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  9. a b imaginario de la casa en cinco artistas contemporaneas,el. p. 290. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  10. a b «Esculturas». sydiareyes. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  11. a b «Arte Publico». sydiareyes. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  12. a b «Instalaciones». sydiareyes. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  13. a b «Realizaciones». sydiareyes. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  14. a b «Arquitectura». sydiareyes. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  15. «Premiada Sydia Reyes en China por su escultura “Salto Ángel”». Blog Banesco. 14 de octubre de 2015. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  16. Araújo, Judit Uzcátegui (2011). El imaginario de la casa en cinco artistas contemporáneas: Remedios Varo, Louise Bourgeois, Marjetica Potrč, Doris Salcedo y Sydia Reyes. Eutelequia. ISBN 978-84-938256-1-4. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  17. «Catálogo CAF». 
  18. a b c «Letralia | Krina Ber». letralia.com. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  19. a b «Sobre mí – krinaber». Consultado el 31 de enero de 2021. 
  20. a b Berlutti, Aglaia (27 de noviembre de 2018). «Reseña de “La hora perdida”, de Krina Ber, por Aglaia Berlutti». Letralia, Tierra de Letras. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  21. a b «Para salir de laberinto». Papel Literario. 3 de julio de 2010. 
  22. a b «.: Libros :.». www.panfletonegro.com. Consultado el 31 de enero de 2021. 

Gabriel Payares es un escritor anglo-venezolano (Londres, 1982). Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela y magíster en Literatura latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar. Sus cuentos y relatos cortos han sido premiados Y antologados en múltiples aproximaciones al canon de la narrativa breve venezolana del siglo XXI.[1][2]

Gabriel Payares
Información personal
Nacimiento 1982
Londres
Residencia Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Anglo-Venezolano
Educación
Educación Licenciado en Letras UCV
Posgrado Literatura Latinoamericana USB
Información profesional
Ocupación Escritor

Biografía[editar]

Nace en Londres en el año 1982, pero la mayor parte de su infancia y etapa de formación académica ocurre en Venezuela. Cursa estudios de pregrado en la Universidad Central de Venezuela y postgrado en la Universidad Simón Bolívar. Desde 2014 realiza el Máster de escritura Creativa en la Universidad Nacional Tres de Febrero en Buenos Aires.  Recibió una Beca de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura (2011, convenio Cuba-Venezuela), y obtuvo la primera mención en el XIII Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (La Habana, 2014).[1][2][3]

Obras[editar]

Individuales[editar]

Cuando bajaron las aguas. Monte Ávila Editores, 2008.[4][editar]

Antología de cuentos que reúne diez relatos que narran un espacio en donde el flujo de las aguas, la lluvia y los ríos mueven la estructura de la narración. Y cuya estructura puede ser leída como construcción alegórica del deslave de Vargas. El relato que nombra la antología resume los motivos de las narraciones. Las dinámicas familiares cambien y se dificulta al desaparecer los dos padres de la narración, que son llevados por el río.[4]

Hotel. Ediciones Puntocero, 2012.[editar]

Ednodio quintero señala a la alienación como hilo conductor de esta obra. Son 7 relatos que reflexionan sobre distintos rasgos de la postmodernidad, de los cuales 6 están narrados en primera persona, y donde la figura del autor tiene un carácter de autoficción o alter ego.[5]

Réquiem en Buenos Aires: narra el regreso del personaje-narrador a la capital Argentina, y establece un recuento amoroso.

Hotel  narra el paso del personaje principal por un hotel donde los empleados parecen no reconocerlo, aún después de registrarse y pernoctar.[6]

Lo Irreparable. Ediciones Puntocero, 2016.[editar]

8 relatos que tratan el amor como fuerza natural y violenta  sobre la que se problematiza la narración.

El relato Los Payasos narra la vida de anciano, y desarrolla el espacio geriátrico como una institución que permite el abandono y olvido. Mientras que el personaje principal, paradójicamente sostiene su ímpetu vital.

