Usuario:Gadfr/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

EDUCACIÓN PARA LA SALUD[editar]

Para abordar el término de Educación para la Salud (EpS) primero es necesario comprender los conceptos de educación y salud.

"La salud es el completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (Organización Mundial de la Salud, 1948).

Esta definición supone un cambio total de los conceptos que regían hasta el momento, y a dado lugar a la aparición de nuevas especialidades médicas y a una mayor actuación sanitaria.

El perfecto bienestar físico no sólo implica que el individuo sea anatómica y fisiológicamente normal, sino también que su nivel de vida mejore para lograr un organismo más perfecto y armónico, de manera que aumente su capacidad y resistencia y pueda desarrollar el máximo de actividad.

El perfecto estado de bienestar mental o psíquico no consiste solamente en la ausencia de enfermedades mentales, si no que supone que el individuo sea capaz de adaptarse adecuadamente a los numerosos cambios que se producen a su alrededor.

El perfecto estado de bienestar social es difícil de lograr en las grandes ciudades, en donde las agresiones del medio son mayores. La pérdida de este estado de completo bienestar físico, mental y social constituye la enfermedad.

“La salud es básicamente una estructura social, se crea a través de la interrelación entre las personas y sus entornos en el proceso de la vida diaria: donde la gente vive, ama, aprende y juega”. (Ilona Kickbusch, 1997).

En cuanto a la educación podemos decir que “es un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción/información, la personalización y la socialización del hombre". (Fermoso, 1976)

"Se entiende a la Educación como un proceso intencional por el cual las personas son conscientes de su realidad y del entorno que les rodea, ampliando sus conocimientos, valores y habilidades para desarrollar capacidades que le permitan adecuar sus comportamientos a la realidad". (José Pérez Jarauta, 2000)

Luego de haber aclarado estos conceptos previos podemos analizar lo que significa la frase “Educación para la Salud”.

De acuerdo con el glosario elaborado luego de IV Conferencia Internacional de Promoción de la Salud (1997), la educación para la salud (EpS) comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud individual y de la comunidad.

La EpS es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

La educación para la salud no sólo aborda la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. Incluye la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales que influyen en la misma, pero también se refiere a factores y comportamientos de riesgo.

"La educación en salud pública se aplica a todos los acontecimientos de la vida de un individuo, un grupo o una colectividad, que influyen en creencias, actitudes y comportamientos, en lo que se refiere a salud y comprende también todas las situaciones que lo llevan a alcanzar una salud óptima" (OMS, 1969).

Evolución histórica conceptual y doctrinaria de la EpS[editar]

El término educación sanitaria nace a fines del siglo pasado, como respuesta a la necesidad de denominar de algún modo a las incipientes practicas de información sanitaria que comenzaron a manifestarse como consecuencia de los progresos de la era bacteriológica.

Los avances en el ámbito de la salud brindaron la posibilidad de un control cada vez más efectivo de las grandes epidemias de la época, que eran el problema por excelencia. Para ello, se hacía necesario difundir los nuevos conocimientos y adelantos científicos para llegar principalmente a las autoridades, que eran quienes tenían la posibilidad de concretar las propuestas del nuevo enfoque de la medicina, como las obras de saneamiento, la cloración del agua, la disposición adecuada de residuos y excretas, la higienización de los alimentos o las campañas de vacunación. La medicina preventiva comenzaba a crecer al lado de la medicina asistencial.

Con el correr del tiempo, la desaparición progresiva de grandes epidemias llevó el centro de la atención médica hacia las patologías individuales, pero de gran repercusión social. En esa evolución fue evidente la necesidad de que las personas y las poblaciones tuvieran cada vez mas información y conocimientos, pero también que esa información sirviera para la adquisición de comportamientos favorables para la salud.

El nacimiento de la educación sanitaria como disciplina formal se demoró, y cuando ya fue una realidad, su enfoque siguió siendo por mucho tiempo sólo informativo, sin preocuparse por las percepciones y motivaciones comunitarias relacionadas con la salud. Sus criterios eran paternalistas, la autoridad decidía que era lo que debía hacerse y con lo que debía cooperarse; no se consideraban las necesidades sentidas de la población, sus hábitos y tradiciones, sus actitudes y sus conductas. Los métodos y técnicas empleados consistían en carteles de distribución ocasional, folletos o volantes o el dictado de charlas y conferencias.

A partir de la década del 60 la educación sanitaria comenzó a llamarse educación para la salud y entró en un proceso de acelerada transformación en la cual se redefinen sus estrategias y su metodología. Su propósito fundamental ya no queda limitado a brindar información o procurar conocimientos, sino que plantea el logro de conductas individuales y sociales que favorezcan la salud. Se va poniendo énfasis en la motivación y, finalmente, se evoluciona hasta que toman significación las tradiciones, las normas sociales, los estilos de vida y las formas de comunicación e interacción existentes en la comunidad.

El modelo educativo sanitario fue primero cognoscitivo (autoritario - paternalista, se dice a la gente lo que debe hacer), luego motivador (se explica porque y se trata de convencer) y, por último, ecológico en el cual se considera el contexto social. La gente participa y asume responsabilidades; se respetan sus valores y estilos de vida. Lo fundamental pasó a ser el respeto por los valores propios de la comunidad y su participación en todo proyecto de desarrollo y bienestar.

La transformación sufrida por la educación para la salud a través del tiempo se debe a cambios conceptuales que fueron produciéndose en las ciencias sociales, de la educación y de la salud.

Con respecto a las ciencias de la conducta, los conocimientos más profundos de las estructuras sociales, las técnicas de investigación y los procesos de cambio social, fueron aportes de valor en el campo de la educación para la salud.

En educación se produjeron modificaciones importantes especialmente en pedagogía, que permitieron asumir un criterio formador participativo.

La salud dejó de ser entendida como la mera ausencia de enfermedad, y fue adquiriendo valor en sí misma como bien individual y social imprescindible. El hombre pasó a considerarse como una unidad psicofísica, influida por componentes biológicos, genéticos, ambientales y socioculturales, con una constante interacción entre sí y con los individuos y comunidades.

Otras definiciones de EpS[editar]

  • En 1926 Wood, señalaba que: "la educación sanitaria consiste en la suma de experiencias que influyen favorablemente en los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud del individuo y la comunidad".
  • Durante la década de los setentas, Marcondes y Sossai, dos especialistas brasileños en Educación para la salud, establecen una definición relacionada con la adquisición, los cambios o los reforzamientos de ciertas conductas que experimentan los individuos que pasan por un proceso planificado de educación para la salud: La educación para la salud es un proceso esencialmente activo, que envuelve cambios en el modo de pensar, sentir y actuar de los individuos, buscando la obtención de salud.
  • Para el año 1981, fecha en la que se lleva a cabo la Primera Conferencia Interamericana de Educación para la Salud, en Puerto Rico, se propone la siguiente definición de EPS: "Es un recurso científico y tecnológico que permite, por una parte identificar, las necesidades individuales y grupales en el campo de los conocimientos, las actitudes y las conductas, relacionadas con la salud, y por otra proporciona técnicas y procedimientos para resolver esas necesidades".
  • En 1988 la OMS señala que la educación para la salud, comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación, destinada a la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.
  • Para Perea educación para la salud "es un proceso de educación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión, ecológica y social, con objeto de poder tener una vida sana y participar en la salud colectiva".
  • Álvarez explica que "la educación para la salud tiene como objetivo, transmitir conocimientos, que motiven y potencien el saber y el saber hacer, asÍ como el desarrollo de conductas encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y la comunidad, para lograr estilos de vida saludables. Debe ocuparse de que las personas conozcan, analicen las causas sociales, económicas y ambientales, que influyen negativamente en la salud; de desarrollar habilidades que lleven a una situación en la que las personas: deseen vivir sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que sea, individual y colectivamente, para mantener la salud, y busquen ayuda cuando lo necesiten.

EpS tradicional vs EpS actual[editar]

1). EpS Tradicional:

  • Fundamento: concepción biomédica de la salud y la enfermedad, su objetivo consistía en prevenir la enfermedad, principalmente la infecciosa.
  • Métodos: los métodos estaban basados en la transmisión de información sanitaria correcta, dando por hecho que si las personas conocían como prevenir la enfermedad iban a poner los medios para hacerlo (ejemplos: folletos, conferencias, películas). Estos métodos se basan en el modelo de comunicación constituido por un emisor, un receptor y un mensaje transmitido a través de un determinado medio o canal; y se considera un proceso de retroalimentación para verificar si el mensaje fue recibido correctamente. Al ser conscientes de que estos métodos no daban resultado, ya que la gente no siempre ponía en práctica la información recibida, se experimentaron métodos motivacionales, que tampoco tuvieron mucho éxito.
  • Lugar: se desarrolla en la consulta médica, ejercida por sanitarios, sobre todo médicos, sin la conveniente formación y entrenamiento, a donde acudía una población enferma, teóricamente más blanda y receptiva.

2). EpS Actual:

  • Fundamento: concepción holística de la salud, que reconoce un peso importante a los factores conductuales como determinantes de la salud, y su objetivo consiste en mantener y promocionar la salud, haciendo hincapié, tanto en las conductas de las personas como en el ambiente.
  • Métodos: basados en la intervención social, lo cual implica la participación de los individuos y la comunidad, el flujo bidireccional de la información entre el educador de salud y la comunidad, y la multiprofesionalidad y sectorialidad. Tendrán en cuenta además, la continuidad, la motivación, el factor lúdico, la planificación y la evaluación.
  • Lugar: la EpS debe impregnar todo el ambiente, fundamentalmente la escuela. Pero también el hospital, el centro de salud, los lugares de trabajo, los locales públicos, las asociaciones, etc. La población receptora será tanto enferma como sana. Deberá llevarse a cabo no sólo por sanitarios, sino por múltiples profesionales (trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, ingenieros, abogados, arquitectos, periodistas) y de diversos sectores (economía, agricultura, educación, vivienda, sanidad), convenientemente formados.

Principios de la Educación para la salud[editar]

El principio de beneficencia se refiere a la provisión de las herramientas necesarias para que una persona pueda obtener el mayor beneficio para su salud. El principio de autonomía se relaciona con la capacidad que puede adquirir una persona para decidir sobre su salud. El principio de equidad sostiene que, a una igual necesidad en salud que tienen dos o más personas, debiera existir igual capacidad de resolución.

En 1974, Marcondes (citado por Vargas, et. al, 2003, p.88) estableció los siguientes principios básicos que deben considerarse en la educación para la salud:

  1. Toda persona es un educador y comunicador en su vida cotidiana.
  2. Todo trabajador de salud es un educador.
  3. Todo programa de salud tiene algo que comunicar.
  4. La educación en salud debe preceder y acompañar la prestación de todo servicio de salud.
  5. La educación en salud acompaña al individuo durante toda su vida.
  6. Las posibilidades educativas son continuas y pueden darse en diferentes ámbitos (familia, escuela, comunidad, centro de salud, ámbito laboral, centro vecinal).
  7. Las influencias educativas durante la infancia son más perdurables.
  8. Hay que iniciar el trabajo con los problemas o necesidades sentidas del individuo o la comunidad.
  9. La educación debe ser activa. El individuo necesita participar en el proceso.
  10. Cuanto mayor la identidad entre el educador y educando, mayor la eficacia de la enseñanza.
  11. El educando debe ser siempre considerado dentro de la cultura en que vive.

Objetivos de la educación para la salud[editar]

  1. Lograr que la salud sea un valor reconocido por la sociedad.
  2. Ofrecer conocimientos y capacidad práctica para generar comportamientos saludables.
  3. Integrar en la práctica habilidades para el trabajo con grupos y en la comunidad.
  4. Favorecer la correcta utilización de los servicios sanitarios.
  5. Promover el análisis, la reflexión y la investigación sobre los factores que intervienen en los comportamientos.
  6. Orientar la utilización de los instrumentos y los medios de apoyo en favor de la salud.

Proceso educativo- sanitario[editar]

En una programación específica de educación para la salud pueden distinguirse etapas: 1) de sensibilización, 2) de información y 3) de motivación actitudinal y logro de conductas. Esta secuencia, en la práctica, muchas veces no se cumplen en un orden sucesivo sino simultaneo.

En la etapa de sensibilización lo que se busca principalmente es concientizar a la población sobre la existencia de un problema de salud y sobre las posibilidades de resolverlo.

Durante la segunda etapa se brinda información concreta sobre el problema y las propuestas de solución. Los instrumentos utilizados en las dos primeras etapas son los medios de comunicación masiva (radio, televisión, diarios, internet).

La tercera etapa es la de motivación actitudinal y logros de conductas, basadas en la interacción personal, contactos cara a cara, individuales y grupales. El recurso principal lo constituye la escuela, los establecimientos y servicios de salud y los grupos e instituciones de la propia comunidad.

Educación para la salud como proceso educativo y comunicativo[editar]

Según María Dolores Mora y Araujo y colaboradores (2008), la educación para la salud es un proceso dinámico de enseñanza- aprendizaje que apunta al desarrollo integral de los participantes, fortaleciendo sus capacidades para lograr un mayor control sobre su salud y calidad de vida y las de su comunidad.

Las actividades de Enseñanza buscan desarrollar facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción educativa.

El Aprendizaje es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas.

Las metodologías participativas favorecen la adquisición de mayores grados de autonomía personal, ya que las personas van ganando confianza en sí mismas y en su capacidad de tomar decisiones. El desarrollo de la autoestima y el empoderamiento de las personas como resultado del trabajo en grupo constituyen valiosos recursos en los que se apoya la educación para la salud, y se relaciona en forma directa con el autocuidado: una baja autoestima se relaciona con una mayor exposición a riesgos, mientras que la persona que se valora más aprende a preservarse en mayor grado.

En cuanto a las metodologías educativas, estas se relacionan con las características particulares del individuo que recibe el mensaje. Sin embargo, en todos los casos se deben realizar actividades orientadas a construir y reconstruir conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre sí, a compartir experiencias, a mostrarles la manera de actuar y como aplicar lo aprendido.

La comunicación, la educación y la salud coinciden y se encuentran en la persona humana; la comunicación favorece el desarrollo de comportamientos y estilos de vida saludables a través de los medios de comunicación y la comunicación interpersonal; la educación activa sus capacidades para el desarrollo de las mismas y su ejercicio en la vida social; y la salud crea las condiciones físicas, mentales, sociales y ambientales para que esa persona pueda serlo y actuar como tal.

Aguaded Gomez, José (1995) afirma que la educación y comunicación se vuelven cada vez más un binomio inseparable por encima mismo de los propios medios, técnicas e instrumentos comunicativos empleados.

Fases del proceso de educación para la salud[editar]

1)Análisis del problema de salud y su relación con la conducta

En esta fase se deben estudiar con profundidad la gravedad y magnitud de los problemas y las conductas que constituyan un factor de riesgo para esos problemas. La gravedad y magnitud se estudian para no caer en el error de intentar realizar una intervención educativa para un problema inexistente.

2)Análisis de los determinantes de la conducta

Una vez que hemos resuelto que existe una relación, establecida a través de estudios epidemiológicos, entre algunas conductas y los problemas de salud, el siguiente paso consiste en analizar los factores que determinan esas conductas. Este es uno de los aspectos más importantes para desarrollar intervenciones educativas que consigan realmente un cambio conductual.

3)Diseño de la intervención

En el diseño de la intervención se debe tener en cuenta que la educación para la salud no sólo consiste en realizar acciones educativas. Es esencial que analicemos también las barreras medioambientales e intentemos dirigir acciones hacia ellas.

Cuando diseñemos la intervención debemos descubrir cuáles son las medidas, tanto educativas como ambientales, que incidan sobre las conductas de las personas concretas a las que nos queremos dirigir.

4)Ejecución de la intervención

Nuestra intervención puede estar muy bien diseñada pero de nada sirve si a la hora de ponerla en marcha no es utilizada o aceptada por las personas u organizaciones a las que va dirigida.

Es importante por tanto, la participación de las personas que van a recibir el programa durante la fase del diseño, para que exista una adecuación de los métodos a sus valores, para que sientan que existe una ventaja relativa para ellos si adoptan las medida incluidas en el programa, etc.

5)Monitoreo y evaluación de la intervención

El monitoreo y la evaluación son un canal de retroalimentación con el público objetivo. El monitoreo suministra la información necesaria sobre la marcha del proceso y de las actividades. La evaluación permite medir los resultados que se van produciendo en relación con los objetivos planteados, analizan los pasos midiendo si la intervención ha sido ejecutada y recibida por el grupo diana tal, respetando fielmente su diseño; si hemos logrado influir en los determinantes de la conducta, de tal manera que ésta se haya modificado; por último si el problema de salud es menos prevalente.

De todas formas hay que tener en cuenta, que las mejoras en el problema de salud, no se aprecian a corto plazo, pero si es importante demostrar que ha habido cambios en las conductas.

Papel de los profesionales en la promoción y educación para la salud[editar]

La práctica de promoción y educación para la salud exige un reconocimiento y asunción del papel que juegan los diferentes profesionales socio-sanitarios implicados en su desarrollo, los cuales se describen a continuación:

  • Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos compartidos, seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento y evaluación de los procesos educativos.
  • Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una perspectiva biopsicosocial y de salud positiva.
  • Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud y saber la complementariedad de la multiprofesionalidad.
  • Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros profesionales, la comunidad con la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución.
  • Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud, saber tomar decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación de los colectivos interesados.
  • Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no profesionales, que facilite el empoderamiento de los grupos y colectivos interesados.
  • Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e institucional donde se desarrollan.
  • Desarrollar una cultura de mejora continua de promoción de la salud integrando los modelos de buena práctica y los sistemas de evaluación en las intervenciones de promoción de la salud.
  • Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud tanto a nivel local como institucional.
  • Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios, organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y planes de corresponsabilidad compartida.

Niveles de Intervención en Educación para la Salud[editar]

La forma en que se desarrollan los niveles de intervención va a depender del problema de salud que se aborden, a quien o a quienes va dirigido y el escenario en el cual se va a implementar, ejecutar o realizar.

Los contenidos que se han de considerar son:

  • Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general mediante formas que le permitan proteger su propia salud.
  • Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.
  • Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables.
  • Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida y una conducta saludable.

Los programas de educación sanitaria tienen más posibilidad de ser exitosos al contar con varios niveles de intervención. La CENDEISSS hace referencia que los más utilizados son:

Educación Masiva[editar]

Es la intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población.

  • Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de un área, región o país.
  • Ámbito de acción: Población en general.

La educación masiva puede realizarse a través de diferentes medios como por ejemplo, la prensa, carteles, folletos, programas radiales y de televisión, e internet.

Educación Grupal[editar]

Intervenciones dirigidas a grupos homogéneos de personas para abordar determinado problema de salud o aspectos de salud. Esta educación grupal puede ser formal (Escuela, colegio, universidad) o informal (charlas educativas, escuelas para padres, etc.).

  • Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con retención con su salud.
  • Ámbito de Acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenarios familiares, y grupos organizados.

Educación Individual[editar]

Intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud, determinado o aspectos de su salud.

La educación a nivel individual tiene como ventaja que se puede personalizar y adaptar a las necesidades y factores de riesgo particulares de cada persona. En algunos casos se requiere de más tiempo por parte del personal de salud, lo cual es una desventaja.

  • Objetivo: informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud.
  • Ámbito de Acción: Servicios de salud, escenario familiar.

La EpS fuera del ámbito sanitario[editar]

La EpS en la escuela[editar]

La EpS se ha introducido en los currículos de la enseñanza primaria y secundaria como tema transversal. Este sistema presenta un conjunto de contenidos de gran relevancia para los ciudadanos, pero que no están incluidos en el marco conceptual de una sola disciplina. Tales contenidos tienen en común un gran componente actitudinal. El hecho de no enmarcarse específicamente en ningunas de las disciplinas clásicas del saber hace necesaria la colaboración de todas ellas para contribuir eficazmente a su desarrollo. Así la EpS, debe impregnar el conjunto de la actividad educativa, hasta convertirse en una línea de actuación preferente en los centros, que tendrán que subrayarla en sus programaciones generales. La EpS aparece reflejada en cada uno de los tres niveles de enseñanza: Infantil (cero - seis años), Primaria (6 años - 12 años) y Secundaria Obligatoria (12 años- 16 años).

Desarrollo en las diferentes etapas:

Los temas de EpS responden en todas las etapas educativas a una serie de tópicos que pueden resumirse en los siguientes:

  • Seguridad, prevención de accidentes y primeros auxilios.
  • Educación vial.
  • Cuidados personales: higiene y salud.
  • Alimentación y salud.
  • Uso de medicamentos y prevención de drogodependencias.
  • Prevención y control de enfermedades.
  • Los servicios sanitarios y la petición de ayuda.
  • Medio ambiente y salud.

Cada uno de los temas debe tratarse en espiral de modo que aumente progresivamente la profundidad del estudio.

En educación infantil y educación primaria la EpS ha de aparecer siempre que venga al caso, incorporada en todas la unidades diseñadas que han de tener, por las características de estas etapas, un enfoque globalizado. En la educación secundaria obligatoria la globalización disminuye, ya que se proponen progresivamente parcelas de saber menos amplias, que presentan una profundización mayor y un acercamiento a la comprensión de las estructuras de las disciplinas.

Obstáculos de la EpS en la escuela:

  • Incumplimiento de la legislación (LOGSE)
  • Docentes con falta de conocimiento, actitudes y materiales de apoyo.
  • Ambiente contradictorio (choque familia - escuela)
  • Saturación de responsabilidades docentes.
  • Falta de coordinación y apoyo del personal de atención primaria de salud.

