Ir al contenido

Usuario:Héctor FríasH/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Instrumentos de Investigación[editar]

Cuestionarios[editar]

Imagen ilustrativa

Un cuestionario es un recurso esencial para recopilar información mediante una serie de preguntas dirigidas a los participantes de un estudio. Aunque se usa principalmente en encuestas, también puede ser útil en investigaciones cualitativas si se diseña cuidadosamente para evitar influenciar las respuestas de los participantes. Por ejemplo, en un estudio etnográfico sobre usos y costumbres de un grupo específico, el diseño del cuestionario debe basarse en una fase inicial de recolección de datos a través de observaciones, entrevistas o grupos focales.

Una de las ventajas de los cuestionarios es que permiten obtener información general de los participantes, así como sus opiniones, de manera confiable y fácilmente comparable antes y después de eventos. Sin embargo, incluir preguntas abiertas puede complicar el análisis de los datos.

Entre las desventajas se encuentra la necesidad de pilotearlos antes de su aplicación, la resistencia de los participantes a contestarlos y la dificultad para conseguir que los devuelvan. Además, su diseño puede dictar la agenda de la investigación, lo que dificulta descubrir las verdaderas preocupaciones de los participantes.

Diseñar un cuestionario efectivo no es sencillo, pero existen varios manuales que pueden ayudar en este proceso. Se recomienda consultar al menos dos fuentes para obtener orientación en el diseño del instrumento. [1]

Los cuestionarios son "formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados colaboran." [2]

Véase el siguiente ejemplo de la aplicación de un cuestionario par evaluar la calidad de vida Universitaria realizado por Esperanza Bausela Herreras: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7404/7732

Encuestas[editar]

Zikmund, define la encuesta como: “Método de recopilación de información de datos primarios en el que la información se reúne al comunicarse con una persona representativa de personas. El objetivo de la encuesta varía dependiendo del objetivo”. [3]

Ejemplo de una encuesta

La encuesta es una técnica fundamental para recolectar datos de una población, especialmente en enfoques cuantitativos. Se emplean diversos métodos, como entrevistas estructuradas y cuestionarios, para obtener información a gran escala. Se puede realizar mediante entrevistas breves y estructuradas, donde se hacen las mismas preguntas a todos los participantes, o a través de cuestionarios con características similares.

En la investigación cualitativa, la encuesta puede utilizarse posteriormente para profundizar en el estudio, recabando información de una muestra más amplia. [1]

Entre los ejemplos más claros de encuestas en el país, encontramos aquellas que son realizadas para evaluar la preferencia de los ciudadanos por algún partido político. Estas encuestas son útiles cuando son realizadas de manera verídica, para tomar posibles decisiones de voto.

Entrevistas[editar]

La entrevista como método de investigación es una técnica fundamental en las ciencias sociales, especialmente en la investigación cualitativa y documental. Se trata de una conversación formal entre el entrevistador y el entrevistado que tiene un objetivo determinado. A diferencia de una conversación informal, la entrevista sigue un camino planeado y estructurado, pero no se limita a recopilar datos e información fría; es un encuentro cara a cara que requiere habilidades profesionales y personales especiales, como la empatía del entrevistador.

Ejemplo de Entrevista

La importancia de la entrevista radica en su capacidad para acceder a una parte vital de las personas, permitiendo descubrir su cotidianidad y las relaciones sociales que mantienen. Mientras que otros métodos de recolección de datos, como las encuestas a través de cuestionarios, pueden ser limitados en cuanto a profundizar en aspectos relevantes como las actitudes, creencias y convicciones de los sujetos investigados, la entrevista ofrece la posibilidad de obtener información más cercana a los pensamientos y actitudes de los entrevistados.

La entrevista se ha utilizado desde tiempos milenarios, evolucionando a lo largo del tiempo y adoptando diversas modalidades, como la entrevista estructurada, la no estructurada y la grupal. Aunque puede demandar más recursos y tiempo de entrenamiento en comparación con otros métodos de recolección de datos, su flexibilidad y capacidad para obtener información detallada hacen que sea una técnica valiosa en la investigación en ciencias sociales. [4]

Las entrevistas son "formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración." [2][2]

Ejemplos: La entrevista es uno de los métodos de investigación más utilizados para conocer la postura de las personas ante cierto tema, nos ayuda a tener una sensación de cercanía con la persona entrevistada, es el medio más utilizado en medios como televisión, radio y, actualmente, en redes sociales. En la actualidad con el uso de las redes sociales, se ha hecho más común encontrar entrevistas en formato de podcast

Focus group[editar]

Los focus group, también conocidos como grupos focales, son una herramienta clave en la investigación de mercados. Se trata de sesiones grupales diseñadas para generar una conversación dinámica y dirigida, con el objetivo de obtener información detallada sobre las preferencias, hábitos, opiniones y percepciones de los consumidores u otros actores sociales relevantes.

En estos grupos, se reúne un número específico de participantes, generalmente entre 21 y 30 personas, subdivididas en grupos proporcionales. Es crucial que los participantes sean homogéneos en cuanto a ciertas características relevantes para el estudio. Durante la sesión, se aplican guías o cuestionarios no estructurados, y se cuenta con la presencia de un moderador que dirige la conversación y realiza las preguntas pertinentes.

El entorno donde se lleva a cabo el focus group es fundamental, ya que debe propiciar un ambiente cómodo y propicio para la interacción. Además, es común grabar las sesiones en audio o video para su posterior análisis.

Los objetivos del focus group deben estar claramente definidos desde el principio, así como los temas y las preguntas que se abordarán durante la discusión. Es esencial identificar el segmento específico del público al que se quiere investigar y ajustar los temas y las preguntas en función de estos objetivos. [5]

Un ejemplo práctico de aplicación de focus group podría ser involucrar directamente a los clientes con el fin de profundizar en la percepción que tienen sobre nuestra marca o producto, así como para llevar a cabo un análisis de mercado más detallado.

Para llevar a cabo esta actividad, se podría convocar a un grupo reducido de clientes actuales o potenciales en un mismo lugar, con el propósito de recabar y comprender una variedad de opiniones. Esto nos permitiría comprender mejor cómo nuestra marca es percibida por ellos, qué atributos valoran más al momento de tomar decisiones de compra y cuáles son sus patrones de consumo.

En este escenario, el rol del moderador es crucial, ya que sus preguntas y su habilidad para facilitar el debate serán determinantes para obtener la información requerida. [3]

Observación[editar]

La observación, como método de investigación, implica la selección cuidadosa de lo que se desea analizar, siendo fundamental la habilidad para discernir lo relevante. Se parte de la premisa de que "saber observar es saber seleccionar".

Para llevar a cabo una observación efectiva, es crucial definir claramente el objetivo de la observación. En este sentido, es necesario determinar de antemano qué aspecto se desea estudiar. Por ejemplo, en el ámbito deportivo, se podría plantear investigar la tasa de retroalimentación del entrenador y observar cómo se comporta durante el entrenamiento al brindar retroalimentación.

La observación científica se caracteriza por su capacidad para describir y explicar el comportamiento a partir de datos precisos y confiables, los cuales están relacionados con conductas, eventos o situaciones claramente identificables y contextualizados dentro de un marco teórico.

En términos de sistematización, la observación puede dividirse en tres niveles:

  1. Observación asistemática: Se realiza de manera informal, sin objetivos explícitos ni planificación previa. Puede consistir en narraciones directas o en la recopilación aleatoria de datos.
  2. Observación semisistemática: En este nivel, se establecen objetivos de observación de antemano, así como un plan en términos de orden y tiempo. Aunque se especifican los elementos a observar, no se categorizan las conductas.
  3. Observación sistemática: Se lleva a cabo con base en criterios predefinidos, con la intención de categorizar los hechos, conductas o eventos observados. Esta forma de observación busca agrupar la información de manera organizada.