Para Elisa articula una relación extra marital con la violencia ejercida por el esposo. El triángulo amoroso genera una doble dinámica de violencia, puesto que la pareja extramarital forma parte de los cuerpos policiales. [7]

Antologías[editar]

  • Nuevas rutas. Jóvenes escritores latinoamericanos. Coedición Latinoamericana, 2010.
  • Antología sin fin. Novísimo cuento venezolano. Escuela Literaria del Sur, 2012.
  • De qué va el cuento. Antología de cuentos venezolanos 2001-2012. Alfaguara, 2013.[1][2][3]

Temas y problemas[editar]

La familia surge como tema constante dentro de la narrativa del autor y se convierte en un problema particular a través de los mecanismos de interacción y la imposibilidad de comunicación real entre sus miembros dentro de la ficción:

«La imposibilidad de comunicarse, problema central de nuestro tiempo, paradójicamente la era de las comunicaciones, adquiere un grado cero de la escritura en la narrativa de abriel Payares (…) ha arrasado las opciones de las existencias que han intentado establecer una vida en común, intento que, terca, obsesiva y permanentemente, termina siendo derrotado por los pasos en falso de los personajes, por la frustración de sus deseos, por la mediocridad de sus intentos de sostener los vínculos que en vano pretenden»[8]​.

La intertextualidad también surge como problema  técnico en los textos, pero no solo desde la capacidad de estos para establecer diálogos y referencias con otras obras literarias, sino que, al ser principalmente una obra cuentística la de Payares, se establecen ciertos elementos autorreferenciales que sirven como guía y eje transversal en las distintas narraciones.

Un ejemplo claro de esto es Cuando Bajaron las aguas. En esta obra los barcos surgen como elemento que liga las narraciones, y aparecen en momentos claves de las mismas. La embarcación San Cristóbal aparece cuando los personajes se encuentran cercados por el agua. El nombre San Cristóbal es una marca intertextual que dentro del texto profundiza la temática del movimiento y el transporte.[8]

Los vínculos y modos de lo familiar ficcionalizado se extiende hacia la representación de las relaciones con terceros, en donde la sexualidad adulta se trata como tema pedagógico. La deformación en la representación, que se hace particular desde el tratamiento literario de los patrones de relación e identidad, lleva a «evidentes prácticas existentes —pero socialmente ocultas, deformadas y/o mal informadas— vinculadas con la identidad y el ejercicio sexual del adulto».[9]

El cuento Génesis presenta una relación íntima entre dos mujeres, ligada al contexto cataclísmico de la narración:

«Afuera se ha desatado el diluvio. Adentro, violando el silencio que comparten dos mujeres en la misma cama, el agua y el viento en las ventanas murmuran por oleadas en un idioma incomprensible».[10]

La fragilidad del otro es un tercer tema, que se articula en la ficción como síntoma moderno. Los convenios y renuncias propias de las relaciones interpersonales generan en la ficción del autor un espacio de reflexión sobre la fragilidad de los vínculos humanos y como la emocionalidad de los mismos es alterada.[11]

Réquiem en Buenos Aires es una muestra del apego y la imposibilidad de comunicación entre los individuos.[12]

La Obra desde la crítica[editar]

El mito o alegoría Laica (Luis Moreno Villamediana)[editar]

La revisión crítica del primer libro de Payares piensa el texto a partir de la anécdota y referente del diluvio. Cuando cayeron las aguas  es el relato que da nombre al libro y constituye el punto medio. El autor establece el diluvio como proceso estético que extiende sus implicaciones hacia el resto de relatos, anteriores y posteriores en el orden.

«Ejerce desde allí una función casi de control y resumen—su anécdota irradia hacia atrás y adelante la coloración de su lenguaje, su imaginación y sus perturbaciones».

Al mismo tiempo, se establece como nudo inerte, que relata el espacio desprovisto de vida posterior al diluvio. La alegoría o juego intertextual propone expandir la interpretación del relato desde una utilización de ese primer impulso puramente alegórico como recurso irónico, que abre las implicaciones del texto.[13]

La melancolía Ednodio Quintero[editar]

El cuentista, en su serie alrededor de los cuentistas venezolanos, da como uno de los rasgos definitivos de la obra de Payares la melancolía, dentro del contexto de sus 2 primeras obras.  Dicha melancolía lleva al lector a «constatar, frente a un espejo (que no miente) o en las reflexiones a la hora del lobo, nuestra frágil presencia en este mundo hostil, vale decir el reconocimiento de nuestra propia condición de seres efímeros y pasajeros».[2]

Como crítico[editar]

Ha realizado reseñas poéticas para la editorial Equinoccio y publicó una serie de entrevistas y diálogos con personalidades de la literatura venezolana en la web Prodavinci (2010-2014).[14][15]

Literatura e internet[editar]

Payares realiza una revisión crítica del auge editorial ocurrido durante la primera década del siglo XXI en Venezuela y categoriza las primeras prácticas y modos de la edición digital y sus elementos modernos y descentralizados como una consecuencia positiva de las falencias estructurales y económicas de la empresa editorial tradicional en Venezuela, dando visibilidad y difusión a autores, y ofreciendo un volumen de muestras literarias y obras, no solo mayor, sino en gran diversidad de formatos.[16]

Premios y reconocmientos[editar]

Concurso de Autores Inéditos Monte Ávila Editores, 2008.

66º Concurso de Cuentos del diario El Nacional, 2011.

Primer lugar Jóvenes Autores de la Policlínica Metropolitana, 2011.

Segundo  lugar Jóvenes Autores de la Policlínica Metropolitana, 2013.

Premio Nacional de Literatura Rafael María Baralt (Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt, Unermb, 2014).

Ganador Becas de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura, 2011.

Primera mención en el XIII Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (La Habana, 2014).[1][2][3]

  1. a b c d «Letralia | Gabriel Payares». letralia.com. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  2. a b c d e Quintero, Ednodio (2016). «Ednodio Quintero y los cuentistas venezolanos 32/33». El Nacional. 
  3. a b c «Nuevo País de Letras». Fundación Artesano Group. 2016. 
  4. a b Payares, Gabriel, 1982- (2008). Cuando bajaron las aguas (1. ed edición). Monte Ávila Editores Latinoamericana. ISBN 978-980-01-1674-6. OCLC 466089861. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :18
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :19
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :20
  8. a b «Entre un viejo barco y un hotel fantasmal: la narrativa de Gabriel Payares; por Judit Gerendas». Prodavinci. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  9. Salas, Leonor Mora (13 de julio de 2020). «Memoria social y literatura». Athenea digital 20 (1): 14. ISSN 1578-8946. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  10. Payares, Gabriel, 1982- (2008). Cuando bajaron las aguas (1. ed edición). Monte Ávila Editores Latinoamericana. p. 5. ISBN 978-980-01-1674-6. OCLC 466089861. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  11. Salas, Leonor Mora (13 de julio de 2020). «Memoria social y literatura». Athenea digital 20 (1): 15. ISSN 1578-8946. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  12. Payares, Gabriel (1 de abril de 2012). «Réquiem en Buenos Aires». Inti: Revista de literatura hispánica 1 (75). Consultado el 31 de enero de 2021. 
  13. 500ejemplares (17 de agosto de 2009). «Donde se alzaron las aguas». 500ejemplares. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  14. Payares, Gabriel (27 de mayo de 2015). «Moreno Villamediana, Luis. (2009). Eme sin tilde. Caracas: Equinoccio. Reseñadp por: Gabriel Payares». Revista de Investigaciones Literarias 1 (20). Consultado el 31 de enero de 2021. 
  15. «Gabriel Payares « Prodavinci». historico.prodavinci.com. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  16. Payares, Gabriel (2009). «Literatura e internet». Investigaciones Literarias IIIL: 87-104.