Ir al contenido

Usuario:GonzaloSaavedra2/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ubicación[editar]

El sitio arqueológico, Garagay, se encuentra ubicado en el distrito de San Martín de Porres en la mitad del área de Lima urbana.[1]​Cerca a la intersección de las avenidas Universitaria y Angélica Gamarra.[2]Huaca Garagay 4

Primera cultura de Lima[editar]

Hace 4000 años los valles costeros del Perú (como Lima) no eran un paraíso para vivir, el suelo pedregoso no era apto para la práctica de la agricultura y los ríos con sus estacionales crecidas y desbordes eran ingobernables. 3500 años de dura labor convirtieron a la llanura limeña en el fértil valle que fue hasta 1960 y hoy ha desaparecido bajo una mortaja de cemento llamada Lima Metropolitana.[3]

El mejoramiento de la agricultura, el aprovechamiento de los frutos del mar y el uso de nuevas tecnologías permitió el crecimiento de la población y con ello la aparición de sociedades complejas, que en arqueología llamamos "culturas" (como por ejemplo: la cultura moche, la cultura paracas, etc). La más antigua en Lima es la llamada "de los Templos en forma de U". Garagay es un "Templo en U".

Los trabajos de Ravines e Isbell en 1974 en Garagay abren una nueva página en la historia de Lima al desenterrar lo que probablemente sea la civilización más antigua en la costa central del Perú, región que fue uno de los principales focos de irradiación de cultura en los andes (a su vez, los andes peruanos, son uno de los 6 focos originarios de cultura en el mundo, junto a Mesoamérica, Mesopotamia, China, India y Egipto).

Estructura[editar]

Es un complejo ceremonial conformado por cinco montículos -A ,B,C,D,E-, los cuales se encuentran dispuestos en forma tal que ocupan una gran plaza o espacio abierto, aparentemente cuadrangular, de 89,235 aproximadamente, es cerrado en tres lados y cuyo eje tiene una orientación de 32° al NNE. La estructura principal es montículo B, el cual ocupa la parte central del conjunto y marca el límite Sur de la plaza. Las estructuras A y E son montículos laterales, perpendiculares a B, y se encuentran con referencia al eje principal, al Este y Oeste respectivamente, definiendo los lados de la plaza. Los montículos D y E, paralelos a A y C, aparecen como apéndices finales de la estructura B. En su totalidad el conjunto afecta la forma de una gran U, cuyo eje mayor sigue el rumbo general NNE. Su extensión total es de 158,021 m 2, encerrada en un perímetro de 1,200 metros lineales. [4]

  • Estructura A: Es un montículo largo, es perpendicular a una pared, que la penetraba varios metros. Su área total de 5,600 , tenía en sus ejes longitudinal y transversal máximos, 140 y 47 m. respectivamente. La altura máxima del montículo sobre el nivel del suelo era de 6 m.
  • Estructura B: Es la mayor y más importante del conjunto ceremonial. Está situada al extremo sur de la gran plaza. Su área es de 59,675 y su altura de 23 m. Está conformada por tres cuerpos: uno central y más elevado y dos laterales, rectangulares y más bajos. El cuerpo central, aterrazado, ofrece tres elementos característicos: una escalera frontal, un atrio central y una plataforma superior.
  • Estructura C: Forma el lado Este de la Gran Plaza. Sus dimensiones máximas son 260 m. de longitud y 115 m. de ancho, con un área total de 22.997 . El montículo, no da mayores indicaciones sobre su forma original ya que se halla totalmente cubierto de cantos rodados y piedra. Hay que destacar, sin embargo, la presencia de algunos tapiales prehispánicos en la base.
  • Estructura D y E: Ambas estructuras aparecen como montículos muy bajos, cubiertos de piedra. Sus dimensiones son las siguientes: Estructura D: longitud máxima, 60 m.; ancho máximo, 25 m.; altura, 2 m.; área total, 1,500 m². Estructura E: longitud máxima, 70 m.; ancho máximo, 25 m.; altura 2 m.; área total, 1,750 . Sin embargo, y pese a ciertos deterioros sufridos, del estudio detallado de su planta se puede colegir que ambos montículos conforman un vestíbulo con características semejantes al atrio, en el que se han triplicado sus proporciones métricas.

Huaca Garagay 5

Peligro de extinción[editar]

La huaca Garagay se encuentra en peligro de extinción, ya que actualmente continúa siendo atacada, a esto se le suma los daños ocasionados al estar expuestos a la nada. La falta de presupuesto económico adecuado para continuar con las excavaciones y salvaguardar el patrimonio, resulta ser muy costoso y lejano.[5]

Esta huaca fue violentada desde el año 1961, donde fue usada como cantera, durante la construcción de la autopista del aeropuerto Jorge Chávez. En 1963 empresas eléctricas asociadas usaron la cumbre de la pirámide mayor, como base de una torre de alta tensión, asimismo cabe mencionar que en dicho año no había una normativa que pudiera impedir dicha instalación, cabe mencionar que esta torre fue dinamitada 3 veces por sendero luminoso (grupo de terroristas en Perú), sin embargo, en el año 2014, el ministerio de cultura en coordinación con la empresa administradora actual llamada Edelnor, logró removerlo. En el año 1970, una ladrillera llamada San Martín, vuelve a utilizar el espacio como cantera para fabricar ladrillos. En el año 1974 el INC logra utilizar mecanismos legales, logrando así la delimitación del perímetro de la huaca, designando a los arqueólogos Ravines e Isbell, para los trabajos de investigación y conservación. Lamentablemente En 1985, sufrió una gran invasión, donde se encuentran más de 417 viviendas, dentro del perímetro de la zona arqueológica. Para proteger el área intangible de la huaca, el ministerio de cultura realizó la construcción de un cerco perimétrico de concreto, pero al no haber hecho una obra consolidada, una adecuada infraestructura y las supervisiones correspondientes para su puesta en valor: fueron destruidas parcialmente, actualmente se posicionan viviendas alrededor y dentro del patrimonio. La parte posterior a la huaca, ya no tiene cerco perimétrico, las viviendas aledañas a él, también son una amenaza por ganar el espacio perteneciente a la huaca, estos espacios están siendo usados como depósito de basura y residuos sólidos de material de construcción, el cual está volviéndola aún más vulnerable a su deterioro. Las partes laterales superiores y la plaza principal de la huaca, también están siendo ocupados por drogadictos y alcohólicos que ocupan el espacio con carpas de plástico, cartón y colchones, donde también dejan sus residuos en la huaca. Si bien es cierto actualmente se encuentra instalada una caseta de vigilancia, el cual no es suficiente para proteger todo el perímetro de la huaca. Huaca Garagay 2

Referencias[editar]


Línea de tiempo[editar]

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino