Usuario:Hazaña17/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

FACULTAD DE COMUNICACIÓN, ARTES Y CIENCIAS DE LA TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS DE PERIODISMO CIENTÍFICO PUBLICADOS EN LOS DIARIOS IMPRESOS DE ABC COLOR, ÚLTIMA HORA Y LA NACIÓN EN EL MES DE ABRIL DE 2019


Jorge Benjamín Bordón Lugo



Asunción, Paraguay 2019

Jorge Benjamín Bordón Lugo


CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS DE PERIODISMO CIENTÍFICO PUBLICADOS EN LOS DIARIOS IMPRESOS DE ABC COLOR, ÚLTIMA HORA Y LA NACIÓN EN EL MES DE ABRIL DE 2019



Tesis preparada a la Universidad Americana como requisito parcial para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la comunicación.


Tutora: Mag. Myrian Isabel Bobadilla Barrientos



Asunción, Paraguay Año 2019  





Jorge Benjamín Bordón Lugo Características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. Total de páginas: 78. Tutora: Mag. Myrian Isabel Bobadilla Barrientos. Tesis académica de Licenciatura en Ciencias de la comunicación. Universidad Americana, Paraguay, 2019. Áreas temáticas: Periodismo, periodismo científico, comunicación de ciencia, prensa escrita.

 Código de biblioteca: ………………………



CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS DE PERIODISMO CIENTÍFICO PUBLICADOS EN LOS DIARIOS IMPRESOS DE ABC COLOR, ÚLTIMA HORA Y LA NACIÓN EN EL MES DE ABRIL DE 2019



Esta tesis fue evaluada y aprobada en fecha __/__/__ para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la comunicación por la Universidad Americana.


Miembros de la Mesa Examinadora:

Nombre Firma

Prof. _______________________ …………………………….

Prof. _______________________ …………………………….

Prof. _______________________ …………………………….












Dedico esta tesis a: Mi padre, quien me inculcó el valor del estudio y el trabajo sin perder el buen humor.  








Agradezco a: Dios por el regalo de la vida. A mi madre y padre, quienes con su amor y sentido de la honestidad me inspiraron para seguir esta carrera. A mis hermanas que me alentaron desde el principio. A mi tutora, quien me guió para el logro de este trabajo. A la Universidad Americana por estos años de aprendizaje.  










“Aunque nadie ha podido regresar atrás y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede recomenzar ahora y hacer un nuevo final”. Jonathan García-Allen

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 2 ABSTRACT 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 Pregunta principal 4 Preguntas específicas 4 Objetivos 5 Objetivo general 5 Objetivos específicos 5 Justificación 6 Viabilidad 7 Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema 7 Limitaciones 8 Consecuencias de la investigación 8 Definición Operacional de las Variables 10 ASPECTOS ESENCIALES SOBRE EL PERIODISMO CIENTÍFICO 13 Periodismo 13 Géneros periodísticos. 13 Medios de comunicación 16 Televisión. 16 Radio. 17 Diario. 17 Diario digital. 17 Diario impreso. 18 Más propiedades del diario impreso 18 Formatos de diarios impresos. 18 Estilo Sábana. 18 Estilo Berlinés. 19 Estilo Tabloide. 19 Periodicidad y frecuencia de las publicaciones. 19 Procedencia de los artículos. 20 Secciones de diarios impresos. 21 Recursos gráficos en artículos periodísticos. 22 Fotografía. 22 Infografía. 24 Fuentes de artículos impresos. 24 Fuente de gestión propia. 25 Fuente de agencia de información. 25 Diarios impresos en Paraguay 27 Diario ABC Color. 28 Diario Última Hora. 29 Diario La Nación. 30 Ciencia 31 Áreas de la ciencia. 32 Periodismo Científico 33 MÉTODO 35 Diseño de Investigación 35 Tipo de Investigación 35 Nivel de Conocimiento Esperado 35 Población y Muestra 35 Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos 36 Procedimientos de Aplicación de Instrumento 36 RESULTADOS 38 Presentación de los Resultados 38 Análisis de Datos 59 CONCLUSIÓN 65 COMENTARIO 68 RECOMENDACIONES 69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70 ANEXOS 74



  LISTA DE TABLAS TABLA 1 – Clasificación de géneros periodísticos, según autores varios……….14 TABLA 2 – Clasificación de géneros periodísticos, según Leñero y Marín …….15 TABLA 3 – Secciones de diarios………………………………………………...21 TABLA 4 – Datos generales recabados………………………………………….64


LISTA DE FIGURAS GRÁFICO 1 – Artículos de PC publicados en ABC Color…………………………………….38 GRÁFICO 2 – Procedencia de los artículos de PC en ABC Color…………………………….39 GRÁFICO 3 – Fuentes de los artículos de PC en ABC Color…………………………………40 GRÁFICO 4 – Agencias de los artículos de PC en ABC Color……………………….…...…..41 GRÁFICO 5 – Áreas de la ciencia de los artículos de PC en ABC Color………………..….....42 GRÁFICO 6 – Secciones de los artículos de PC en ABC Color……………………….….…...43 GRÁFICO 7 – Recursos gráficos de los artículos de PC en ABC Color………….…………...44 GRÁFICO 8 – Artículos de PC publicados en Última Hora………………………….……..…45 GRÁFICO 9 – Procedencia de los artículos de PC en Última Hora……………….….……….46 GRÁFICO 10 – Fuentes de los artículos de PC en Última Hora……………………..………..47 GRÁFICO 11 – Agencias de los artículos de PC en Última Hora………………………...…...48 GRÁFICO 12 – Áreas de la ciencia de los artículos de PC en Última Hora………………..….49 GRÁFICO 13 – Secciones de los artículos de PC en Última Hora……………….………..…..50 GRÁFICO 14 – Recursos gráficos de los artículos de PC en Última Hora………………...…..51 GRÁFICO 15 – Artículos publicados de PC en La Nación……………………………...……..52 GRÁFICO 16 – Procedencia de los artículos de PC en La Nación…………………….….…...53 GRÁFICO 17 – Fuentes de los artículos de PC en La Nación…………………………..….….54 GRÁFICO 18 – Agencias de los artículos de PC en La Nación…………………….…..……...55 GRÁFICO 19 – Áreas de la ciencia de los artículos de PC en La Nación…….……..…………56 GRÁFICO 20 – Secciones de los artículos de PC en La Nación…………………………....….57 GRÁFICO 21 – Recursos gráficos de los artículos de PC en La Nación…………….……...….58 GRÁFICO 22 – Cantidad de artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación……....59 GRÁFICO 23 – Procedencia de los artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación…………………………………………………………………………………………...60 GRÁFICO 24 – Fuentes utilizadas en los artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación……………………………………………………………………………………….…..61 GRÁFICO 25 – Áreas de la ciencia de artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación………...............................................................................................................................62 GRÁFICO 26 – Recursos gráficos de los artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación…………………………………………………………………………………………...63


LISTA DE ABREVIATURAS ABC ABC Color AFP Agencia France Presse ANSA Agenzia Nazionale Stampa Asociata AP Associated Press Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología DPA Deutsche Press Agentur IMRAD Introduction, Methods, Results, and Discussion IPTV Internet Protocol Television LN La Nación Notimex Agencia de Noticias del Estado Mexicano OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos PC Periodismo Científico PRONII Programa Nacional de Incentivo a Investigadores RAE Real Academia Española SINC Servicio de Información y Noticias Científicas UH Última Hora Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UPI United Press International WFSJ World Federation of Science Journalists






Características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019


Jorge Benjamín Bordón Lugo Universidad Americana


Benjamín Bordón, Ciencias de la comunicación, Universidad Americana de Asunción. E-mail: benjabordon@gmail.com

  Resumen El presente trabajo de investigación pretende verificar el estado actual en que se encuentra el Periodismo Científico (PC) en Paraguay, para lo cual se han propuesto lograr tres objetivos principales. El primero de ellos, definir el concepto de Periodismo Científico, teniendo como referente teórico de base al periodista y divulgador científico español, Manuel Calvo Hernando. El segundo objetivo, describir las características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. Como tercer objetivo, detallar dichas características propias de los artículos de Periodismo Científico publicados en los citados medios de modo a conocer cuáles son los elementos esenciales con los que se componen las noticias científicas. Para esto, se optó por un diseño metodológico de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, de corte transeccional y no experimental, empleando un formulario de registro con el que se reflejen las siguientes variables: frecuencia de publicaciones, áreas de la ciencia, fuentes de información, procedencia, secciones y recursos gráficos. Finalmente, se contrastaron los resultados recabados en los tres periódicos objetos de este estudio para compararlos entre sí. En total, se observaron 146 artículos de Periodismo Científico, los cuales fueron extraídos de 87 ejemplares sumando los tres diarios seleccionados durante un período de 29 jornadas dentro del cuarto mes de 2019, obteniendo que el 18% (27 artículos) de las noticias con temática científica corresponde a ABC Color, el 47% (68) a Última Hora y el 35% (51) a La Nación. Palabras Claves: periodismo científico, diarios impresos, prensa escrita, características, ciencia.


  Abstract The following research paper aims to verify the current state of Scientific Journalism (PC) in Paraguay, for which three main objectives have been proposed. The first of these is to define the concept of Scientific Journalism, based on the Spanish theoretical journalist and disseminator, Manuel Calvo Hernando. The second objective is the description of the characteristics of the articles of Scientific Journalism published in the printed newspapers of ABC Color, Última Hora and La Nación in the month of April 2019. The third objective details these characteristics in the articles of Scientific Journalism published in the mentioned media, to identify the essential elements with which scientific news is composed. For this, we chose a quantitative methodological design, descriptive, transectional and non-experimental, using a registration form that reflects the following variables: frequency of publications, areas of science, sources of information, provenance, sections and graphic resources. Finally, the results obtained in the three newspapers object of this study were compared one each other. In total, 146 articles of Scientific Journalism were observed, which were extracted from 87 copies adding the three selected newspapers during a period of 29 days within the fourth month of 2019, obtaining that 18% (27 articles) of the thematic news Scientific corresponds to ABC Color, 47% (68) at Última Hora and 35% (51) to La Nación. Keywords: scientific journalism, printed newspapers, written press, characteristics, science.  Planteamiento del Problema Este trabajo de investigación pretende revelar las características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019, por la importancia de la divulgación de la ciencia a través del Periodismo Científico para la construcción de una cultura científica en nuestro país. Sin embargo, este noble ideal contrasta con la escasa frecuencia con que son publicados los artículos de Periodismo Científico en los medios masivos de comunicación. Debido a esto, el presente estudio plantea ahondar en las características principales de las publicaciones señaladas, como la frecuencia de publicación, la procedencia de las noticias, las fuentes de información, las áreas de la ciencia divulgadas, las secciones donde se alojaron dichos artículos, y el uso de recursos gráficos como la fotografía y la infografía. Para ello, a continuación, se formulan las siguientes preguntas de investigación: Pregunta principal ¿Cuáles son las características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019? Preguntas específicas 1. ¿Qué es el Periodismo Científico? 2. ¿Cuál es la frecuencia de publicación de los artículos de Periodismo Científico de los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019? 3. ¿De qué procedencia son los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019? 4. ¿Qué fuentes se observan en los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019? 5. ¿Cuáles son las áreas de la ciencia divulgadas en los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019? 6. ¿En qué secciones se encuentran los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019? 7. ¿Cuáles son los recursos gráficos empleados en los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019? Objetivos En este punto, el proceso investigativo está orientado en torno al logro del objetivo general y de los objetivos específicos, propuestos a continuación. Objetivo general • Describir las características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. Objetivos específicos 1. Conceptuar el Periodismo Científico. 2. Identificar la frecuencia de publicación de los artículos de Periodismo Científico de los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. 3. Reconocer la procedencia de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. 4. Distinguir las fuentes de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. 5. Cuantificar por áreas de la ciencia los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. 6. Indicar las secciones donde se encuentran los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. 7. Identificar los recursos gráficos empleados en los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. Justificación La ciencia y el periodismo, unidos en una sola disciplina, interactúan como agentes de cambio social al servicio del bien común. El presente proyecto de investigación propone desmenuzar, describir y determinar el estado en el cual se encuentra el Periodismo Científico destinado a informar sobre los más recientes acontecimientos de índole científica en el Paraguay y resto del mundo, tomando como muestra los tres diarios impresos estudiados. Sin duda alguna, la ciencia es un factor esencial para el crecimiento de un país. Es por tal razón que el Periodismo Científico (PC) asume la responsabilidad de inducir a la sed de nuevos conocimientos en la sociedad, más aún en esta era, sin parangón en toda la historia de la humanidad, debido a la enorme e incesante producción de datos de orden científico que se publican día con día. Como podremos observar al cabo de esta investigación, el PC va mucho más allá de la sola tarea de divulgar la ciencia. El periodista español Manuel Calvo Hernando, uno de los más importantes referentes del PC en idioma español, afirma que “una democracia será siempre incompleta si los ciudadanos siguen careciendo de los conocimientos y de la información que las sociedades modernas exigen para participar de modo consciente y reflexivo en la dirección de la sociedad… la práctica del Periodismo Científico tiene una dimensión política” (1997, pág. 31). Desde una perspectiva más genérica, la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en París, el 10 de diciembre de 1948, en el primer párrafo del artículo 27 reza lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. Es aquí donde vemos que la publicación de noticias de ciencias en medios masivos de comunicación aflora como una gran aliada para la divulgación de la ciencia para individuos de todos los estratos sociales. Los resultados que se pretenden alcanzar a partir de este trabajo de investigación serán de alto aporte para la comunidad científica, los divulgadores de ciencia, y la ciudadanía en general. Estos actores son los que pueden incidir en las políticas públicas de ciencia. Viabilidad El trabajo de investigación es viable gracias a que se cuenta con acceso a las fuentes bibliográficas y a los artículos periodísticos que se toman como muestra para este trabajo, el cual cuenta además con una vasta cantidad de materiales similares que ayudan a complementar y nutrir aún más la investigación. No se presenta otro tipo de dificultad. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema Lo que ya conocemos • Se identifican pocos trabajos de investigación que aborden la temática de Periodismo Científico en medios impresos. • Se observa una escasa cantidad de artículos de ciencia publicados en diarios impresos del Paraguay. • Se considera la importancia del Periodismo Científico en los medios para la difusión de la ciencia y para la construcción de una cultura científica en la sociedad. Aspectos desconocidos • La frecuencia con que son publicados los artículos de ciencia en los diarios impresos del Paraguay. • Las fuentes de información y de dónde provienen dichas informaciones. • Las áreas de conocimiento más divulgadas en los artículos de Periodismo Científico. • Las secciones donde son ubicadas las noticias de ciencia. • La utilización de recursos gráficos en los artículos. Limitaciones Hemos hallado como única limitación, para la realización de la presente investigación, la diferencia existente en cuanto a la cantidad de contenidos escritos en idioma español frente a un número mayor de textos redactados en inglés. No obstante, se pudo constatar la factibilidad para acceder a las informaciones y, por tanto, no se observa esto como limitación para el desarrollo del proyecto de investigación. Consecuencias de la investigación A partir de este trabajo se podrá disponer de una evidencia cuantitativa sobre las características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019. Las consecuencias de la investigación son de carácter positivo teniendo en cuenta el rol de constructor de cultura científica que posee el Periodismo Científico desde los medios masivos de comunicación. Como resultante tendremos una fuente de datos que refleje la frecuencia con que se efectúan las publicaciones, la fuente de las noticias –de gestión propia o de agencia–, la procedencia de las mismas –nacional o internacional–, las secciones donde se ubican los artículos, cuáles son las áreas de la ciencia cubiertas, y los recursos gráficos utilizados. Otro beneficio importante de esta investigación es que se constituye en el primer trabajo de grado dentro de la Universidad Americana que aborda la temática de Periodismo Científico. Asimismo, se pretende poner a consideración de la ciudadanía la importancia del compromiso ético y moral que ejercen los medios de comunicación. Estos tienen la obligación de facilitar, con el mayor de los esfuerzos, la divulgación del conocimiento científico de manera clara, amena y sencilla, llegando del primero al último de los habitantes del territorio nacional.   Definición Operacional de las Variables En este apartado se exponen las variables, las dimensiones, los indicadores y el instrumento, que han sido considerados en el marco de este trabajo de investigación: Variables Dimensiones Indicadores Instrumento Características Frecuencia Cantidad de publicaciones por semana. Formulario Artículos de PC Cantidad publicada en ABC Color. Formulario Cantidad publicada en Última Hora. Formulario Cantidad publicada en La Nación. Formulario Procedencia Nacional. Internacional. Formulario Fuentes Gestión propia. Agencias informativas. Formulario Áreas de la ciencia 1. Ciencias agrarias, naturales y botánicas. 2. Ciencias de la salud, química y biología animal. 3. Ciencias sociales y humanidades. 4. Ingeniería y tecnología, matemática, informática, física. Formulario Secciones Análisis, Ciencia y tecnología, Correo semanal, Editorial, Especial, Interior, Internacionales, Locales, Mundo, País, Tapa, Tendencias, Último momento. Formulario Recursos gráficos Fotografía e infografía. Formulario


Características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación en el mes de abril de 2019 El presente trabajo de investigación gira en torno al Periodismo Científico en los medios de comunicación de Paraguay. Para ser más específico, está enfocado en conocer algunas características llamativas de los artículos de Periodismo Científico (PC) publicados en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación durante abril de 2019. El motivo que impulsó al autor a realizar este proyecto emergió en base a interrogantes sobre la labor periodística al servicio de la divulgación de la ciencia a través de los medios de comunicación en Paraguay, poniendo especial atención sobre los citados periódicos editados en soporte papel. Estos medios se tratarían de los tres diarios de mayor alcance nacional hasta el momento de la investigación. En este trabajo se observará que el Periodismo Científico no solo cumple la función de dar a conocer al público no especializado las noticias relacionadas con la ciencia, sino además la de despertar sed de nuevos conocimientos en las mentes de cada ciudadano, entendiendo que no es posible lograr el progreso de una nación si se ignora la producción y divulgación de ésta. Cabe recordar que, previamente, se han realizado trabajos académicos similares en el ámbito nacional, como por ejemplo el publicado en 2017 por la Mag. Myrian Bobadilla, autora de la tesis denominada “Periodismo Científico en Paraguay. Percepción sobre el Periodismo Científico en Paraguay de investigadores: candidatos, nivel I, II y III del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) 2016”. En esa misma línea se encuadra el estudio elaborado en 2016 por el Lic. Silverio Samudio Barrios, bajo el título de “Periodismo científico: Perspectivas y desafíos en Paraguay”, el cual se centró en los medios digitales. En un contexto más global, se tiene como punto de referencia teórica al considerado “padre” del PC en habla hispana, el periodista y divulgador científico español, Manuel Calvo Hernando, autor de numerosas obras dedicadas al ejercicio de esta especialidad informativa. En el presente trabajo se encontrará primeramente un repaso teórico a través de los conceptos más esenciales que dan vida a los aspectos relacionados con la naturaleza del Periodismo Científico a fin de comprenderlo con mayor profundidad. Siguiendo con el trabajo también se observará el diseño metodológico desarrollado para esta investigación, que responde a un enfoque cuantitativo, por lo que es no experimental, además de alcance descriptivo y de tipo transeccional. Para el relevamiento de datos se utilizó un formulario de respuestas en el que se contemplaron las seis dimensiones estudiadas, como son: la frecuencia de publicaciones, la procedencia de las noticias, las fuentes requeridas, las áreas de la ciencia divulgadas, las secciones donde se ubicaron las noticias de ciencia y, por último, los recursos gráficos empleados en las mismas. Continuando, se observan los resultados de la investigación a partir de gráficos descriptivos de modo a contrastar e interpretar las cifras arrojadas por cada diario. Cerrando el presente trabajo se encuentran las conclusiones elaboradas en base a los 146 artículos de PC analizados. Además de las recomendaciones surgidas en el marco del trabajo.

  Aspectos esenciales sobre el Periodismo Científico Este apartado tiene como finalidad la descripción de los conceptos más esenciales acerca de la labor periodística, de los canales de difusión por los cuales se transmite la información al público, ahondando luego en las características específicas de la prensa soportada en papel, para cerrar con las definiciones de ciencia, las áreas de ésta y el Periodismo Científico. Periodismo Manuel Leñero y Carlos Marín (1986, pág. 17), definen al periodismo como “una forma de comunicación social a través de la cual se dan a conocer y se analizan los hechos de interés público”. Por tanto, se entiende por periodismo como la actividad que se dedica a la captación, tratamiento y difusión de información de preponderancia. Ryszard Kapuściński (2014, pág. 38), aportó una reflexión desde un punto de vista moral y ético: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”. Vale decir que la calidad como ser humano es directamente proporcional al buen o mal desempeño como profesional de la comunicación. Géneros periodísticos. En su libro Teoría del Periodismo, el autor Pena de Oliveira (2009, pág. 72), da a conocer que en el año 1959 la Universidad de Navarra de España, se constituyó en una de las pioneras en clasificar los géneros periodísticos. Al principio, los diversos tipos de contenidos se catalogaban en informativos, opinativos, explicativos y de entretenimiento. Más tarde, Héctor Borrat, investigador catalán, observó que sería mejor dividirlos en textos narrativos, argumentativos y descriptivos. En este mismo material, Oliveira (Pág. 71), menciona que clasificar en géneros el periodismo tiene como objetivo “suministrar un mapa para el análisis de estrategias del discurso, tipologías, funciones, utilidades y otras categorías. De esta manera, observamos que el autor esboza una clasificación de carácter a posteriori basada en criterios a priori. En el mismo material, este autor referencia la agrupación hecha por José Marques de Melo, quien observando las clasificaciones propuestas por Joseph Foliet, Fraser Bond y Emil Dovifat, y considerando los contextos geográficos, políticos y culturales, propuso una clasificación que se observa en la siguiente tabla. Tabla 1: Clasificación de géneros periodísticos, según autores varios. Clasificación francesa Clasificación estadounidense Clasificación alemana

Editorial, artículos de fondo, crónica general (reseñas de los acontecimientos), despachos (reportajes y entrevistas), cobertura sectorial, faits divers (hechos diversos), crónica especializada (crítica), fotos y leyendas, caricaturas, cómics. Basado en Joseph Foliet. Noticiario, noticia, reportaje, entrevista, historia de interés humano, página editorial, editorial, caricatura, columna, crítica. Basado en Fraser Bond. Informativos, noticia (fact-story), report (act-story), de opinión, editorial, artículos cortos, glosa (crónica), amenos, folletín (reseña cultural), crírtica, recreo y espejo cultural (cuentos, versos, etc.). Basado en Emil Dovifat.

  Fuente: José Marques de Melo en Pena de Oliveira (Págs. 71 - 73).

Por su parte, los mexicanos Leñero y Marín propusieron que los géneros se distinguen entre sí según el matiz que se le da a cada contenido, ya sea informativo, interpretativo o híbrido. Estos se clasifican en: informativos (noticia, entrevista, reportaje), opinión (artículo, editorial) e híbridos (crónica, columna). Tabla 2: Clasificación de géneros periodísticos, según Leñero y Marín. Informativo Noticia: Es el género base del cual se desprenden todos los demás. Así también, es el menos subjetivo de todos pues se limita a informar el hecho, sin que el periodista emita juicio de valor alguno, dejando que el público realice sus propias consideraciones. Entrevista: Es el diálogo que entabla el periodista con el entrevistado. Dependiendo de la intención, se puede obtener una noticia, una opinión o una descripción que retrate la figura del entrevistado. Reportaje: Es el más amplio de los géneros periodísticos, debido a que abarca todas las demás. Posee características muy similares a la noticia, la entrevista y la crónica. Así también se asemeja al ensayo, la novela corta y el cuento. Complementa y ahonda en la noticia para explicarla mejor. Opinativo Artículo: Permite al periodista sentar postura sobre una noticia, que puede ser la más importante del día o semana. Se denomina artículo editorial. Asimismo, ofrece una lectura personal sobre un hecho de interés general, sin limitaciones específicas de tiempo. Se llama artículo de fondo. Editorial: Es una opinión corporativa sobre noticias de la semana, quincena o mes, según sea la frecuencia de publicación. No lleva firma al final del artículo. De su redacción se encargan los periodistas con mayor trayectoria. Marca la línea política del medio de comunicación. Híbrido Crónica: Relata un suceso en orden cronológico, según como fueron dándose los acontecimientos. Refleja el sentir del cronista y lo que éste va observando desde el sitio donde se genera la información. Columna: Aparece como un texto corto que trata sobre un tema relevante de actualidad, el cual se visualiza mediante un diseño particular en cuanto a tamaño, fuente de letra y bajo un título fijo. Fuente: Vicente Leñero y Carlos Marín en Manual de Periodismo (Págs. 40 - 45).

A partir de las clasificaciones elaboradas por los distintos autores sobre los tipos de géneros periodísticos, a fin de enmarcar la presente investigación se adopta la propuesta presentada por los autores Leñero y Marín. Medios de comunicación Un medio de comunicación es una herramienta que sirve para llevar adelante el proceso comunicativo, haciendo especial referencia a los medios masivos de comunicación. Desde que el hombre inventara los símbolos en la prehistoria hasta evolucionar en la escritura, la comunicación ha estado en constante desarrollo. Para la Real Academia Española (RAE), la definición de medio de comunicación es el de “Instrumento de trasmisión pública de información, emisoras de radio o televisión, periódicos, einternet”. Los denominados medios de comunicación de masas, también conocidos como mass media, en inglés, “son importantes moldeadores de nuestras percepciones, son empresas de concienciación que no solo proporcionan información acerca del mundo, sino que transmiten una manera de verlo y entenderlo” (Ballesta Pagán, 2001, pág. 9). A continuación, observaremos las definiciones propuestas por distintos autores sobre los medios de comunicación: Televisión. Según el divulgador de ciencia Chris Woodford (2018), entendemos a la televisión, en su sentido más básico, por tener la finalidad de transmitir y recibir imagen, con o sin movimiento, acompañada de audio, sin importar la distancia desde la cual son proyectados. Dicho sistema puede transmitirse a través de ondas de radio, televisión por cable, satélite, IPTV (abierta o de pago). El aparato que recibe las imágenes y sonidos se denomina televisor. El vocablo “televisión” proviene del griego τῆλε (tēle, «lejos») y del latín visiōnem (acusativo de visiō, “visión”). Suele también abreviarse con las letras TV, que fueron empleadas por primera vez en 1900 por Constantin Perskyi, físico ruso, durante el Congreso Internacional de Electricidad de París. En un sentido más profundo, la televisión es un medio de comunicación masivo de alto alcance, capaz de ejercer diariamente una notable influencia en gran cantidad de personas. Radio. En palabras de Romo Gil (1987), la radio es uno de los medios de comunicación masivos por excelencia, debido a su largo alcance a través de ondas radiofónicas que transmiten sonido desde una estación radial hasta el receptor de cada oyente. Se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; ésta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos. Diario. El profesor alemán Emil Dovifat teorizó en 1931 el significado de periódico al definirlo como “el instrumento que da los acontecimientos más recientes en los más cortos y regulares períodos a la más amplia circulación” (1959, tomo 1, pág. 3). Agregó además que “el periódico transmite en el servicio cotidiano, pero con responsabilidad y como un deber público, los acontecimientos más recientes en una serie de períodos los más cortos posibles, al público más amplio” (1959, tomo 1, pág. 49). Diario digital. El periódico digital o diario en línea es la versión virtual de un diario impreso, pero publicado en internet, al cual se puede acceder de manera gratuita o de pago. Cabe destacar que posee características muy propias y particulares que difieren bastante del formato tradicional, como la posibilidad de navegar a través de vínculos de hipertexto o ver vídeos con actualización constante de contenidos, entre otras funcionalidades. Otra de las ventajas que aporta la plataforma digital es la oportunidad que le otorga al lector de interactuar con la noticia, ya sea opinando acerca de ésta o, incluso, generándola por medio de los recursos tecnológicos con los que contamos hoy en día (Vizuete & Marcet, 2003). Diario impreso. En 1961, se reunió en París, Francia, el Comité de Expertos Sobre Normalización Internacional de Estadísticas de Edición de Libros y Periódicos, para diseñar definiciones de libro y periódico que homologara criterios para la publicación de estadísticas a nivel mundial. A este respecto, la definición de periódico expresa que consiste en un “impreso, editado en el país objeto del estudio hemerográfico, ofrecido al público, publicado en serie continua bajo un mismo título, con publicidad regular o irregular pero siempre inferior a un año y con indicación en cada ejemplar de la fecha y, generalmente, de la numeración (Kayser, 1974, pág. 23). Más propiedades del diario impreso En el siguiente apartado se observan definiciones relacionadas a las características y propiedades del diario impreso, ofreciendo así un marco referencial de los conceptos que hacen a la naturaleza del objeto de estudio. Formatos de diarios impresos. Entre otras cosas, los periódicos se distinguen por tamaños, teniendo cada uno un formato propio y característico con sus respectivas dimensiones, que a continuación se describen. Estilo Sábana. El estilo sábana es uno de los más comunes. Es conocido en inglés como broadsheet, que significa periódico de gran formato. Se caracteriza por sus amplias dimensiones, siendo el formato de mayor tamaño entre los empleados por los periódicos del mundo (560 mm de alto x 300 mm de ancho). Su origen se remonta al siglo XVII cuando se utilizaba para imprimir estampas populares o musicales. Más tarde, surgió la idea de reutilizar la página como fuente de propaganda política o para discursos. Generalmente, se considera a este tipo de diarios como de los más prestigiosos y serios debido a que destacan la información por sobre cualquier otro aspecto (Scotland, 2004). Estilo Berlinés. Conocido también como Midi, es muy común entre los diarios europeos. Es un poco más alto y más ancho que el formato tabloide, llegando a medir 470 mm de alto x 315 mm de ancho, pero más angosto y corto que el sábana. En América Latina y España, existe una pequeña variación del tabloide llamada “compact”, que es un poco más alto, aunque conservando el ancho. La razón del nombre de este estilo se debe a la ciudad de Berlín, Alemania. Curiosamente, apenas dos periódicos de dicho país emplean este formato. (Alonso, D. M., 2017). Estilo Tabloide. En cuanto al estilo tabloide (450 mm de alto x 300 mm de ancho), equivale a la mitad del tamaño sábana. Es bastante similar al tamaño A3, cercano al utilizado por medios sensacionalistas en los que las noticias se comprimen para facilitar la lectura rápida y poco elaborada. El formato tabloide debe su nombre a las pastillas que se vendían alrededor de 1880, de características compactas para facilitar su ingestión (La diagramación del periódico, pág. 15). Periodicidad y frecuencia de las publicaciones. Para empezar, se debe tener en cuenta la raíz etimológica del vocablo “periodismo”, que proviene de “período” y que más precisamente significa espacio de tiempo. La periodicidad es un rasgo característico de los medios de comunicación, ya que “la publicación aparece en períodos regulares, con una frecuencia fija. El diario se llama así porque aparece cada día. Hay periódicos que se publican con frecuencias más espaciadas, semanal, quincenal, mensual; al igual que las revistas” (Dido, 2004, pág. 26). Por este motivo, es preferible evitar llamar “diarios” a esta clase de publicaciones, siendo lo más adecuado denominarlos “periódicos”. El contenido de las publicaciones está supeditado a la frecuencia con que se realizan. Un periódico incluirá noticias de la edición del día anterior, en tanto que una revista de tirada semanal tratará los mismos acontecimientos de una forma más prolongada en el tiempo. Un mismo suceso que, para un diario deja ser un hecho noticioso, para una revista puede pasar por novedoso (Dido, 2004, pág. 27). El concepto de frecuencia es entendido más específicamente como el “número de elementos comprendidos dentro de un intervalo en una distribución determinada”, según define el diccionario de la RAE, en su tercera acepción. Es por ello que en el presente trabajo se utiliza dicho término para considerar la medición de los artículos de Periodismo Científico publicados en los medios impresos objetos de estudio. Procedencia de los artículos. Desde la óptica del profesor emérito español, Pedro Lozano Bartolozzi (Rojel, 2004) define la noticia de origen nacional o internacional mediante el enunciado de los siguientes conceptos: a. Las noticias internacionales comprenden cuantas se funden en acontecimientos ocurridos en el propio país, en otro o en varios y que posean un interés informativo supranacional. Si su alcance es mundial cabe calificarlas de noticias internacionales. b. Toda noticia es de origen local, pero en función de la universalidad que tenga su valor informativo, puede ir acrecentándose hasta ser considerada regional, nacional, extranjera, internacional y mundial. De este modo, es posible deducir que cualquier noticia de origen local posee en potencia alcance internacional, en la medida de su relevancia universal. Ahora bien, en lo que respecta estrictamente a la presente investigación, una noticia elaborada originalmente en el propio país es lo que se denomina una noticia de procedencia nacional. Si, por el contrario, la información se produjo en el exterior del territorio al cual pertenece un medio significa que se trata de una noticia de procedencia internacional. Cabe señalar que un alto porcentaje de los artículos de Periodismo Científico son generados por agencias de información o revistas especializadas extranjeras. Secciones de diarios impresos. Como es habitual, un periódico se organiza por temas. Éstos se clasifican por medio de secciones con el fin de proporcionarle al lector una mejor comprensión de los diferentes contenidos. Según la periodicidad, existen secciones permanentes y otras de publicación especial. Es oportuno aclarar que cada medio de comunicación puede disponer las secciones de maneras distintas. Por ejemplo, cierto diario califica una noticia como propia del ámbito político, en contraposición a otro que interpreta esa misma información como un hecho de índole policial (Atorresi, 1995, pág. 17). Un periódico estándar cuenta con alrededor de unas 120 informaciones, entre noticias, reportajes, crónicas, entre otras. Por ello, es conveniente aplicar un esquema a este cúmulo de datos para evitar que la lectura se vuelva desordenada (Chávez, 2017). El libro “Los géneros periodísticos: antología”, sugiere una serie de temáticas ordenadas en dos grupos:



Tabla 3: Secciones de diarios. Secciones fijas Información nacional, información internacional, información general, deportes, espectáculos, cultura, policial, editorial, opinión, cartas de lectores, economía, humor, meteorología y otros servicios. Secciones especiales Suplemento ecológico, suplemento económico, suplemento cultural, suplemento infantil, suplemento juvenil, suplemento para padres, suplemento femenino y del hogar, turismo, arquitectura, educación, psicología, plástica, revista semanal, ciencia y técnica, suplemento de humor y entretenimientos. Fuente: Ana Atorresi en Los géneros periodísticos: antología (Pág. 18).

Recursos gráficos en artículos periodísticos. Son elementos visuales que sirven para complementar, ilustrar y dar realce al contenido de un artículo. Los gráficos son especialmente útiles en noticias de ciencias porque ayudan al lector a interpretar con mayor simpleza la información (El País, 2010). Fotografía. Es una técnica que se entrelaza con el arte y que sirve para captar imágenes utilizando la luz proyectada sobre una plataforma, ya sea física o digital. Se fundamenta en el principio de la “cámara oscura”, que refiere un instrumento óptico compuesto por un espacio ahuecado completamente oscuro donde a través de un agujero penetra la luz. Ésta es proyectada sobre un fondo oscuro reproduciendo imágenes invertidas de lo que acontece en el exterior de dicho artefacto. Con las cámaras fotográficas sucede el mismo proceso, con la diferencia de poseer lentes capaces de enfocar la imagen proyectada de forma más nítida. También cuenta con espejos para reflejar la imagen en sentido inverso, así como una cinta fotosensible, también llamada sensor digital, que atrapa la imagen y la retiene para su posterior revelado o digitalización. La fotografía, con el paso del tiempo, se fue perfeccionando a medida que la tecnología fue avanzando, y dio paso a otro tipo de arte como la cinematografía (Raffino, 2019). Un rasgo distintivo de la fotografía en publicaciones periodísticas es que lleva consigo un título y un epígrafe, denominado también pie de foto. El profesor Manuel Alonso Erausquin (1995) explica que una fotografía aumentaría el grado de importancia y atractivo de una noticia, así como expresa en el siguiente párrafo. A la hora de abordar la tarea de precisar las funciones que la fotografía cumple en las publicaciones periódicas, es preciso diferenciar, ante todo, entre la utilidad de su mera presencia, al margen de su contenido, y la utilidad que tienen el contenido y su presentación como tales. Por el simple hecho de estar presente sobre las páginas de un periódico, la fotografía es un foco preferente de atracción, supone un imán para la vista, que se encaminará hacia ella y la pondrá en contacto con la atención del lector. A partir de ese primer contacto, el receptor será “enganchado” más fácilmente por la información de referencia. Al mismo tiempo, la fotografía, en cuanto que ilustración yuxtapuesta a la letra impresa y claramente distinguible de ella y en cuanto que ocupante de un fragmento de la página, funciona como un fuerte factor de jerarquización, que influye en la aparente importancia de la noticia (Pág. 9).

Infografía. La infografía de prensa es “una aportación informativa, realizada con elementos icónicos y tipográficos, que permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o algunos de sus aspectos más significativos, y acompaña o sustituye al texto informativo” (Valero Sancho, 2001). También se puede aseverar que la infografía data de unos dos siglos atrás, pero que la informática la desarrolló de manera exponencial. Asimismo, se emplea a través de diferentes maneras, según las necesidades de uso.

Como expresa Graffé (Sojo, 2000), una infografía es equivalente a un gráfico porque “los gráficos permiten transformar temas complicados en cuadros que se puedan comprender de manera rápida y entretenida”. El autor resalta también la función de comunicar de este tipo de gráficos, ya que “en la práctica, la infografía es periodismo en el sentido más estricto porque su objetivo principal es informar. Un buen cuadro gráfico presenta la información en forma sencilla, completa, ética y bien diseñada” (Pág. 49).

Finalmente, el periodista español y experto en artes gráficas aplicadas a la comunicación, Antonio Piñuela Perea, definió que "la infografía es el proceso periodístico que genera gráficos e ilustraciones como un elemento informativo global e independiente de un periódico o revista" (1993, pág. 66). Fuentes de artículos impresos. Pepe Rodríguez (1994) expresa que fuente “es toda persona que de un modo voluntario y activo facilite algún tipo de información a un periodista de forma confidencial o pública” (pág. 67). También se considera fuente a “todo depósito de información de cualquier tipo accesible y consultable por el periodista (documentos, prensa, libros, revistas, archivos diversos, etc.)” (Pág. 67). En este trabajo observaremos si la fuente utilizada en la noticia es de gestión del medio o procedente de agencia. Fuente de gestión propia. Es generada por el medio de comunicación mediante la redacción de sus propias noticias y se puede realizar de dos maneras. Una de ellas surge de las fuentes primarias, las cuales se caracterizan por contener una serie de datos nuevos, producto de una investigación original. Generalmente, esta clase de informaciones de origen primario se puede encontrar en publicaciones de las más variadas, como por ejemplo libros, revistas científicas y entretenimiento, periódicos, archivos oficiales de entes del Estado, informes e investigaciones propias de instituciones públicas o privadas, patentes, normas, entre otras. El otro método para producir información propia proviene de las fuentes secundarias. Las mismas se hallan en otros documentos, de los cuales se nutre el trabajo o estudio sobre determinado tema, empleando el análisis y la reorganización de dichos documentos primarios. Ejemplos de fuentes secundarias son: enciclopedias, libros, artículos, directorios, antologías y todo tipo de material que reinterprete anteriores estudios o investigaciones (Biblioteca Universidad de Alcalá). Fuente de agencia de información. Una agencia de noticias o de información puede ser de procedencia nacional o internacional. Por lo general, “son empresas de prensa que producen material periodístico para los medios, que se abonan a ellas pagando un arancel. Las agencias envían las noticias, llamadas “cables” o “despachos”, a los abonados, mediante un sistema informático” (Dido, 2000, pág. 25). Posteriormente, dichos cables llegan a la redacción del medio de comunicación y son archivados en un soporte digital. Un periodista se encarga de revisar los despachos y elige los que no pueden ir a cubrir por una cuestión de distancia y/o gastos logísticos. Como ocurre en varios países, los periódicos reciben los despachos de agencia, en su gran mayoría, desde el extranjero. Una vez en sus manos, los periodistas locales suelen retocar levemente el contenido de la noticia con el fin de ajustarlo al estilo particular del diario al cual pertenecen, tal como se explica a continuación:

Los textos que preparan las agencias se redactan de acuerdo con diseños sintácticos y semánticos particulares, ajustándose a un estilo distinto del que se utiliza en los otros medios. En consecuencia, el periodista del diario toma el despacho seleccionado y tiene que redactarlo nuevamente, de modo que responda a los criterios periodísticos del medio. Excepcionalmente, un despacho de agencia es trascripto en forma textual (Dido, 2000, pág. 25).

En cuanto a las agencias, a continuación, se citan las siguientes: Reuters (Reino Unido), AP (Associated Press, Estados Unidos), EFE (España), AFP (Agencia France Presse, Francia), ANSA (Agenzia Nazionale Stampa Asociata, Italia), DPA (Deutsche Press Agentur, Alemania), UPI (United Press International, Estados Unidos). SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas, España) y Notimex (Agencia de Noticias del Estado Mexicano, México).


Cuando un artículo utiliza como fuente una agencia, ésta se encuentra citada al inicio del artículo indicando el sitio de donde proviene la noticia, con fecha y denominación de la agencia. Finalmente, se registra el horario exacto cuando es enviado al periódico. Siempre se debe mencionar el nombre de la agencia como fuente original de la información (Dido, 2000). En ocasiones, existen artículos que referencian a más de una agencia. Esto significa que se tomó como fuente a dos agencias para una misma noticia. Diarios impresos en Paraguay La prensa escrita en el país dio sus primeros pasos poco tiempo antes de finalizar la guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El Repertorio Nacional, un boletín oficial de informaciones que registraba decretos y ordenanzas gubernamentales, fue el predecesor de El Paraguayo Independiente, el primer periódico del Paraguay, fundado por el propio presidente de la República, Carlos Antonio López. Vio la luz el 26 de abril de 1845 y cerró sus puertas el 18 de septiembre de 1852, tras ver cumplida su misión al ser reconocida la Independencia Nacional por parte de la Confederación Argentina (Crichigno, 2010, pág. 19). Le siguieron otras publicaciones tales como El Semanario (1853-1868), Eco del Paraguay (1855-1857), El Centinela (durante la contienda bélica del ’70), Lambaré (1867), Cabichuí (1867) y La Estrella (Crichigno, 2010, pág. 21 al 24). Los primeros diarios de origen privado fueron La Regeneración, perteneciente al movimiento político de doctrina liberal, El Gran Club del Pueblo. Su contraparte, El Club del Pueblo, caracterizado por su corriente nacionalista y popular creó posteriormente, en 1869, el periódico llamado La Voz del Pueblo (Crichigno, 2010, pág. 30). En la actualidad, existe poco más de una decena de periódicos con edición impresa a lo largo del territorio nacional. Por citar algunos, ellos son ABC Color, Última Hora, Popular, Crónica, 5 Días, Extra, El Independiente (Asunción); Vanguardia, ADN paraguayo, TN Press, La Jornada (Ciudad del Este); La Nación (Fernando de la Mora). Diario ABC Color. El matutino ABC Color, de la editorial Azeta S.A., fue fundado el 8 de agosto de 1967, siendo el primer periódico paraguayo en publicar sus páginas a colores. Posee en su edición impresa unas trece secciones temáticas; ellas son: Economía, Internacionales, Locales, Artes y Espectáculos, Sociales, Deportes, Política, Interior, Opinión, Editorial, Judiciales y Policiales, Ñe’ẽmbeweb y Ciencia y Tecnología (Diario Vanguardia, 2017). El formato de presentación de este periódico desde sus inicios fue el tabloide, el cual se conserva hasta la actualidad, y cuya distribución abarca todo el territorio nacional con una tirada aproximada de unos 39.000 ejemplares. La sede donde opera se encuentra ubicada sobre la calle Yegros n°. 745, en pleno microcentro de la ciudad capital, Asunción. Sus lemas son: • Un diario joven con fe en la Patria • El diario de mayor circulación de la República • El diario completo El empresario Aldo Zucolillo fue el fundador y director desde que el primer número vio la luz hasta su fallecimiento acaecido el 14 de julio de 2018. Zucolillo se manifestó opositor a la dictadura del general Alfredo Stroessner, por lo cual fue encarcelado y, tiempo después, clausurado el medio del que era propietario por un lapso de cinco años, entre 1984 y 1989, momento en que llegó a su fin el mandato del ex presidente del Paraguay. Ya en la era democrática, en 1996 se creó el portal web denominado ABC Digital, constituyéndose así en el primer periódico paraguayo publicado en internet. Es además el sitio de noticias con más visitas del país. En 2016, la radio Cardinal, emitida en la frecuencia de amplitud modulada (730 AM), fue adquirida por el holding de medios de ABC Color para pasar a llamarse ABC Cardinal. En 2017, fue lanzado un canal de televisión propio que se transmite a través del portal web del diario bajo el nombre de ABC TV (ABC Color, 2019). Diario Última Hora. Inició sus labores el 8 de octubre de 1973, al principio como diario vespertino y de un estilo humorístico gráfico retratado en portada por el dibujante Fiorello Botti, bajo la dirección del fundador, Isaac Kostianovsky. El edificio que alberga la redacción de Editorial El País S.A. tiene lugar en la calle Benjamín Constant 658, en pleno centro de Asunción. La versión en papel tiene once secciones, las cuales son: Editorial, Política, Economía, País, Opinión, Arte & Espectáculos, Sociales, Mundo, Sucesos, Interior y Deportes. Más tarde, entre febrero y diciembre de 1976, dejó de publicarse debido al fallecimiento del dueño de la editorial, el coronel Pablo Rojas, en tanto que Kostianovsky fue exiliado a causa de un enfrentamiento con el entonces ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro. El rotativo sufrió otro momentáneo cierre en julio de 1979, esta vez por orden del presidente de la República, Alfredo Stroessner. A partir de 1999, Última Hora publicó por primera vez una edición diaria matutina a la par de la habitual por las tardes. Hasta que en 2002 decidió que únicamente se publicara la versión que sale al alba. En 2003, el empresario Antonio J. Vierci, adquirió gran parte de las acciones del medio para formar un conglomerado compuesto además por el canal de televisión Telefuturo y la radioemisora La Estación. En la actualidad se sumó al grupo, radio Monumental. Desde 2004 salió a la calle los domingos por primera vez en 30 años. En promedio cuenta con una tirada de unos 16.000 periódicos. Tiene como lema actual la frase “Leé la verdad”. A finales de 2006, UH desembarcó en la plataforma digital por medio del portal web www.ultimahora.com (Última Hora, 2017). Diario La Nación. Abrió sus puertas el 25 de mayo de 1995 en la ciudad de Fernando de la Mora, teniendo como director general al empresario y dirigente deportivo, Osvaldo Domínguez Dibb. Años más tarde delegó dicho cargo a su hijo, Alejandro Domínguez Wilson-Smith. El matutino, que es impreso por La Gráfica y Editorial Intersudamericana S.A., enfocó su línea periodística en el mundo empresarial y financiero como una forma de ofrecer al público una propuesta diferente. Tenía como lema “Indispensable para decidir”. Está segmentado por catorce secciones y son las siguientes: Política, Especial, Editorial, Análisis, Economía, Negocios & Más, Tendencias, Sociales, Espectáculos, País, Judiciales, Mundo, Servicios, Último Momento y Deportes. Los periódicos La Nación y Crónica, junto a las radios Montecarlo, en FM, y La 970, en AM, más el canal de televisión Gen, formaron el denominado Grupo Nación de Comunicaciones. En 2015, se agregaron otros medios más que anteriormente pertenecían al grupo Editorial Multimedia: ellos son los diarios Popular y Hoy, y la radio emitida por internet, Laser streaming. Ese mismo año, el citado holding de multimedios pasó a pertenecer al Grupo Cartes, propiedad del expresidente de la República y empresario, Horacio Cartes. Al igual que los otros dos periódicos estudiados, La Nación también cuenta con un sitio web cuya dirección es www.lanacion.com.py (La Nación, 2019). Ciencia El diccionario de la Real Academia Española (RAE), define el término ciencia como “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”. Otras acepciones de dicha fuente de consulta son: Saber o erudición; habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa; conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físicas, químicas y naturales. Etimológicamente, “ciencia” proviene del latín scientia, que significa conocimiento. Asimismo, distintos autores consideran que la ciencia puede ser concebida desde múltiples aristas. Por ejemplo, para Thomas Kuhn (1962), “la búsqueda de la verdad absoluta no es la verdadera meta de la ciencia, sino que la ciencia es esencialmente un método para resolver problemas, que opera dentro de un sistema contemporáneo de creencias” (WFSJ, 2019). Karl Popper contribuye con una definición contundente: la ciencia “es el conocimiento que puede falsificarse”. Esto significa que una afirmación puede y debe ser anulada por otra mejor. Su teoría sostiene que “la ciencia es un ejercicio continuo en refutación. Cada experimento y observación aspira a contradecir la teoría aceptada. La ciencia no sería más que aquellas teorías que han sobrevivido a los esfuerzos de falsificación de los científicos” (WFSJ, 2019, párr. 2). Es decir, la actividad científica no tiene por objetivo culminar en una verdad definitiva, sino que consiste en una búsqueda constante de desmentir la teoría anterior. Mario Bunge también dedicó palabras para explicar que la ciencia es “un creciente cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible” (1960, pág. 6). La ciencia puede dividirse entre la formal y la fáctica. La ciencia formal hace referencia a disciplinas tales como la lógica y la matemática, en las que priman conceptos ideales o abstractos, que únicamente existen en la mente humana. Por otra parte, la ciencia fáctica hace foco en los hechos acontecidos en el mundo físico; esto es, todo aquello que es material y que puede palparse con los sentidos. El físico alemán, Albert Einstein consignó que “la ciencia no es solo una colección de leyes, un catálogo de hechos sin mutua relación. Es una creación del espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventadas”. Busca dar a entender que la ciencia no se trata tan solo de un cúmulo de conocimientos carentes de un orden lógico y al azar, sino que todo cuanto se ha estudiado y descubierto hasta el momento es un espejo de las necesidades, satisfechas o no, del ser humano, apoyado sobre su libre albedrío. Áreas de la ciencia. Las diversas áreas del conocimiento tomadas en este trabajo son las propuestas a partir del manual de Frascati (OCDE, 2015) en el que se observan seis áreas definidas de la ciencia, que son las siguientes: a) Ciencias naturales; b) Ingeniería y tecnología; c) Ciencias médicas y de la salud; d) Ciencias agrícolas y veterinarias; e) Ciencias sociales; f) Humanidades y artes. En Paraguay, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha incorporado una readaptación de estas áreas de la ciencia para el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), pasando de seis a cuatro áreas debido a la reagrupación de dos de ellas, quedando establecidas de la siguiente manera: a) Ciencias agrarias, naturales y botánicas. b) Ciencias de la salud, química y biología animal. c) Ciencias sociales y humanidades. d) Ingeniería y tecnología, matemática, informática, física. Es por lo expuesto que en este trabajo de investigación se tomaron como referencia estas cuatro agrupaciones de áreas de la ciencia que son las que se aplican en Paraguay. Periodismo Científico El Periodismo Científico (PC) es una de las múltiples ramas que posee la Divulgación Científica para dar a conocer la ciencia, cuyo oficio es ejercido generalmente por periodistas especializados. En ese sentido, el español Manuel Calvo Hernando afirmó que el PC es “una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación de masas” (1997, págs. 15-16). El mismo comunicador aportó en otra definición las acciones que realiza para llevar a cabo dicha labor, es decir “seleccionar, reorientar, adaptar y refundir un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas comunidades científicas, dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes” (Calvo Hernando, 1992). Wilson da Costa Bueno definió al PC cuanto sigue:

Es un proceso social que se articula a partir de la relación entre organizaciones formales (editoras, emisoras) y la colectividad (públicos, receptores), a través de canales de difusión (diario, revista, radio, televisión, cine) que aseguran la transmisión de informaciones (actuales) de naturaleza científica y tecnológica, en función de intereses y expectativas (universos culturales e ideológicos).

Si bien Calvo Hernando expresó con optimismo que el PC “es una especialidad informativa de nuestro tiempo, con extraordinarias perspectivas profesionales y con una clara vocación de futuro” (1997, pág. 17), también manifestó cierta preocupación apuntando que “normalmente, cuanto menor es la calidad de un periódico, menor es la cantidad de espacio que dedica a la ciencia” (1997, pág. 114). El Periodismo Científico se puede desarrollar a través de todos los medios masivos de comunicación, como son la radio, la televisión, el diario, todos estos en su formato clásico como en internet. En el caso de los artículos publicados en medios escritos son denominados artículos de Periodismo Científico. Un término semejante, pero de naturaleza absolutamente diversa es el de artículo científico. Un artículo científico es un “reporte original de observaciones científicas realizadas (junto con los procedimientos que permitan su repetición) que se escribe para publicarse en una revista científica arbitrada”. Dicho escrito se basa en un formato tradicional, que se conoce como sistema IMRAD, y está compuesto por las siguientes secciones: Título, Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Apéndices (opcional), y Referencias bibliográficas (Llano-Restrepo, Mario A., 2006, pág. 113).   Método Diseño de Investigación El diseño de investigación aplicado al presente trabajo corresponde a un estudio cuantitativo que presenta como diseño de campo un enfoque descriptivo, exploratorio y de corte transeccional. Observamos el enfoque cuantitativo desde el empleo de datos, recolección, análisis y presentación de resultados con mediciones numéricas, del que se establecen estadísticas con la finalidad de describir las características de los artículos de PC estudiados.

Tipo de Investigación El tipo de investigación fue de corte transeccional porque el relevamiento de datos tuvo lugar en un único momento, claramente delimitado entre el 1 al 30 de abril de 2019, tomando específicamente como objetos de estudio los artículos de Periodismo Científico de los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación.

Nivel de Conocimiento Esperado El nivel de conocimiento esperado para esta investigación es de alcance descriptivo porque mide diferentes conceptos y características propias de las noticias de Periodismo Científico publicadas en los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación durante abril de 2019.

Población y Muestra La población elegida en este trabajo de investigación está compuesta por 87 diarios impresos correspondientes a ABC Color, Última Hora y La Nación. Se tomó como muestra del trabajo 146 artículos de Periodismo Científico publicados en el mes de abril de 2019 en estos mismos medios.

Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos La recolección de los datos a investigar se realizó a través del Formulario de Registro generado para los tres medios estudiados, soportado en formato digital en un archivo de Microsoft Excel.

Procedimientos de Aplicación de Instrumento Para la aplicación del instrumento, primeramente, se procedió a la revisión de los diarios impresos de ABC Color, Última Hora y La Nación correspondientes al mes de abril de 2019, encontrándose 29 ejemplares por cada medio, lo cual dio un total de 87 diarios, que constituyen la población de nuestra investigación. El viernes 19 de abril de 2019, ninguno de los referidos medios publicó la edición correspondiente a dicha fecha con motivo del feriado de Viernes Santo. Seguidamente, se identificaron los artículos publicados referidos a áreas de la ciencia. Asimismo, se destinó un formulario para cada diario observado. Los artículos encontrados fueron analizados considerando los datos contemplados en el formulario. Por consiguiente, el formulario fue dispuesto en base a los contenidos de los diferentes aspectos que se planeó conocer acerca de las características de los artículos de Periodismo Científico publicados en los tres periódicos estudiados durante el mes de abril de 2019, divididos en los siguientes ítems: cantidad de artículos, diarios estudiados, fechas de publicación de las noticias, títulos de cada artículo, procedencia (nacional o internacional), fuente (de gestión propia del medio de comunicación o agencia de información), áreas de las ciencias divulgadas, secciones donde han sido ubicados los artículos y, por último, el dato referente al empleo de recursos gráficos (fotografía e infografía).   Resultados Presentación de los Resultados La presentación de los resultados de la investigación consiste, primeramente, en el empleo de 21 cuadros descriptivos para cada uno de los medios estudiados de forma individual, ilustrando a través de gráficos sus respectivas dimensiones a analizar de modo cuantitativo: cantidad de artículos publicados, procedencia de las noticias, fuentes de información, las agencias internacionales que les proveen los artículos, las secciones donde se ubican los mismos, y los recursos gráficos utilizados. Posteriormente, tendrá lugar un balance final mediante el despliegue de otros cuadros comparativos, ya de manera conjunta sumando los tres diarios estudiados, así como una tabla destinada a la síntesis general de los datos recolectados.

Gráfico 1. Artículos de PC publicados en ABC Color.

 Fuente: Elaboración propia.

En este mes se observaron 27 artículos de PC en ABC Color, de los cuales el 26% (7) fue publicado en la primera semana, 30% (8) en la segunda, siendo ésta la de mayor cantidad de artículos, 15% (4) en la tercera, 22% (6) en la cuarta y 7% (2) en la quinta y última semana de abril de 2019 que contó solo con tres días, de domingo 28 a martes 30 de abril.

Gráfico 2. Procedencia de los artículos de PC en ABC Color.

Fuente: Elaboración propia.

De los artículos estudiados en ABC Color, se observa que el 19% (5) se produjo en Paraguay, contrastando nítidamente con el 81% (22) que fue de procedencia internacional.

Gráfico 3. Fuentes de los artículos de PC en ABC Color.

Fuente: Elaboración propia.

Con relación a las fuentes de las informaciones, en ABC Color se pudo constatar que prácticamente la totalidad de las noticias de ciencia (81%) fueron redactadas por agencias de información, dejando el restante 19% para las que se generaron en el seno del medio estudiado.






Gráfico 4. Agencias de los artículos de PC en ABC Color.

 	 Fuente: Elaboración propia.

ABC Color solicitó los servicios de tres agencias, siendo EFE el que más aportó con un 73% (16). Luego vienen AFP con un 14% (3) y la agencia estatal española SINC con 4% (1). Como dato adicional, dos noticias tuvieron fuente por partida doble. Es decir, AFP junto a EFE aparecen como firmantes del mismo artículo en forma simultánea, lo cual representa el 9% (2) del total.


  Gráfico 5. Áreas de la ciencia de los artículos de PC en ABC Color.

           Fuente: Elaboración propia.

El área de la ciencia que tuvo mayor espacio en los artículos de PC de ABC Color durante abril de 2019 fue la de Ciencias de la salud, química y biología animal, con un 48% (13). Ingeniería y tecnología, matemática, informática y física ocupó el 30% (8), mientras que Ciencias agrarias, naturales y botánicas el 15% (4) y, por último, el área de Ciencias sociales y humanidades el 7% (2).

  Gráfico 6. Secciones de los artículos de PC en ABC Color.

Fuente: Elaboración propia.

En ABC Color, las secciones donde se colocaron los artículos de Periodismo Científico fueron Internacionales con un porcentaje del 55% (15), Ciencia y tecnología con 41% (11) y Locales con 4% (1). La sección de Ciencia y tecnología aparece publicada con una frecuencia semanal, es decir, todos los viernes. Por lo general, ocupa una página completa.

  Gráfico 7. Recursos gráficos de los artículos de PC en ABC Color.

Fuente: Elaboración propia.

Del total de artículos de PC que publicara ABC Color en abril de 2019, el 52% (14) tuvo como único recurso gráfico la fotografía. En tanto que el 15% utilizó solo infografía para ilustrar las noticias. El 4% (1) de las notas empleó ambos recursos a la vez, mientras que el 29% se compuso únicamente de texto sin acompañamiento de imagen alguna. Esto da cuenta de que el 71% de los artículos empleó como mínimo un tipo de imagen. Gráfico 8. Artículos de PC publicados en Última Hora.

     	              Fuente: Elaboración propia.

En este mes se observaron 68 artículos de PC en Última Hora, de los cuales el 21% (14) fue publicado en la primera semana, 28% (19) en la segunda, el 12% (8) en la tercera, 29% (20) en la cuarta y 10% (7) en la quinta y última semana de abril de 2019. En este caso, fue la semana número 4 la de mayor flujo de publicaciones.

  Gráfico 9. Procedencia de los artículos de PC en Última Hora.

       	        Fuente: Elaboración propia.

Del total de artículos estudiados en Última Hora durante abril de 2019, el 66% (45) fue de elaboración nacional, superando al 34% (23) de las producidas en el exterior del país.   Gráfico 10. Fuentes de los artículos de PC en Última Hora.

Fuente: Elaboración propia.

En Última Hora, el 66% (45) de las noticias de ciencia publicadas en abril de 2019 fueron creadas por el propio medio periodístico, mientras que el 34% (23) provino de diversas agencias internacionales.

Gráfico 11. Agencias de los artículos de PC en Última Hora.

	 Fuente: Elaboración propia.

Del total de 23 artículos de PC que se publicara en Última Hora en abril de 2019, el 44% (10) ocupó la agencia AFP. Le siguió EFE con 30% (7) y Reuters con 22% (5). Como ocurriera del mismo modo en ABC Color, han compartido un mismo artículo las agencias EFE y Reuters, cerrando con un 4% (1).


  Gráfico 12. Áreas de la ciencia de los artículos de PC en Última Hora.

Fuente: Elaboración propia.

En Última Hora, el área del conocimiento con mayor número de noticias fue el de Ciencias de la salud, química y biología animal, con el 75% (51) de los artículos publicados en abril de 2019. Fue el diario que más noticias aportó de la citada área. Por su parte, tanto Ciencias sociales y humanidades como Ingeniería y tecnología, matemática, informática y física compartieron un 10% con 7 informaciones cada una. El área de Ciencias agrarias, naturales y botánicas quedó en último lugar con el 5% (3).

Gráfico 13. Secciones de los artículos de PC en Última Hora.

Fuente: Elaboración propia.

La sección donde más veces aparecieron artículos de Periodismo Científico en Última Hora durante abril de 2019 fue País, con 37 noticias que equivalen al 55% del total. A la sección de Mundo le cupo el 34% (23), a Interior el 10% (7) y a Correo semanal (otrora revista) el 1% (1).

Gráfico 14. Recursos gráficos de los artículos de PC en Última Hora.

Fuente: Elaboración propia.

El recurso gráfico más utilizado en Última Hora durante abril de 2019 para la publicación de artículos con temática científica fue la fotografía, con 45% (31). La infografía contabilizó el 12% (8). En otro 12% (8) de las noticias se implementaron los dos tipos de ilustraciones a la vez. Mientras que el 31% (21) de los artículos contó exclusivamente con texto. Por ende, el 69% de los artículos sobre ciencia empleó uno o dos recursos gráficos.   Gráfico 15. Artículos publicados de PC en La Nación.

Fuente: Elaboración propia.

En La Nación se publicó un 22% (11) de artículos de PC en la primera semana de abril de 2019. Un 29% (15) se registró en la segunda semana, que fue la más activa en materia de publicaciones, pero en la siguiente semana sufrió un descenso al marcar un 14% (7). En la cuarta semana repuntó la frecuencia con un 27% (14), y, finalmente, un 8% (4) se contabilizó en los últimos tres días del mes.




Gráfico 16. Procedencia de los artículos de PC en La Nación.

Fuente: Elaboración propia.

En La Nación, los artículos de Periodismo Científico publicados en abril de 2019 surgidos a nivel nacional representaron el 57% (29). En tanto que el 43% (22) se generó en el extranjero, siendo relativamente pareja la distribución de porcentajes.

  Gráfico 17. Fuentes de los artículos de PC en La Nación.

              Fuente: Elaboración propia.

Durante abril de 2019, La Nación alcanzó un 57% (29) de artículos de PC con base en gestión propia ante un 43% (22) realizado por agencias internacionales.   Gráfico 18. Agencias de los artículos de PC en La Nación.

  	 Fuente: Elaboración propia.

En La Nación, AFP fue por amplia mayoría la agencia con más artículos de Periodismo Científico, con un 95% (21). La agencia Notimex aportó el 5% (1). Se trata del periódico que menos agencias de información extranjeras ha registrado para el despacho de noticias de ciencia durante abril de 2019.


  Gráfico 19. Áreas de la ciencia de los artículos de PC en La Nación.

Fuente: Elaboración propia.

En La Nación, también el área de Ciencias de la salud, química y biología ocupó la mayor parte de los artículos de Periodismo Científico, con el 72% (37) durante abril de 2019. La temática de Ingeniería y tecnología, matemática, informática, física obtuvo una proporción del 20% (10). Más atrás quedaron las áreas de Ciencias agrarias, naturales y botánicas, así como las de Ciencias sociales y humanidades, ambas con un 4% (2).   Gráfico 20. Secciones de los artículos de PC en La Nación.

Fuente: Elaboración propia.

La sección de Tendencias, con el 45% (23) del total fue donde más artículos de PC se ubicaron en La Nación durante abril de 2019. En el segmento denominado País ocupó un 31% (16). En Análisis se alojó el 8% (4). En las secciones de Editorial, Especial y Último momento hubo un 4% (2) de noticias sobre ciencias. De manera excepcional, tomando en cuenta los tres periódicos estudiados, dos artículos de PC aparecieron en la portada, lo que representa un 4%.

Gráfico 21. Recursos gráficos de los artículos de PC en La Nación.

Fuente: Elaboración propia.

Los recursos gráficos utilizados en La Nación para ilustrar artículos de PC durante abril de 2019 fueron la fotografía, empleada en solitario en el 63% (32) de los casos. La infografía sin compañía de foto señaló un 2% (1), mientras que los dos recursos en simultáneo obtuvieron un 6% (3). Al acumular las veces que se observó al menos uno de los dos elementos, es decir, fotografía, infografía o ambas a la vez, se llegó al 71%. El restante 29% (15) únicamente contó con texto como contenido.   Análisis de Datos En esta sección, los datos fueron analizados de forma conjunta, sumando los tres diarios estudiados, para tener así un panorama global de los resultados de la investigación mediante la comparación de los mismos que permitan la interpretación, discusiones y, finalmente, conclusiones.

Gráfico 22. Cantidad de artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación.

Fuente: Elaboración propia.

Considerando de manera conjunta los tres periódicos seleccionados para el estudio, en total se analizaron 146 artículos de Periodismo Científico extraídos de 87 ejemplares a lo largo de 29 jornadas del mes de abril de 2019. Un escaso 18% correpondió a ABC Color, 47% a Última Hora y 35% a La Nación. • El viernes 19 de abril de 2019, ninguno de los referidos medios publicó la edición correspondiente a dicha fecha con motivo del feriado de Viernes Santo. • Los días en que los diarios sí aparecieron, pero no publicaron ningún artículo de ciencia fueron 14 en el caso de ABC Color, 5 en el de Última Hora y 4 en el de La Nación. Gráfico 23. Procedencia de los artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación.

       Fuente: Elaboración propia.

Se registró en total un 54% de artículos de PC (79) de procedencia nacional, es decir, elaborados por periodistas locales. En tanto que un 46% de las noticias de ciencia (67) fueron extraídas desde el exterior del país.


Gráfico 24. Fuentes utilizadas en los artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación.

 	        Fuente: Elaboración propia.

De igual modo, en abril de 2019, la elaboración de noticias sobre ciencias por parte de los comunicadores pertenecientes a los medios estudiados significó un 54%, por sobre aquellos que recurrieron a agencias de información internacionales, lo que representó un 46%.   Gráfico 25. Áreas de la ciencia de artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar, el área de Ciencias de la salud, química y biología animal ocupó, por amplia diferencia, la mayor parte de los artículos estudiados con un 69% (101 noticias). Luego vienen Ingeniería y tecnología, matemática, informática, física con el 17% (25), Ciencias sociales y humanidades con un 8% (11), cerrando Ciencias agrarias, naturales y botánicas con 6% (9).   Gráfico 26. Recursos gráficos de los artículos de PC en ABC Color, Última Hora y La Nación.

       Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los recursos gráficos utilizados en abril de 2019 para ilustrar las notas de contenido científico, más de la mitad de las mismas dispuso al menos de una fotografía, registrando el 53% (77). Un 9% (13) solo contó con infografía. En el 8% (12) de los casos se observó la presencia de los dos tipos al mismo tiempo. En el 30% no se encontró ninguna forma de imagen ni representación gráfica, componiéndose el artículo únicamente de texto. Esto equivale a decir que el 70% de los artículos presentó al menos uno de los recursos gráficos mencionados.   Tabla 4: Datos generales recabados. Datos generales Diarios ABC UH LN Totales Artículos 27 18% 68 47% 51 35% 146 100% Procedencia Nacional 5 3% 45 31% 29 20% 79 54% Internacional 22 15% 23 16% 22 15% 67 46% Fuentes Propia 5 3% 45 31% 29 20% 79 54% Agencia 22 15% 23 16% 22 15% 67 46% Áreas de la ciencia Área 1 4 3% 3 2% 2 1% 9 6% Área 2 13 9% 51 35% 37 25% 101 69% Área 3 2 1% 7 5% 2 1% 11 7% Área 4 8 5% 7 5% 10 7% 25 17% Recursos gráficos Fotografía 14 10% 31 21% 32 22% 77 53% Infografía 4 3% 8 5% 1 1% 13 9% Ambos 1 1% 8 5% 3 2% 12 8% Ninguno 8 5% 21 14% 15 10% 44 30%

   Fuente: Elaboración propia.

Las áreas de la ciencia según el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Conacyt, que aparecen en el cuadro ordenados del 1 al 4, se describen de la siguiente manera. • Área 1: Ciencias agrarias, naturales y botánicas. • Área 2: Ciencias de la salud, química y biología animal. • Área 3: Ciencias sociales y humanidades. • Área 4: Ingeniería y tecnología, matemática, informática, física. Conclusión Se ha llegado al punto culminante del trabajo de investigación donde se responde al cuestionamiento inicial acerca del estado actual del Periodismo Científico en los medios de comunicación del Paraguay, tras el estudio de las características de los artículos de ciencia o de Periodismo Científico publicados en las versiones impresas de los diarios ABC Color, Última Hora y La Nación durante el mes de abril de 2019. En este trabajo se ha registrado un total de 146 artículos de PC extraídos de 87 ejemplares de los tres diarios estudiados, de los cuales el 18% (27 artículos) correspondió a ABC Color, el 47% (68) a Última Hora y el 35% (51) a La Nación. El estudio abarcó 29 jornadas del mes de abril de 2019, omitiendo el día viernes 19 del mes y año mencionados debido a que ninguno de los tres medios publicó la edición de dicha fecha con motivo del feriado de Viernes Santo. A partir de aquí, se desglosa en detalle las seis dimensiones cuantificadas alrededor de cada uno de los artículos analizados, comenzando por la procedencia de los mismos. En total, el 54% de las noticias de PC se originó en Paraguay, unos 79 artículos, en tanto que el 46% (67) fue elaborado en otros países. Específicamente, en ABC Color se tiene que cinco artículos, equivalentes al 3% del total (146) acumulado entre los tres periódicos, fueron de procedencia nacional y el 15% (22) de origen extranjero. En contrapartida, Última Hora se apuntó un mayor número de noticias científicas redactadas en el país al dar cuenta de un 31% (45) de las mismas por sobre un 16% (23) de artículos surgidos en el exterior. La Nación se posicionó un tanto más equilibrado al obtener la cifra de 29 artículos nacionales, equivalentes al 20%, y 22 internacionales, es decir el 15%. En cuanto a las fuentes apeladas para la redacción de las noticias, si fueron por gestión propia del plantel de periodistas pertenecientes al medio estudiado o si, por el contrario, fueron suministradas por agencias de información contratadas para tal efecto, se encontró que las cifras son idénticas a las registradas por la variable anteriormente descripta con relación a la procedencia de los artículos, debido a dos motivos: no se encontraron fuentes distintas a las del propio medio cuando la información se elaboró dentro del país; y, sin excepción, todo artículo cuyo contenido provino del extranjero fue escrito por una agencia internacional. Por tanto, el porcentaje de noticias de ciencia elaborado en el propio medio alcanzó el 54% (79 artículos), mientras que la proporción de las informaciones proveídas a través de agencias de origen foráneo significó el 46% (67). Con respecto a las áreas de la ciencia divulgadas en los artículos se pudo constatar que los englobados en Ciencias de la Salud, Química y Biología animal fueron los de mayor cantidad contabilizada, con 101 noticias de ciencia publicadas en los tres diarios durante abril de 2019, que representa el 69% del total de artículos recogidos. En menor proporción le siguen las demás áreas, como la de Ingeniería y Tecnología, Matemática, Informática, Física, con el 17% (25 notas), la de Ciencias Sociales y Humanidades con 8% (11), y la de Ciencias Agrarias, Naturales y Botánicas con el 6% (9). De forma puntual, se observa que Última Hora fue el diario que más noticias abarcó del área de Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal, al publicar el 35% (51) de los artículos referentes a dicho tema. La Nación, con el 25% (37), y ABC Color, con el 9% (13), igualmente cubrieron en amplia mayoría por sobre las demás el área de Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal. Acerca de las secciones donde se ubicaron las noticias sobre ciencias, los tres diarios gestionaron de forma diferente. ABC Color fue el único que dispuso de una sección pensada específicamente para la temática científica, llamada Ciencia y Tecnología, que determinó las publicaciones de manera semanal (cada viernes), alojándose ahí el 8% (11) de las informaciones. De todas maneras, fue otra sección, llamada Internacionales, la que más noticias contó, con el 10% (15). En Última Hora, el bloque similar observado fue Mundo, el cual registró un 16% (23). No obstante, el apartado País fue el de mayor cantidad de noticias de divulgación científica en este diario con un 25% (37). En La Nación, 16% (23) de los artículos se colocaron en la sección denominada Tendencias, y un 11% (16) en la de País. Como dato excepcional para los tres periódicos estudiados, las únicas dos veces que una noticia de ciencia apareció en la portada del diario fueron en La Nación, resultando el 1% de las publicaciones. Por último, los datos señalados para la dimensión de recursos gráficos indica que la fotografía fue el elemento más utilizado por los tres diarios. En forma exclusiva se empleó en el 53% (77) de los artículos, mientras que acompañado junto a infografía alcanzó el 61%. Por otra parte, el 9% (13) de las noticias fueron ilustradas únicamente con infografía, llegando al 17% cuando compartió espacio con fotografía. Finalmente, un 30% (44 textos) no registró ningún recurso gráfico.   Comentario Tras cerrarse el recuento de resultados que describió punto por punto cada característica propuesta para el estudio, es bueno señalar que la misión de este trabajo no tiene como único fin sacar a la luz la situación en la que se encuentra la especialización periodística abocada al conocimiento con rigor científico en Paraguay, sino que también busca ir un poco más allá con el deseo de despertar la consciencia de la ciudadanía sobre la importancia de otorgarle mayor espacio a la ciencia en todos los niveles de la realidad nacional, no solo en lo que concierne al periodismo. Para hacer esto posible es crucial que la clase gobernante cumpla su rol de administrador responsable de velar por el bienestar de la población, teniendo como meta crear y ejecutar políticas públicas más firmes que favorezcan al desarrollo de la investigación científica en el país. El objetivo es promover el progreso, sin embargo, éste se ha visto postergado, generación tras generación, producto de la desidia de quienes no hacen uso correcto del poder de decisión que les fue encomendado.

  Recomendaciones Este trabajo de investigación tuvo como una de sus finalidades generar propuestas que sean de utilidad para trabajos posteriores con similares características. Las mismas se enuncian en forma de recomendaciones, las cuales son: • Exponer potenciales temas de investigación detectados dentro de la línea de Periodismo Científico en Paraguay. • Proponer sugerencias para una mayor difusión de noticias de Periodismo Científico en diarios impresos nacionales. • Concienciar la necesidad de fortalecer la gestión de noticias de Periodismo Científico de producción original en Paraguay.   Referencias bibliográficas

ABC Color. (25 de julio de 2019). Obtenido de https://www.abc.com.py/nuestra-historia/ Abreu Sojo, C. (2000). La infografía periodística. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Alonso, D. M. (2017). Repositorio de objetos de aprendizaje de la Universidad de Sevilla. Obtenido de https://rodas5.us.es/items/f301996d-d5cf-4405-af6c-43a302bdc841/2/viewscorm.jsp?.vi=file Atorresi, A. (1995). Los géneros periodísticos: antología. Buenos Aires: Ediciones Colihue S.R.L. Ballesta Pagán, J. (2001). Los medios de comunicación en la sociedad actual. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Bunge, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte. Calvo Hernando, M. (1992). Periodismo científico. Madrid: Paraninfo. Calvo Hernando, M. (1997). Manual de periodismo científico. Barcelona: Bosch Casa Editorial, S.A. Chávez, L. M. (Octubre de 2017). Facultad de Arquitectura y Diseño (UAEM). Obtenido de El periódico y su estructura: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70443/secme-16454_1.pdf?sequence=1 Crichigno, J. (2010). Diarios del Paraguay. Asunción. Diario Vanguardia. (8 de agosto de 2017). Obtenido de http://www.vanguardia.com.py/2017/08/08/abc-color-cumple-hoy-50-anos/ Dido, J. C. (2000). Manual del pequeño periodista ilustrado. Fundamentos y propuestas para el segundo ciclo. México D.F.: Ediciones Novedades Educativas de México S.A. de C.V. Dovifat, E. (1959). Periodismo: fundamentos teóricos y jurídicos, noticias y opinión, lenguaje y forma de expresión. México D.F.: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA). El País. (1 de febrero de 2010). Los gráficos como apoyo a un reportaje. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2010/02/01/actualidad/1264978817_850215.html Erausquin, M. A. (1995). Fotoperiodismo: formas y códigos. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 4ª. edición en español. Kapuściński, R. (2014). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona: Editorial Anagrama. Kayser, J. (1974). El diario francés. Barcelona: Editorial ATE. Kuhn, T. (s.f.). Curso de periodismo científico en línea. Obtenido de http://www.wfsj.org/course/sp/L5/L5P08.html La Nación. (24 de julio de 2019). Wayback Machine. Obtenido de https://web.archive.org/web/20130115122439/http://lanacion.com.py/historia.html Leñero, M., & Marín, C. (1986). Manual de periodismo. México D.F.: Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. Llano-Restrepo, Mario A. (2006). Redacción y publicación de artículos científicos. Obtenido de Sistema de Información Científica Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323467011 OCDE (2015), Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Publicado por acuerdo con la OCDE, París (Francia). DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 1 de julio de 2019, de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Pena de Oliveira, F. (2009). Teoría del periodismo. Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y publicaciones. Piñuela Perea, A. (1993). La infografía. En Tecnologías de la información impresa. Madrid: Editorial Fragua. Raffino, M. E. (24 de julio de 2019). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/fotografia/ Rodríguez, P. (1994). Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Rojel, A. J. (2004). Las noticias internacionales y la dependencia de los canales de televisión chilenos con los centros generadores de noticias. Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/Ambitos/11-12/http-_dx.doi.org_10.12795_Ambitos.2004.i11-12.10.pdf Secretaria General Técnica (2011). La diagramación del periódico. España: Mediascopio. Scotland, N. L. (2004). The word on the street. Obtenido de https://web.archive.org/web/20100205045739/http://www.nls.uk/broadsides/background.html Última Hora. (8 de octubre de 2017). Última Hora. Obtenido de https://www.ultimahora.com/los-44-anos-historia-un-diario-que-sigue-latiendo-sus-letras-n1111978.html UNESCO. (Mayo de 1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Obtenido de http://iuu.uva.es/wp-content/uploads/2017/06/Ciudades_GuiaUNESCO.pdf Valero Sancho, J. L. (2001). La infografía: Técnicas, análisis y usos periodísticos. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Vizuete, J. I., & Marcet, J. M. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. WFSJ. (25 de julio de 2019). Curso de periodismo científico en línea. Obtenido de Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ): http://www.wfsj.org/course/sp/L5/L5P09.html Woodford, C. (2018). Explain that stuff! Obtenido de https://www.explainthatstuff.com/television.html   Anexos