Usuario:GeneDelso2007/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

| nombre = Dengue | imagen = NombreDeLaImagen.jpg | pie de imagen = Descripción de la imagen

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta a humanos y otros animales. Es causada por el virus del dengue, que es transmitido principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Los síntomas comunes [[]] incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y erupciones cutáneas. En casos más graves, puede llevar a complicaciones como el dengue grave, el shock por dengue y el síndrome de shock por dengue. El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, perteneciente al género flavivirus, que es transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti. Existen 5 tipos del virus de dengue. La infección causa síntomas gripales, y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico.

Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del planeta, y últimamente en regiones de clima templado con veranos cálidos y húmedos. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.

Historia[editar]

La primera referencia de un caso de dengue aparece en una enciclopedia medicinal china publicada en la dinastía Jin (265-420), formalmente editada durante la dinastía Tang en el año 610, y publicada nuevamente durante la dinastía Song del Norte, en el año 992, que describe una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas.6​7​8​

El dengue se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y la creciente migración de personas, especialmente en los siglos XVIII y XIX, lo que ocasionó que las ciudades portuarias crecieran y se urbanizaran, creando condiciones ideales para el hábitat del mosquito vector, Aedes aegypti. Durante los viajes marítimos, el mosquito se mantenía vivo en los depósitos de agua de las bodegas. De esta forma, tanto el mosquito como el virus se expandieron a nuevas áreas geográficas, causando epidemias separadas por los intervalos dados por los viajes marítimos (10 a 40 años).9​8​Existen varias descripciones de epidemias durante el siglo xvii, pero el reporte más antiguo de una posible epidemia de dengue data entre los años 1779 y 1780, cuando una epidemia asoló Asia, África y América del norte.8​10​ El primer reporte de caso definitivo data de 1779 y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término «fiebre rompehuesos» por los síntomas de mialgias y artralgias.

Siglo XX hasta la actualidad En 1906, la transmisión por el mosquito Aedes fue confirmada, y en 1907 el dengue era la segunda enfermedad que se conocía (después de la fiebre amarilla), que era producida por un virus.10​ Más investigaciones científicas de la época, realizadas por John Burton Cleland y Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre la transmisión de la enfermedad infecciosa.10​La marcada expansión del dengue durante y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial ha sido atribuido a la disrupción ecológica. Esto mismo, ha permitido que diferentes serotipos del virus se hayan extendido a nuevas áreas geográficas, y se haya convertido en una enfermedad emergente y preocupante en nuestro tiempo, por las nuevas formas mortales de fiebre hemorrágica. Estas formas severas de la enfermedad fueron por primera vez reportadas en Filipinas en 1953; en los 70, se había convertido en la mayor causa de mortalidad infantil en el Pacífico y parte de América.

La fiebre hemorrágica y el choque por dengue fueron por primera vez referidas en América Central y Sudamérica en 1981, en personas que habían contraído el serotipo DENV-2, y que ya habían tenido contacto previo con el serotipo DENV-1. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos, y que afectan a los seres humanos ―después de la malaria―. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un brote grave en Río de Janeiro en febrero de 2002 que afectó a alrededor de un millón de personas.


Epidemiología[editar]

El dengue tiene una incidencia creciente en varias regiones del mundo. Algunos países con alta incidencia acumulada incluyen Bolivia, Nicaragua y Argentina. El dengue se ha expandido geográficamente, afectando a numerosos países en las Américas, África, Medio Oriente, Asia y las Islas del Pacífico

Ciclo de vida del virus[editar]

Transmisión: Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus son los principales vectores de transmisión. Cuando un mosquito hembra se alimenta de una persona infectada con el virus del dengue, adquiere el virus en su sistema.

Incubación: El virus se replica en el mosquito y se desplaza hacia sus glándulas salivales durante un período de incubación de 8 a 12 días.

Pica: Después de la incubación, el mosquito infectado está listo para transmitir el virus. Cuando pica a una persona sana, inyecta la saliva que contiene el virus en la piel.

Infección: El virus del dengue ingresa al torrente sanguíneo de la persona infectada y se propaga por todo el cuerpo.

Síntomas: Después de un período de incubación en los seres humanos que varía de 4 a 10 días, pueden aparecer síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupciones en la piel y cansancio.

Transmisión humana a través de mosquitos: Si un mosquito sano pica a una persona infectada durante este período sintomático, puede adquirir el virus y repetir el ciclo al picar a otra persona sana.


Prevención[editar]

Control de mosquitos: La aplicación de insecticidas ayuda a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es efectiva contra los huevos y las larvas. Es importante eliminar los criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada, limpiar patios y jardines, y utilizar mosquiteros en ventanas y puertas.

Prevención de picaduras: Se recomienda usar repelente de insectos que contenga DEET, usar ropa que cubra la piel, especialmente en áreas donde hay brotes de dengue, y dormir bajo mosquiteros.

Vacuna contra el dengue: Existe una vacuna llamada Dengvaxia que ha sido autorizada y está disponible en algunos países para personas de entre 9 y 45 años. Sin embargo, es importante consultar con un médico para obtener información actualizada sobre la disponibilidad y recomendaciones específicas de vacunación.


Tratamiento[editar]

Descanso y monitoreo: El reposo en cama y el monitoreo regular de los signos vitales son fundamentales durante la fase aguda del dengue.

Hidratación: Beber suficientes líquidos es esencial para prevenir la deshidratación. Se recomienda consumir agua, sueros orales, jugos y otros líquidos para reponer los líquidos perdidos.

Medicamentos para la fiebre y el dolor: Se pueden usar medicamentos como el paracetamol para reducir la fiebre y aliviar el dolor muscular y articular. Es importante evitar el uso de aspirina o medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) debido al riesgo de complicaciones hemorrágicas.

Monitoreo de plaquetas: En casos graves de dengue, puede haber una disminución en el número de plaquetas en la sangre. Se debe realizar un monitoreo regular de las plaquetas para detectar cualquier disminución significativa.

Atención médica especializada: En casos graves de dengue, se puede requerir hospitalización y atención médica especializada. Esto puede incluir terapia intravenosa (IV) para administrar líquidos y medicamentos, así como monitoreo estrecho de los signos vitales y las funciones orgánicas.

Impacto en la salud pública[editar]

El dengue afecta a la salud pública a nivel mundial de varias formas:

Carga de enfermedad: El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta a millones de personas en todo el mundo. La carga de enfermedad es significativa, con millones de casos reportados cada año y un número considerable de hospitalizaciones y muertes.

Impacto económico: El dengue puede tener un impacto económico significativo en los países afectados. Los costos asociados con el tratamiento médico, la hospitalización y la prevención del dengue pueden ser altos. Además, la pérdida de productividad debido a la enfermedad y las medidas de control del mosquito también pueden tener un impacto económico negativo.

Desafíos en el control: El control del dengue es un desafío debido a la falta de una vacuna eficaz y a la resistencia creciente de los mosquitos vectores a los insecticidas. Además, factores como la urbanización, el cambio climático y los viajes internacionales contribuyen a la propagación del virus.

Consecuencias para la salud: El dengue puede tener consecuencias graves para la salud, especialmente en casos de dengue grave o hemorrágico. Esta forma grave de la enfermedad puede causar sangrado grave, daño orgánico e incluso la muerte.

Medidas de prevención y control: La prevención y el control del dengue se centran en medidas para reducir las poblaciones de mosquitos vectores, como el saneamiento ambiental, el uso de mosquiteros y repelentes, y la eliminación de criaderos de mosquitos. La educación y la concienciación pública también son fundamentales para prevenir la propagación del virus.


Véase también[editar]

Véase también Enfermedad infecciosa Fiebre amarilla Flavivirus Fiebre de Zika Arbovirus Enfermedades de origen hídrico Aedes aegypti Tifus murino Malaria Chikungunya


Enlaces externos[editar]

1. [As dengue cases increase globally, vector control becomes critical](https://www.who.int/news/item/22-09-2022-as-dengue-cases-increase-globally-vector-control-becomes-critical) - Organización Mundial de la Salud (OMS) 2. [Dengue and severe dengue](https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue) - Organización Mundial de la Salud (OMS) 3. [Dengue: A global health concern](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5593276/) - PubMed Central (PMC) 4. [Dengue and human health: A global scenario of its burden, prevention, and control](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5635847/) - PubMed Central (PMC)