Rol del personal sanitario en salud

  • Dinamizar y motivar a los maestros.
  • Cooperar en la formación de adultos.
  • Integrarse en el consejo de salud escolar.
  • Ofertar apoyo técnico y formación a los maestros.
  • Asesorar y procurar la formación de los docentes por sus iguales.
  • Promover y contribuir a la investigación en EpS.
  • Comunicación y educación para la salud

Radio educativa en salud[editar]

La radio educativa es un instrumento para la educación no formal y puede ayudar a las personas a decidir por sí mismas, a interiorizar por cuenta propia, a comportase libre, feliz y responsablemente. La radio es más que sólo un medio de comunicación, es un espacio donde se construyen la identidades culturales a partir de planeamientos críticos; un medio en el que la participación de la sociedad desempeña un papel esencial y cuya función no puede dejar de ser primordialmente educativa al informar, promover y defender los intereses de la sociedad, tomar parte de sus costumbres culturales y sociales así como en sus prácticas políticas. La capacidad educativa de la radio popular y comunitaria se evalúa así por su actuar democrático que le permite acompañar fortalecer las diversas acciones y prácticas culturales, productivas, sociales y políticas de los sectores populares.

En el campo de la salud la radio es el medio masivo de mayor alcance y un aliado estratégico para la promoción de la salud. En la radio se realizan programas, microprogramas, spots y mensaje referentes a la salud.

Televisión educativa en salud[editar]

La televisión educativa es "aquella que se inscribe instrumentalmente en un proyecto de formación o instrucción". La televisión educativa para adultos está destinada a comunicar mensajes educativos a una población situada fuera del sistema educativo, a quien se le atribuye una preocupación general por los temas que afectan a la ciudadanía.

Según José Manuel Pérez Tornero, para que la televisión pueda integrarse en el campo educativo se deberán tener en cuenta los siguientes principios:

Es preciso potenciar las capacidades especificas de la televisión como sistema de representación, por su capacidad de registro de acontecimiento y de descripción de procesos, por sus posibilidades de exploración, de captación intuitiva y espontanea de lo real y por su disposición a la globalidad, a reunir lenguajes muy distintos en un tiempo- movimiento; es preciso introducir el medio de la televisión dentro de un proyecto educativo , puesto que los contenidos, las informaciones y los mensajes de la televisión tienen que responder a una planificación previa, a las necesidades de guiar el aprendizaje y la construcción de conocimientos de los espectadores e introducir la televisión en el marco de una conciencia activa del medio, puesto que no hay proyecto de TV educativa, si no hay una pedagogía de la imagen y del lenguaje de la TV en paralelo.

En el campo de la salud, se realizan programas televisivos con contenidos de promoción de la salud, así como spots televisivos sobre campañas educativas.

Teatro educativo en salud[editar]

Es importante, cuando se quiere un cambio de conductas de la comunidad, el poder destacar el beneficio que se obtendrá en forma visible, y para esto lo mejor es dramatizar os conceptos o teatralizarlos mostrando sus características evidentes por el teatro. El teatro educativo es la escenificación de un guión debidamente estructurado, cuyo drama gira alrededor de un tema. Es importante como se presenta la forma como se presenta la obra: lenguaje, vestuario, maquillaje, manejo de recursos técnicos, coreografía, expresión corporal y escenografía. De tener un lenguaje verbal y no verbal comprensible para el público, motivando la participación de la audiencia.

Conclusiones[editar]

  • La educación para la salud es una herramienta en las actividades de promoción de la salud.
  • La EpS es el mejor medio para promover y proteger la salud del individuo y de la comunidad.
  • Es un concepto que surgió de manera formal en la década de los sesenta y ha evoluciona a la par de las concepciones de salud y educación propias de cada época, cultura y sociedad.
  • Su enfoque y métodos han pasado de ser solo informativos a ser participativos y motivacionales logrando, de este modo, que el individuo se involucre y empodere para tomar decisiones sobre su salud y la de su comunidad.
  • En la actualidad la EpS es una disciplina con principios y objetivos propios. Tiene distintos niveles de intervención con objetivos y métodos específicos para lograr una determinada meta educativa en salud.
  • La EpS se desarrolla, también, fuera del ámbito sanitario, en las escuelas, y tiene intervenciones tanto en radios como en la televisión.
  • La EpS no solo se realiza en escuelas o universidades, si no también se lleva a cabo en diversas instituciones sanitarias, familiares, y a través de los medios masivos de comunicación.
  • Las intervenciones participativas en la comunidad, por ejemplo a través del teatro, han logrado buenos resultados en los cambios conductuales.
  • La participación comunitaria es la pieza fundamental en la educación para la salud.

Referencias[editar]