La observación en el estudio del acto de enseñanza, por ejemplo, utiliza sistemas o planes de observación para registrar eventos o comportamientos relevantes. Es esencial contar con registros objetivos para comprender con precisión lo que sucede en la realidad. [6][7]

Algunos ejemplos de la observación como método de investigación son:

  • La evaluación de leucocitos es una práctica médica que examina el conteo de glóbulos blancos en la sangre de un individuo para detectar posibles anomalías.
  • El seguimiento del comportamiento animal es una técnica utilizada en disciplinas como la zoología y la biología, dirigida a analizar las conductas de especies animales en su entorno natural.
  • La medición del crecimiento económico es una práctica en el ámbito de la economía que registra el incremento del producto interno bruto (PIB) de un país como indicador de su desarrollo económico.
  • El registro de los planetas del sistema solar es una actividad astronómica que emplea diversos instrumentos, como telescopios, para examinar las características y movimientos de los planetas dentro del sistema solar.
  • El seguimiento de las preferencias de los consumidores es una herramienta utilizada en el campo del marketing y la publicidad para recolectar información sobre los productos más demandados por el público.
  • El estudio de los grupos socioeconómicos es una práctica en sociología y estadística que emplea métodos de investigación, como entrevistas, para analizar las características de las distintas clases sociales en una población.
  • El análisis de una comunidad específica es una técnica antropológica que busca comprender las características y dinámicas de un grupo humano particular. [4]

Observación participante[editar]

La observación participante, como una forma cualitativa de investigación, proporciona una comprensión más profunda de lo que sucede en el contexto del entrenamiento. Se distingue por el hecho de que el observador recopila datos directamente en el entorno natural y se involucra con los sujetos observados, llegando a integrarse en la situación o contexto bajo análisis.

Este método implica vivir junto al fenómeno objeto de observación durante un período de tiempo. Se trata de un enfoque interactivo para recopilar información que requiere que el observador se implique activamente en los eventos o fenómenos que está observando.

La implicación implica participar activamente en las actividades sociales y compartir las experiencias fundamentales de aquellos que forman parte del entrenamiento. Por ejemplo, podría implicar involucrarse en la organización de una concentración de deportistas.

Durante la observación participante, se puede recopilar una amplia gama de información, que incluye conversaciones informales con los deportistas, observación de los entrenamientos y participación en las actividades recreativas de los deportistas, entre otras. La naturaleza de los datos recopilados o registrados varía según los objetivos específicos del análisis. [8][9]

Ejemplo de la observación participante son los estudios en los que los investigadores vivieron durante largos periodos de tiempo entre diferentes comunidades étnicas, culturales o religiosas. [5]

Bibliografía[editar]

  1. «Introducción a la Investigación: guía interactiva». 
  2. a b Vargas, Amanda (2017). «Unidad 4 Recopilación de Datos». En Fondo editorial Areandino, ed. Investigación de Mercados. Bogotá D.C., Colombia: Fondo editorial Areandino. p. 57. ISBN 978-958-5455-99-3. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  3. Vargas, Amanda (2017). «Unidad 3 Datos valiosos e información útil». En Fondo editorial Areandino, ed. Investigación de Mercados. Bogotá D.C., Colombia: Fondo editorial Areandino. p. 42. ISBN 978-958-5455-99-3. Consultado el 27 de abril de 2004. 
  4. Fontana, Frey, A, J (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research (en inglés). United Kingdom. pp. 695-727. ISBN 0-7619-2757-3. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  5. Vargas, Amanda (2017). «Unidad 4 Recopilación de datos». En Fondo editorial Areandino, ed. Investigación de Mercados. Bogotá D.C., Colombia: Fondo editorial Areandino. pp. 59 a 61. ISBN 978-958-5455-99-3. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  6. «2.1.- El método de observación como instrumento de análisis.». 
  7. «LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN PARA CONSTRUIR CONTEXTOS DE APRENDIZAJE Y FOMENTAR PROCESOS PARTICIPATIVOS». 
  8. «Observación participante». 
  9. «La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados».